EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PRIMER CICLO

Documentos relacionados
Educación Generalista Primer Ciclo Enseñanza Básica

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

CALENDARIZACIÓN DE PRUEBAS DE SÍNTESIS 2º SEMESTRE 2016

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS DE SEGUNDO DE E.S.O.

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O.

ENSEÑANZA BASICA COLEGIO JUAN IGNACIO MOLINA POSTULANTES A 7º BÁSICO

Historia: Martes 14 de junio

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O.

Contenidos Mínimos de Taller de Matemáticas de Primer Curso. - Concepto y definición del número natural como cardinal de conjuntos coordinables.

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden).

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Guía para la Interpretación de Resultados. Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo

Planificación Clases En Vivo MATEMÁTICA

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

1. El concepto de número natural. 2. Adición y sustracción de números naturales. 3. Multiplicación y división de números naturales.

1.1 Aspectos Evaluados

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA. Contenido

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2016 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA

PRIMERO BÁSICO SEGUNDO BÁSICO

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE: GRADO:

Planificación Matemeatica 4

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

Mapa Curricular / Matemáticas Sexto Grado

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Matemáticas. 1º de E.S.O.

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN. Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

ADMISIÓN 2016

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Niveles de desempeño. EXANI-II Diagnóstico

Materia: Matemáticas Curso: Noveno de Básica BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE:

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8

8 o. Educación Básica SIMCE ORIENTACIONES PARA LA MEDICIÓN. Aprendiendo a ser mejores E D U C A C I Ó N C H I L E N A

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

Rige a partir de la convocatoria

COLEGIO SANTA EMILIA CONCEPCION COORDINACION ACADEMICA

Contenidos Exámenes Globales to año básico

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

PRUEBA EXTAORDINAORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

LUNES 01 ABRIL Lenguaje y Comunicación. Educación Matemática

Temario Prueba de Conocimientos Disciplinarios 2012 Primer Ciclo Generalista I. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Mapa Curricular / Matemáticas Quinto Grado

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Curso: 5º Etapa: Primaria Curso académico:

Temario Educación Básica Alternativa Ciclos Inicial e Intermedio

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: MATEMÁTICAS Curso: 6º Etapa: PRIMARIA Curso académico:

DESEMPEÑO POR GRADO Y PRUEBA

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

Informe de la evaluación para padres

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Matemáticas Currículum Universal

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

INFORME COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE 4º DIVERSIFICACIÓN

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

SGOSTO- SEPTIEMBRE -OCTUBRE

Matemáticas 3º ESO OBJETIVOS MÍNIMOS

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

Temarios Admisión Septimo Básico 2016

ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

Tengo amigos y amigas

OBJETIVOS ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA NIVEL: TERCER CURSO MATERIA: MATEMÁTICAS

Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables)

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

MATEMÁTICAS 1º E.S.O. UNIDAD I: EL NÚMERO NATURAL (4 Horas)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DE COMPETENCIAS PRIMER CICLO

RETOS Y PROYECTOS MATEMÁTICOS MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA SILVA MARGARITO MÁXIMO VÁZQUEZ [12 / JUNIO / 09]

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Utilizar las unidades monetarias para las conversiones de monedas.

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

Transcripción:

Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PRIMER CICLO DOMINIO 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1.1 Lectura Distinguir características estructurales, elementos del mundo narrativo, finalidad o propósito comunicativo en textos literarios o no literarios. Reconocer distintos tipos de rima y formas métricas. Reconocer e interpretar figuras literarias en textos. Distinguir elementos propios de la obra lírica. Distinguir entre drama, tragedia y comedia según sus características centrales. Reconocer los elementos estructurales del género dramático, tipos de lenguaje y características de la acción dramática. Distinguir las formas discursivas propias del texto expositivo. Diferenciar entre los aspectos persuasorios y de convencimiento racional presentes en los textos publicitarios. Distinguir tesis de argumentos textos argumentativos. 1.2 Escritura Analizar morfosintácticamente textos de mediana complejidad, reconociendo conceptos relacionados con la lengua y distintas funciones gramaticales. Reconocer en los textos escritos las formas simples de enunciación. Reconocer en ejemplos dados nociones elementales de corrección idiomática. Diferenciar en diversos textos los modelos de organización textual. Distinguir en textos los procedimientos de cohesión empleados: correferencia, tipos de conexión y conectores. Reconocer en textos las marcas ortográficas y gramaticales que se emplean en la escritura para dar acentos del lenguaje no verbal y paraverbal. 1.3 Enseñanza del Lenguaje y la Comunicación 1.3.1 Estrategias de enseñanza del Lenguaje y la Comunicación Distinguir los principales enfoques de la enseñanza de la lectura presentes en el currículo escolar, sus fundamentos teóricos, empíricos y prácticos, así como las principales características y estrategias de enseñanza de los modelos de lectura: de destrezas, holístico y equilibrado.

Distinguir estrategias para desarrollar los componentes clave del aprendizaje de la lectura inicial. Reconocer propósitos y estrategias pertinentes para facilitar el acceso al código y el logro de la precisión y fluidez lectora. Distinguir estrategias pedagógicas y actividades para promover en los estudiantes los aprendizajes curriculares para la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Distinguir diversas y variadas formas de representar y formular los contenidos de Lenguaje y Comunicación de modo de hacerlos comprensibles para todos sus estudiantes (explicaciones, metáforas, ejemplos, etc.). 1.3.2 Estrategias de evaluación del Lenguaje y la Comunicación Seleccionar distintos instrumentos de evaluación adecuados para medir la lectura inicial, considerando los componentes clave del aprendizaje lector. Seleccionar instrumentos de evaluación adecuados para medir la comprensión lectora, la escritura y la producción oral. Identificar indicadores de evaluación coherentes con los objetivos de enseñanza de Lenguaje y Comunicación. 1.3.3 Aprendizaje del Lenguaje y la Comunicación Identificar las principales dificultades que los estudiantes presentan en el proceso de lograr los distintos objetivos de aprendizaje de la asignatura y proponer estrategias de mejora. Reconocer los aprendizajes previos que se requieren para progresar en el aprendizaje de determinados contenidos y habilidades de la disciplina. DOMINIO 2: MATEMÁTICA 2.2 Números y Operaciones Resolver problemas o ejercicios que involucren operaciones combinadas. Aplicar propiedades asociadas a divisores y divisibilidad y criterios de divisibilidad (por 2, 3, 4, 5, 6 y 9). Resolver situaciones problema que requieran determinar mínimo común múltiplo y máximo común divisor. Resolver problemas o ejercicios que involucren fracciones, decimales o transformación de decimales a fracciones o viceversa, cálculo de porcentajes o proporcionalidad directa. 2.3 Patrones y Álgebra Resolver problemas o ejercicios que involucren patrones y regularidades y término general en una secuencia numérica. Traducir el lenguaje algebraico a relaciones numéricas y viceversa, y determinar el valor numérico de expresiones algebraicas. Resolver problemas que involucren ecuaciones de primer grado con una incógnita. 2.4 Geometría

Resolver problemas que involucran propiedades de figuras o cuerpos geométricas; cálculos de perímetros, áreas y volumen de figuras y cuerpos geométricos; análisis de las variaciones de figuras (cuadrados, rectángulos). Reconocer modelos en dos dimensiones de distintos cuerpos geométricos y los elementos invariantes al aplicar transformaciones sobre cuerpos geométricos (vistas laterales y perspectivas). Resolver problemas relativos a la ubicación y descripción de posiciones y trayectorias en planos urbanos, de caminos, mapas de cuadrículas y uso de coordenadas en Plano Cartesiano. Aplicar e identificar las características de los movimientos de formas y figuras geométricas (2D): traslaciones, reflexiones y rotaciones, así como las características que cambian y las que se mantienen al trasladar, rotar o reflejar figuras. Resolver problemas que involucren transformación de unidades considerando tanto el sistema métrico decimal (longitud, superficie, volumen, masa) como sexagesimal (tiempo). 2.5 Datos y Probabilidades Resolver problemas que involucren cálculo de medidas de tendencia central (media, moda, mediana). Resolver problemas que impliquen interpretar la información representada en tablas, gráficos, cuadros de doble entrada. 2.6 Enseñanza de la Matemática 2.6.1 Estrategias de enseñanza de la Matemática Distinguir estrategias didácticas que consideren los fundamentos del modelo COPISI (concreto, pictórico, simbólico) para la construcción de conceptos matemáticos. Distinguir estrategias pedagógicas y actividades para promover en los estudiantes los aprendizajes curriculares para la asignatura de Matemática. Seleccionar materiales concretos adecuados para facilitar el logro de los aprendizajes matemáticos, reconociendo sus ventajas y limitaciones. Distinguir diversas y variadas formas de representar y formular los contenidos de Matemática de modo de hacerlos comprensibles para todos sus estudiantes (explicaciones, metáforas, ejemplos, etc.). 2.6.2 Estrategias de evaluación de la Matemática Distinguir el uso adecuado de diversas estrategias de evaluación para el logro de objetivos de la enseñanza de las Matemáticas. Reconocer los usos y pertinencia de diversos instrumentos de evaluación para el logro de los aprendizajes en la asignatura de Matemática. Identificar los indicadores de logro adecuados a las actividades u objetivos de evaluación de las matemáticas. 2.6.3 Aprendizaje de la Matemática

Conocer los prerrequisitos necesarios para abordar los objetivos de aprendizaje de las matemáticas. Reconocer errores frecuentes en que incurren los alumnos relativos al aprendizaje de las matemáticas. Reconocer estrategias adecuadas que permitan construir conceptos correctos a partir de los errores frecuentes que incurren los alumnos en el aprendizaje de las matemáticas. Identificar estrategias de aprendizaje que consideren los conocimientos previos de los estudiantes para la enseñanza de los objetivos de la disciplina. DOMINIO 3: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 3.1 Historia Identificar el aporte de diferentes figuras de la historia nacional al desarrollo de nuestro país y la relevancia de diferentes acontecimientos de la historia nacional. Distinguir el significado de elementos de unidad e identidad nacional como las conmemoraciones nacionales, costumbres y símbolos representativos de Chile. Reconocer modos de vida y expresiones culturales de los pueblos originarios de Chile. Identificar los rasgos distintivos de la evolución experimentada por los pueblos originarios de Chile desde la llegada de los españoles hasta nuestros días y distinguir las características de estos pueblos en la actualidad, sus manifestaciones sociales y culturales actuales, así como elementos de continuidad y cambio en expresiones culturales indígenas. Reconocer las características y factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las culturas precolombinas y su organización política, social, económica, aportes y costumbres (civilizaciones maya, azteca e inca). Distinguir las características y factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las culturas clásicas; las principales características de las culturas griega y romana (organización política, social y económica), así como sus aportes a la civilización occidental. 3.2 Geografía Diferenciar en situaciones dadas conceptos como puntos cardinales, rosa de los vientos, simbología, posiciones relativas, así como paralelo, meridiano, latitud, longitud, hemisferios y polos en representaciones espaciales. Localizar lugares en el mapa utilizando los puntos cardinales, coordenadas y ubicación absoluta. Identificar los diferentes elementos y factores del clima, relacionando los factores del clima y relieve con la distribución espacial de la flora, fauna y población humana. Reconocer las principales características de los paisajes de Chile y otros países americanos. Identificar las características distintivas de las diferentes formas del relieve terrestre. Reconocer las características de las diferentes zonas climáticas. Distinguir el uso de los principales recursos naturales de América y Chile, localizar los principales sitios en que se desarrolla la actividad económica a nivel regional (americano) y nacional, y relacionar las actividades económicas de Chile y América con sus recursos renovables y no renovables.

Distinguir las actividades productivas y sus aportes en situaciones o contextos dados, así como las cadenas productivas de algunos productos básicos de la vida cotidiana. 3.3 Formación Ciudadana Reconocer y relacionar la función de distintos organismos e instituciones públicas y privadas. Distinguir la organización política y democrática de Chile, así como las atribuciones de las diferentes autoridades y organismos a nivel local, regional y nacional. Distinguir, relacionar y aplicar en situaciones o contextos dados, principios, valores y conceptos democráticos. 3.4 Enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3.4.1 Estrategias de enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales Distinguir estrategias, actividades y situaciones de enseñanza referidas a los objetivos de aprendizaje de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Distinguir estrategias para el desarrollo de las habilidades propias de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Distinguir estrategias que consideren la experiencia previa, la indagación e interpretación de la realidad social, espacial e histórica en la construcción del conocimiento histórico, geográfico. Distinguir diversas y variadas formas de representar y formular los contenidos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de modo de hacerlos comprensibles para todos sus estudiantes (explicaciones, metáforas, ejemplos, etc.). 3.4.2 Estrategias de evaluación de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales Determinar el uso adecuado de variados instrumentos y estrategias de evaluación de la disciplina de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en función de los ejes de enseñanza de esta disciplina. Identificar indicadores de evaluación coherentes con los objetivos de enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Evaluar la coherencia o pertinencia de instrumentos evaluativos del aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a los objetivos de aprendizaje, nivel de enseñanza y tipo de evaluación. 3.4.3 Aprendizaje de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales Identificar las preconcepciones que pueden presentar los estudiantes, concibiéndolas como punto de partida del aprendizaje y proponiendo estrategias didácticas para abordarlas. Identificar las dificultades que implican para los estudiantes de enseñanza básica ciertos términos en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, dado su nivel de abstracción, multiplicidad de significados o dinamismo, y proponer estrategias para abordarlas.

DOMINIO 4: CIENCIAS NATURALES 4.1 Ciencias de la Vida Diferenciar las características generales de los seres vivos, y sus distintos niveles de organización desde biomoléculas hasta ecosistema. Diferenciar conceptos como especie, población, comunidad y ecosistema. Identificar plantas y animales según sus principios básicos de clasificación. Distinguir elementos constitutivos de las plantas y las principales características del proceso de fotosíntesis, respiración, germinación y desarrollo de semillas, así como los factores ambientales que influyen en estos. Reconocer diversas interacciones biológicas que se establecen entre plantas, animales y medio ambiente, reconociendo la dependencia de los animales hacia las plantas, en cuanto a su alimentación y respiración (aeróbica). Identificar la función de los organismos productores, consumidores y descomponedores, y los procesos y consecuencias del flujo de materia y energía en el ecosistema. Reconocer las relaciones en tramas alimentarias dadas en distintos ecosistemas de Chile. Relacionar distintos tipos de hábitat y organismos. Caracterizar los diferentes biomas de Chile y las condiciones necesarias para la vida en ellos, así como los animales y vegetales asociados a cada uno de ellos. Reconocer acciones humanas que alteran los factores ambientales favorables al desarrollo de las especies, e identificar efectos de la contaminación y el desequilibrio de los ecosistemas. Reconocer las estructuras y funciones del sistema nervioso central, y de los sistemas esquelético, circulatorio, respiratorio y digestivo. Inferir las consecuencias del consumo deficitario o excesivo de determinados nutrientes (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales). Distinguir hábitos de vida saludables y comprender cómo el ejercicio influye en el metabolismo, en el desarrollo del cuerpo humano y los órganos que afecta. Reconocer microorganismos beneficiosos o dañinos para la salud. 4.2 Ciencias Físicas y Químicas Reconocer las características de los diferentes estados físicos de la materia, identificarlos en la vida cotidiana y dar ejemplos de sus aplicaciones. Reconocer las técnicas de separación, según corresponda utilizar, en situaciones experimentales y cotidianas. Identificar características generales de la luz y del sonido. Reconocer diferentes efectos de una fuerza y cómo operan en un cuerpo. Diferenciar los conceptos de volumen, masa y peso en contextos dados. Diferenciar entre posición, trayectoria y desplazamiento en ejemplos de la vida cotidiana, y reconocer los tipos de trayectoria de un móvil en situaciones cotidianas. Relacionar conceptos de rapidez y velocidad. 4.3 Ciencias de la Tierra y el Universo Reconocer las características de las capas que conforman la estructura de la Tierra.

Reconocer los fenómenos producidos por los movimientos de las placas tectónicas. Reconocer las características de los componentes del universo como. Reconocer los movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna, su relación, causas y efectos, y los principales fenómenos astronómicos a los que dan lugar. 4.4 Enseñanza de las Ciencias Naturales 4.4.1 Estrategias de enseñanza de las Ciencias Naturales Distinguir estrategias, actividades y situaciones de enseñanza referidas a los objetivos de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales. Distinguir estrategias para el desarrollo de las habilidades propias del pensamiento científico necesarias para el trabajo en Ciencias Naturales. Distinguir diversas y variadas formas de representar y formular los contenidos de Ciencias Naturales de modo de hacerlos comprensibles para todos sus estudiantes (explicaciones, metáforas, ejemplos, etc.). 4.4.2 Estrategias de evaluación de las Ciencias Naturales Seleccionar variados instrumentos y estrategias de evaluación apropiadas a los objetivos de aprendizaje de la disciplina de Ciencias Naturales. Seleccionar estrategias de evaluación que tengan relación con las habilidades propias del pensamiento científico. Identificar indicadores de evaluación propios de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Evaluar la coherencia o pertinencia de instrumentos evaluativos del aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a los objetivos de aprendizaje, nivel de enseñanza y tipo de evaluación. 4.4.3 Aprendizaje de las Ciencias Naturales Reconocer las preconcepciones o errores frecuentes más habituales de los estudiantes en relación con las Ciencias Naturales, concibiéndolas como punto de partida del aprendizaje y proponiendo estrategias didácticas para abordarlas. Comprender la progresión del aprendizaje de las Ciencias Naturales desde lo concreto a lo abstracto, desde lo visible a lo no visible, desde lo cercano a lo lejano, desde lo macroscópico a lo microscópico.