Estándar 3 Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos

Documentos relacionados
Plan Informático II. APLICACIÓN

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

Modelo. Pilares Educativos

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Avances en su Implementación

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

FICHAS DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2014.

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

Ampliación de las funciones docentes:

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

CATALOGOS DE CURSOS DE CALIDAD

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias

Manual Operativo Gerencia de Sistemas de Calidad

Alcances y Beneficios de la Normalización y las Certificaciones Internacionales. Mayo, 2013

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Balanced ScoreCard BSC

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

CEDULA DE DICTAMINACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN GERENCIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Nueva Matriz de Estándares en Educación Superior Universitaria del SINEACE. Sandro Paz, Ph.D. Director DEA-ESU

A. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

Actualización de la norma ISO 9001:2015

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ANUAL DE CALIDAD

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PLAN DE ASIGNATURA

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Herramientas para los sistemas de gestión

Taller: Implementación de COBIT 5

ITINERARIOS DE CALIDAD Y EXCELENCIA

3.1 Administración de la medición de la información estratégica

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

Gestión por Procesos en la Administración Pública

PLANIFICACIÓN DEL S ISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

Oficina de General de Planificación

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTCGP1000:2009-MECI

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Diplomado Agronegocios

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación

Gestión de. Proyectos de diseño. Administración de empresas Costos y factibilidad

Gerencia de Proyectos

Cambios de esta versión

UNIVERSIDAD ESAN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN DE CARGA NACIONAL EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ

Gestión de la Calidad: Herramienta para mejorar la eficiencia de las fincas lecheras

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

INDICADORES DE GESTION

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

Los Modelos de Autoevaluación

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Bogotá

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURAS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE)

Implementación de un Modelo de Gestión de Excelencia Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

Modelo de Gestión de Excelencia

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RACIONALIZACION DIRECTIVA N OPLA/UPRA

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

4 Conversatorio: Roles de la Oficina de Control Interno en el MECI y EL SGC

Manual para la formulación de proyectos comunitarios

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

Transcripción:

Estándar 3 Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos

Estándar 3 Criterios a evaluar Medios de Logro CONFLICTO COGNITIVO

Estándar 3 Alcance del medio de logro Comité de calidad Unidades orgánicas CONFLICTO COGNITIVO

Estándar 3 Justificación de logro CONFLICTO COGNITIVO

Revisión y alineamiento de políticas y objetivos CONTEXTO P-E-S-C-T-L Político, Económico, Social, Cultural, Tecnológico, Legal GRUPOS DE INTERÉS VISIÓN DEL PROGRAMA EJES ESTRATÉGICOS POLÍTICAS OBJETIVOS PROGRAMA PERTINENCIA INDICADORES METAS PLANES Y PROYECTOS CONFLICTO COGNITIVO

Estándar 3: Análisis PEST Oportunidades y Amenazas CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Programa de estudios http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19210/5/tesis%20evelyn%20llumitaxi-candy%20benavides.pdf Instrumento de diagnóstico estratégico para obtener una perspectiva del pronóstico económico, político, socio-cultural y tecnológico

Estándar 3: Análisis PEST Oportunidades y Amenazas CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS

Estándar 4 : Sostenibilidad

CONFLICTO COGNITIVO Estándar 4 Criterios a evaluar Medios de Logro

Estándar 4 Alcance del medio de logro Comité de calidad Unidades orgánicas CONFLICTO COGNITIVO

CONFLICTO COGNITIVO Estándar 4 Justificación de logro

VISIÓN CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EJES ESTRATÉGICOS Estándar 4 : Despliegue de la estrategia OBJETIVOS INDICADORES METAS PLANES, PROYECTOS

GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS Estándar 4 Cuadro de Mando Integral (CMI)

Estándar 4 Dashboard medio de comunicaciónempresarial el cual se basa en una vista que muestra la información más importantey necesaria para alcanzar uno o más objetivos estratégicos; esta información está consolidaday es presentada en una simple pantalla que puede ser monitoreada de un solo vistazo y de forma intuitiva

Factor 2 2 Gestión del perfil de egreso 2 El programa de estudios define, evalúa y actualiza el perfil de egreso considerando los propósitos de la universidad y del programa, las expectativas de los grupos de interés y el entorno. Así mismo, utiliza la evaluación que se realiza en el logro del perfil por parte de los egresados, para realizar la actualización del mismo.

Estándar 5 Pertinencia del perfil de egreso

Estándar 5 Criterios a evaluar Medios de Logro

Estándar 5 Justificación de logro Las El perfil En competencias la fundamentación detalladas de egreso debe incluir y detalle en el perfil las del competencias perfil de egreso de egreso deben generales se debe orientar y específicas evidenciar la gestión que su del se programa espera alineación de estudios que los estudiantes con los en propósitos términos logren del de durante programa actividades su formación de de estudios, formación y sean el currículo, (p.e.cursos), verificables las los como expectativas recursos para de el los logro grupos de las condición de competencias interés para y el el entorno (p.e.equipamiento) egreso. socioeconómico. y los actores involucrados (p.e.docentes competentes).

Estándar 6 Instrumentos de alineamiento

Estándar 6 Instrumentos de alineamiento

Estándar 6 Instrumentos de alineamiento

Estándar 6 : Matrices de alineamiento

Estándar 6 : Matrices de alineamiento

Estándar 6 Revisión del perfil de egreso

Estándar 6 Criterios a evaluar Medios de Logro

Revisión del Perfil de Egreso PLANES DE DESARROLLO CONTEXTO P-E-S-C-T-L DESEMPEÑO PROFESIONAL (SEGUIMIENTO AL EGRESADO) ESTADO DEL ARTE DEL PROGRAMA DE ESTUDIO GRUPOS DE INTERÉS MISIÓN DEL PROGRAMA DIRECTIVOS PERFIL DE EGRESO PERTINENCIA PLAN DE ESTUDIO TÉCNICA: 5 W + 1

Factor 3 3 Aseguramiento de la calidad 2 El programa de estudios implementa un sistema de gestión de calidad y se compromete con la mejora continua.

Estándar 7 Sistema de gestión de la calidad (SGC)

Estándar 7 Criterios a evaluar Medios de Logro

De la organización funcional Indicador a la organización de Gestión por procesos GI-03 TRANSICIÓN Enfoque TRADICIONAL Enfoque POR PROCESOS CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

Enfoque funcional Enfoque por procesos CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

Pasos para la implementación del enfoque por procesos GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS Análisis organizacional Identificación de procesos (Proceso basado en ISO 544R3) Mapeo de procesos: procesos estratégicos, principales y soporte Priorización de procesos Caracterización de procesos Diagramas de flujo basado en la notación ISO 5807:85

GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS Gestión Basada en Procesos (BPM) 1 Análisis organizacional Identificación de procesos (Proceso basado en ISO 544R3)

Mapa de procesos CONSTRUCCIÓN TEÓRICA 2 Mapeo de procesos: procesos estratégicos, principales y soporte

Mapa de procesos NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE CLIENTES, GRUPOS DE INTERÉS INTERNO Y EXTERNO, SOCIEDAD PROCESOS ESTRATÉGICOS Bienestar Universitario Dirección estratégica PROCESOS PRINCIPALES Infraestructura y equipamiento Tecnología de la información y comunicación Aseguramiento de la calidad Admisión Formación Graduación Recursos Humanos Recursos Financieros Logística SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE CLIENTES, GRUPOS DE INTERÉS INTERNO Y EXTERNO, SOCIEDAD PROCESOS DE SOPORTE 2 CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Mapeo de procesos: procesos estratégicos, principales y soporte

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA 3 Priorización de procesos Priorización de proceso

Descomposición de Procesos Sin embargo TODOS son PROCESOS 4 Caracterización de procesos CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

MACROPROCESO: FORMACIÓN LÍMITES DEL PROCESO Inicio: Admisión Fin: Graduación PROCESO: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Objetivos: Logro de competencias del perfil de egreso Indicador: % de logro de competencias Meta: 75% CONTROLES PROCESO: INVESTIGACIÓN Objetivos: Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación Indicador: Número de publicaciones en revistas indizadas al año Meta: 15 PROPIETARIO DEL PROCESO Dirección de escuela PROCESO: SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES Objetivos: Lograr que todos los ingresantes egresen Indicador: Tasa de deserción Meta: Menor al 25% PROCESO: GESTIÓN DOCENTE Objetivos: Contar con plan docente de calidad Indicador: % de cumplimiento del perfil docente Meta: Superior al 80% PROCESO: RESPONSABILIDAD SOCIAL Objetivos: Contribuir con la solución de demandas sociales Indicador: Número de comunidades beneficiarias al año Meta: 20 PROVEEDOR Admisión ENTRADAS Ingresantes que cumplen con el perfil de ingreso Investigación Enseñanza aprendizaje FORMACIÓN RESULTADOS Egresados que cumplen con el perfil de egreso CLIENTES Grados y Títulos Empresas Gobierno Local Gobierno Regional Seguimiento a estudiantes Gestión docente 4 Responsabilidad social Caracterización de procesos RECURSOS Perfil de egreso Modelo educativo Plan Curricular Docente Programa de nivelación Programa de Responsabilidad Social Proyectos I+D+i Documentos normativos Infraestructura Sistemas de información Convenios interinstitucionales CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

Ficha de caracterización 4 CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Caracterización de procesos

5 Diagramas de flujo basado en la notación ISO 5807:85 Diagrama de Flujo CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Eddy Jesús Montañez Muñoz

Pirámide de la documentación - SGC CONSTRUCCIÓN TEÓRICA MANUAL DE CALIDAD OBJETIVOS Y POLÍTICA PROCESOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA EL PROCESO REGISTROS DE CALIDAD Eddy Jesús Montañez Muñoz

GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS Pirámide de la documentación - SGC Eddy Jesús Montañez Muñoz

Estándar 7 Criterios a evaluar Medios de Logro Eddy Jesús Montañez Muñoz

Modelos de Calidad Tiene Requisitos Modelo SINEACE Hacia el máximo logro Tiene Estándares Los Métodos y las Herramientas no constituyen Sistemas de Gestión de Calidad, tienen que ver con MEJORA CONTINUA y se usan complementariamente

KAIZEN: Mejora para el cambio Kai (Cambio) Zen (Para mejorar) 1. Preparar un Plan (Plan) 2. Implementar el Plan (Hacer) 3. Verificar los resultados (Verificar) 4. Tomar una acción en base a los resultados (Actuar) Aplicable en la formulación, ejecución y evaluación de PLANES DE MEJORA

QC-STORY Metodología QC-STORY P 1. Seleccionar el tema 2. Comprender la situación actual y establecer metas 3. Planear actividades H V A 4. Analizar las causas 5. Plantear e implementar soluciones. 6. Verificar ( chequear ) resultados 7. Estandarizar y establecer control Aplicable en Mejora de Procesos, considerando las MEJORES PRÁCTICAS y la ESTANDARIZACIÓN

SEIS SIGMA Aplicable en MEJORA Y CONTROL DE PROCESOS: Perfil de ingreso, perfil de egreso, objetivos educacionales.

Sistemas Visuales Soporte para el Sistema de Comunicación e Información: Difusión de Objetivos estratégicos, Cronogramas, Organigramas, evolución de indicadores de gestión, etc.

Trabajo estandarizado La estandarización es un medio que permite uniformizar criterios con todo el personal, establece con claridad el: Qué? Quién? Cómo? Cuándo? Dónde? y Por qué? TÉCNICA: 5 W + 1 Aplicable en la Mejora de todos los Procesos

5 S Seiri Seiton Seiso Seiketu Shitsuke Clasificar Ordenar Limpiar Estandarizar Disciplina Separar lo que es necesario de lo que no es y tirar lo que es inútil Poner lo que es necesario en un lugar inmediatamente accesible Realizar la limpieza de los equipos y lugares de trabajo Mantener altos estándares de Organización y Limpieza Respetar las reglas y a ser riguroso en su aplicación

Aplicable en la mejora de los ambientes Administrativos, Laboratorios, Talleres, Aulas, etc. 5 S

Q7: Las 7 Herramientas Básicas de Mejora Aplicable en el Análisis, Mejora y Control de Procesos

M7: Las 7 nuevas herramientas

Soporte informático para la aplicación de herramientas de calidad para el control y mejora de procesos.

Características del Minitab Minitab es un paquete de estadísticomuy poderoso y completo (interactúa perfectamente con Excel y PowerPoint) Realiza cálculos matemáticos para: Estadística básica, Regresión, Herramientas de calidad, Distribuciones de probabilidad, Selección de tamaño de muestra, Intervalos de confianza, Matrices, ANOVA, DOE, etc. Principal software de soporte para Control de procesos, 6S

Ambiente Minitab Eddy Jesús Montañez Muñoz

Resumen gráfico Eddy Jesús Montañez Muñoz

Gráficas de control Eddy Jesús Montañez Muñoz

Estándar 8 Planes de mejora

Estándar 8 Criterios a evaluar Medios de Logro Eddy Jesús Montañez Muñoz

Mejora continua de la calidad

Identificar F-D en cumplimiento de los criterios a evaluar en la Matriz de Autoevaluación Eddy Jesús Montañez Muñoz

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras Identifica r el Áreade mejora Detectar las principales causasdel problema Formular el Objetivo Seleccionar las acciones e mejora Realizar una Planificación Llevar a cabo un requerimiento Eddy Jesús Montañez Muñoz

Criterios de priorización Dificultad de la implantación La dificultad en la implantación de una acción de mejora puede ser un factor clave a tener en cuenta, puesto que puede llegar a determinar la consecución, o no, del mismo. Se procederá a priorizarlas de mayor a menor grado de dificultad. DIFICULTAD 1 MUCHA 2 BASTANTE 3 POCA 4 NINGUNA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Eddy Jesús Montañez Muñoz

Criterios de priorización Plazo de implantación Es importante tener en cuenta que hay acciones de mejora, cuyo alcance está totalmente definido y no suponen un esfuerzo excesivo, con lo que pueden realizarse de forma inmediata o a corto plazo. Por otro lado, existirán acciones que necesiten la realización de trabajos previos o de un mayor tiempo de implantación. PLAZO 1 LARGO 2 MEDIO 3 CORTO 4 INMEDIATO CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Eddy Jesús Montañez Muñoz

Criterios de priorización Impacto en la organización Se define como impacto, el resultado de la actuación a implantar, medido a través del grado de mejora conseguido (un cambio radical tiene un impacto mucho mayor que pequeños cambios continuos). Es importante también tener en cuenta el grado de despliegue al que afecta la medida. Si ésta afecta a varias programas su impacto será mayor y la prioridad también deberá serlo. IMPACTO 1 NINGUNO 2 POCO 3 BASTANTE 4 MUCHO CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Eddy Jesús Montañez Muñoz

Priorización A continuación se presenta una tabla que servirá como herramienta a la hora de establecer una priorización en las acciones de mejora identificadas anteriormente. Una vez establecidas las puntuaciones de cada factor se establecerá la suma de las mismas, lo que servirá de orientación para identificar como prioritarias aquellas que tengan una mayor puntuación total. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Eddy Jesús Montañez Muñoz

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Eddy Jesús Montañez Muñoz Priorización de iniciativas de mejora

Planes de mejora Eddy Jesús Montañez Muñoz

GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS Consolidación de perfiles de planes de mejora Eddy Jesús Montañez Muñoz

Conclusiones 1. Estudios de pertinencia social Herramientas de diagnóstico estratégico Análisis PESTL Planes de desarrollo / Oferta de demanda educativa / Mercado Laboral Expectativas Educativa / Seguimiento del egresado (Herramientas de vigilancia tecnológica) 2. Balance Score Card(Gestión estratégica) Estrategia Factores críticos de éxito -Mapa estratégico Tablero de Control - Ficha de indicadores 3. Gestión Basada en Procesos (BPM) Mapa de procesos Matriz de priorización Diagramas SIPOC Ficha de procesos Diagramas de Flujo (Vizagi) 4. Control estadístico de procesos MiniTab (Herramientas de calidad, 6S). 5. Fundamentos para la dirección de proyectos Guía del PMBOOK (Alcance, Tiempo, Costos, Calidad, RRHH, Comunicaciones, Riesgos, Adquisiciones, Interesados). GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS

Taller 1 En equipos de trabajo: Defina la estructura para la justificación de logro de los estándares 7 y 8.

para reflexionar No se puede mejorarlo que no se controla; no se puede controlarlo que no se mide; no se puede medirlo que no se define W. Edwards Deming 1900-1993 Eddy Jesús Montañez Muñoz eddyjesus@yahoo.com 943517125