UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Documentos relacionados
PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA CUARTO SEMESTRE

Teoría y Diseño Curricular

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 3 TERCER SEMESTRE

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Mtra. Ana Marcela Castellanos Guzmán Modelos Educativos

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

PAPEL DE LOS MÉTODOS INSTRUCCIONALES EN LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO SEMIESCOLARIZADO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Curso Planificación y evaluación de los aprendizajes

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. Fecha de elaboración y revisión: Julio de 2004.

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. TP Trabajo Presencial 32. Habilitable SI

Programa analítico de Enseñanza de la historia contemporánea: saberes y perspectivas

Psicología de la Educación

DISEÑO CURRICULAR CURRICULUM EN EDUCACIÓN BÁSICA

CLAVE: 1748 SEMESTRE: 7 FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS CURRICULARES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE FRIDA DÍAZ-BARRIGA ARCEO GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS

Didáctica de la Física y de la Química. Curso de Cualificación Pedagógica

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Saberes Profesionales

Curso académico Curso: 4º (optativa) Semestre: 2º Turno: Mañana Créditos: 6

INDICE DE LA GUÍA Presentación del docente... 3 Introducción General a Psicología de la interacción Social 4 Objetivo general...5 Contenido temático y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: ECONOMÍA Y EDUCACIÓN TERCER SEMESTRE

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: Titulación: Diplomatura en Educación Social Curso: 1º

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE

DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

LICENCIATURA EN HISTORIA. PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez. ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico 1

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Programa de la asignatura de:

MAGISTERIO EL MAESTRO Y LA ACCIÓN TUTORIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

CONTENIDOS (Unidades, temas y subtemas) OBJETO DE ESTUDIO I LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA. 1.- Sociedad educación y didáctica.

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela (SP. Formación Teológica)"

DOCENCIA EN MEDICINA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Análisis de Textos. Licenciatura en Educación Secundaria. semestre. Especialidad: Español

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

1 Psicología de la Educación

TITULACIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS. Pablo Ríos Cabrera. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

A PARTIR DE UNA METODOLOGÍA MULTIFUENTE : Percepciones de estudiantes, profesores, profesionales y egresados en el grado de Comunicación Audiovisual

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIOS : :

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje Temario y bibliografía sugerida

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Experiencias innovadoras en Docencia Universitaria. Una mirada desde la Asesoría Pedagógica

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

GUÍA DOCENTE. Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

Transcripción:

Facultad de filosofía y letras Colegio de historia Profesor Rubén Amador Zamora Programa de Enseñanza de la historia I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Justificación La asignatura Enseñanza de la historia pertenece al plan de estudios de la carrera de historia de quinto y sexto semestres y es obligatoria. Los estudiantes que cursan esta asignatura tienen antecedentes tanto de cursos formativos como monográficos que son necesarios para tener las bases teóricas y obtener un mejor aprovechamiento en la materia Enseñanza de la historia. Aunque no hay estudios detallados acerca del desarrollo profesional de los egresados de historia de la UNAM, existen algunos informes que señalan que un buen porcentaje de ellos se incorpora al área de la docencia, tanto a nivel superior como de bachillerato y básico. Estudios señalan que los profesores que imparten las asignaturas de historia en los centros educativos se sienten mucho mejor con sus conocimientos disciplinares que con aquellos relacionados con la didáctica o con las estrategias de enseñanza aprendizaje. Incluso después de varios años de ejercicio docente, el profesor de historia considera que está mejor preparado en el conocimiento disciplinar que pedagógico. Esto no quiere decir, necesariamente, que el docente no demande una mayor formación en los aspectos pedagógicos propios de su disciplina. El profesorado se actualiza en lo concerniente a su práctica educativa pero tiene dificultades para relacionar la pedagogía y la didáctica con la enseñanza de su disciplina escolar. Esto, en cierta medida, se debe a la escasa atención que se pone entre los contenidos disciplinares y el por qué y cómo enseñarlos. La asignatura Enseñanza de la historia tiene entre sus objetivos desarrollar en los estudiantes las habilidades cognitivas que le permitan vincular los referentes pedagógicos con la enseñanza de la historia en los niveles teórico y prácticos. Objetivos El curso está organizado con el fin de que el estudiante aborde algunas problemáticas generales de la educación (en México y otras regiones) y la historiografía de la enseñanza de la historia con el propósito de contextualizar la práctica docente. El curso tiene un carácter teórico-práctico. En el aspecto teórico se abordarán lecturas relacionadas con cuatro temas: la problemática educativa actual, la función del profesor, el estudiante y los principios en la enseñanza de la historia. Durante el curso de Enseñanza de la historia 1 el estudiante - Reflexionará sobre el significado de la Enseñanza de la historia como disciplina - Analizará el concepto y los fines de la educación en el marco de los cambios de la sociedad actual

- Analizará y reflexionará sobre información diversa relacionada con el estado de la educación en nuestro país - Identificará los distintos actores de los procesos educativos y valorará sus intereses y aportaciones - Reflexionará sobre el significado del adolescente como estudiante - Conocerá algunos elementos históricos que consolidaron la historia como materia escolar - Analizará las propuestas sobre la definición de la enseñanza de la historia en el marco de la disciplina de la historia - Reconocerá distintos planteamientos sobre las problemáticas propias de la enseñanza de la historia Temas I. Los fines de la educación II. El papel del profesorado III. El adolescente como estudiante IV. La enseñanza de la historia. Definiciones y tendencias Evaluación Se evaluará un comentario verbal en clase de una lectura previamente designada por el profesor. Cada estudiante deberá realizar un comentario de este tipo durante el curso. La participación de todos los estudiantes durante las distintas discusiones de los textos también será un elemento a evaluar (este aspecto se considerará siempre en sentido favorable y no para evaluar negativamente al estudiante). Cada estudiante deberá entregar dos comentarios de reflexión por escrito (2 cuartillas) de una de las lecturas del temario y, al final del curso, un ensayo sobre algún tema derivado de las temáticas del curso (4-5 cuartillas máximo). También, cada estudiante preparará una exposición (de 20 minutos) sobre una temática designada por el profesor.

Bibliografía general Aisenberg, Beatriz, Didáctica de las ciencias sociales: desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Teoría y Didáctica de las Álvarez de Zayas, Rita Marina, Historia o didáctica de la historia, en Teoría y Didáctica de las Aranguren R, Carmen, Qué es la enseñanza de la historia? para qué, cómo y a quién se enseña?, en Teoría y Didáctica de las ciencias sociales, num. 2, enero-diciembre 1997. Barbera, Elena, et. al., El constructivismo en la práctica, 3a. Ed., España, Grao, 2003. Benejam, Pilar y Joan Pagés (coord.), Enseñar y aprender ciencias sociales e historia en la educación secundaria, 2a ed., Barcelona, Horsori/ICE, 1998 (Cuadernos de formación del profesorado) Braslavsky Cecilia, "Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI", en Revista Electrónica Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, num. 2e, 2006. Braudel, Fernand, Enseñanza de la historia, sus directrices en La Tarea, num. 9, marzo 1997 Carretero, Mario y James F. Voss (comps.), Aprender y pensar la historia, Argentina, Amorrortu, 2004. Carretero, Mario, Constructivismo y Educación, 2a. Ed., España, Progreso, 2002. Carretero, Mario, et. al., Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia, Buenos Aires, Aique, 1999 Carretero, Mario, Juan Ignacio Pozo y Mikel Asensio (comp), La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid, Visor, 1989 (Aprendizaje) Coll Salvador, César y I. Solé, La importancia de los contenidos en la enseñanza, en Investigación en la Escuela, num. 3, 1987. Coll, César, Un marco psicológico global para la educación escolar, en Enciclopedia General de la Educación, Vol. 1, España, Oceáno, 1999. Coll, César, "Redefinir lo básico en la educación básica", en Cuadernos de Pedagogía, num. 339, octubre de 2004. Cuesta Fernández, Raimundo, Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia, Barcelona, Pomares-Corredor, 1997 Delval, Juan, Qué pretendemos en la educación? en Investigación en la escuela, num. 43, 2001 Delval, Juan, Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. México, Paidós, 1991. Díaz Barriga, Ángel, Didáctica y currículum, México, Paidos, 2003, (Paidós, educador 127) Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw-Hill, 2001 Díaz Barriga, Frida, La adolescencia y algunas implicaciones en la enseñanza de las ciencias sociales. Notas sobre la comprensión del conocimiento social, en Perfiles Educativos, núm. 60, 1993

Díaz Barriga, Frida, Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato, en Perfiles Educativos, núm. 82, 1998. Ecker, Alois Didáctica de la historia orientada a los procesos: nuevos caminos en la formación de maestros (as) de educación media superior en la Universidad de Viena. Entwistle, Noel, La comprensión del aprendizaje en el aula, Barcelona, Ministerio de Educación y Cultura/Paidós, 1998. Finocchio, Silvia, Enseñar Ciencias Sociales, Argentina, Troquel, 1993 (Flacso Acción) Florescano, Enrique, Para qué estudiar y enseñar la historia, México, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, 2000. Gómez, Alberto Luis, Rumbos recientes para la enseñanza de la historia en Gran Bretaña: el abrazo formalista al culturalismo Gonzalbo Aizpuru, Pilar (coord.), Historia y Nación. I. Historia de la educación y enseñanza de la historia, México, El Colegio de México, 2002. González Muñoz, María del Carmen, La enseñanza de la historia en el nivel medio: situación, tendencias e innovaciones, Madrid, Anaya, 2002. Lerner, Victoria (comp.), La enseñanza de Clío. Prácticas y propuestas para una didáctica de la historia, México, UNAM/CISE/Instituto Mora, 1990. Lerner, Victoria, Hacia una didáctica de la historia, en Perfiles Educativos, num. 45-46, 1989 Lerner, Victoria, Los adolescentes y la enseñanza de la historia en La Tarea, num. 10, octubre 1998. Mattozzi, Ivo, Alguna precisión sobre la Didáctica de la historia, en Teoría y Didáctica de las Pagés, Joan, Los contenidos de Ciencias Sociales en el currículo escolar en Teoría y Didáctica de las Pérez Siller, Javier y Verena Radku García (coords.), Identidad en el imaginario nacional. Reescritura y enseñanza de la historia, México, Instituto de Ciencias sociales y Humanidades, BUAP/El Colegio de San Luis/Instituto Georg-Eckert, 1998. Pluckrose, Henry, Enseñanza y aprendizaje de la historia, 4a. Ed., Madrid, Ministerio de Educación Cultura y Deporte/Morata, 2002. Prats, Joaquim, Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora, Mérida, Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, 2001. Rodríguez Frutos Julio, ed. Enseñar historia. Nuevas propuestas, México, Fontamara, 2002 Sánchez Quintanar, Andrea, Reencuentro con la historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México, México, UNAM/FfyL/Paideia, 2002. Savater, Fernando, La educación común a todos: metas y efectos educativos, ponencia en la XVIII Semana Monográfica de la Educación. La Educación en España: Situación y desafíos, noviembre de 2003. Savater, fernando, El valor de educar, España, Ariel, 2008

Schmelkes Sylvia, "Reforma curricular y necesidades sociales en México" en Cero en Conducta, año 14, número 47, abril de 1999 Trepat, Cristófol-A., Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico, España, Grao, 2006 Valls, Rafael, La necesidad y posibilidades de un bachillerato hoy, ponencia en la XVIII Semana Monográfica de la Educación. La Educación en España: Situación y desafíos, noviembre de 2003. Valls Montés, Rafael, La enseñanza de la historia: entre polémicas interesadas y problemas reales en Nicolás Marín, Encarna y José A. Gómez Hernández (coordinadores), Miradas a la historia :Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis, Murcia, Universidad de Murcia, Vicerrectorado de Extensión Cultural y Proyección Universitaria, 2004. Valls Montés, Rafael, La enseñanza de la historia y textos escolares, Argentina, Libros del Zorzal, 2008. Vázquez, Josefina Zoraida, El dilema de la enseñanza de la historia de México Vázquez, Josefina Zoraida, Nacionalismo y educación en México, 2a ed., México, El Colegio de México, 2000.