De la (Des) Integración a la Integración Regional: El caso del Plan Estratégico Integrado de Frontera.

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Programas Territoriales de Integración Conceptos

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Registro Estadístico Nacional. Glosario

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

Desarrollo planificado de las ciudades

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Lugar: Hotel UNL-ATE, calle colectora de la Autopista Ruta Nacional 168, ciudad de Santa Fe

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

307 65% (USD % (USD

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

DIPLOMADO: GESTION GESTIÓN DE LA EQUIDAD DE GENERO IMPLEMENTACION DE LA NORMA

Observatorios de Seguridad en Sudamérica: Las experiencias de Chile y Argentina

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Propuesta Autoevaluación Institucional

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Experiencia de Comunicación Institucional y Extensión en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Agenda de Ordenamiento Territorial del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos. San salvador, Noviembre 2011

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2

Red de Modelos Matemáticos y Computacionales. Marzo-2009

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Arquitecto Jaime Maestre Corena

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

Por una cultura social y solidaria

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

LAS TICS EN EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCATIVO TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EN EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011

Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Gobernanza relacional multinivel

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Gestión por Indicadores

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Universidad del Quindío Facultad de Ciencias de la Salud

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

POTENCIALIDADES DE LA CIUDAD DE ROSARIO PARA EL DESARROLLO DE UN TURISMO ACCESIBLE 2012

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

25 años al servicio de los gobiernos locales de Iberoamérica

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

LOS NIÑOS NO SON DE LA CALLE Red Internacional por la Defensa de la Infancia y Adolescencia en Condición de Calle. RIDIACC Fortaleza-CE, 2016

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS. Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

Integración con el medio (interinstitucional)

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

La Red del Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo. Capítulo México


JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DECLARACION DE LA REUNION DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Transcripción:

to,n di né li ia er at m o ar lg vu di n si el o is rm pe de s lo s re au to ba dl om /r rd gm @ ez op ol om l.c ai

I SEMINARIO DIALOGOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO FRONTERIZO ARGENTINO BRASILEÑO De la (Des) Integración a la Integración Regional: El caso del Plan Estratégico Integrado de Frontera. RICARDO DANIEL LOMBARDO (Mg. Arq.) & ANA MARIA ATTÍAS (Dra. Arqta.). [Equipo Interdisciplinario de Investigaciones sobre Conflictos y Territorios -EIICyT-] Facultad de Arquitectura y Urbanismo -FAU- Universidad Nacional del Nordeste -UNNE- Argentina.

Resumen del PI: Entre el este de la República Argentina, Misiones y el sur-oeste de la República Federativa de Brasil existe un espacio ambiental y cultural que conforma una Región Fronteriza -RF-. Esta RF involucra a dos países, una Provincia y dos Estados, tres municipios y seis intendencias en una zona de unión y vinculación de personas con identidades geográficas, históricas, culturales y socio-económicas comunes y una rica diversidad. En los últimos años, en esta área, ambos países, han priorizado la realización de experiencias exitosas de desarrollo local integrado, generando procesos asociativos municipales de consolidación a escala local y regional. Esta RF es un territorio heterogéneo en muchos sentidos pero esa visión política y económica es compartida por la gente, sus referentes y decisores, tiene una evidente vocación y voluntad integrativa y asociativa, lo que constituye una dimensión identitaria cultural relevante. El presente proyecto tiene el propósito de comunicar una experiencia que se encuentra en proceso de desarrollo en una RF entre Argentina y Brasil, iniciada a partir del año 2009. Las cuestiones planteadas tienen como meta visualizar la RF como un área de integración, donde prima la noción de que la frontera no es un límite sino que en la frontera es posible construir puentes de unión e intercambio de las comunidades involucradas.

Objetivos Generales: Es identificar y analizar una experiencia de desarrollo local sustentable que genera procesos de asociatividad (internacional, provincial/estadual, municipal/prefecturas) en una Región Fronteriza -RF- (en el Dpto. Gral. Belgrano, Misiones, Argentina; y los Estados de Paraná y de Santa Catarina, Brasil). Determinar las características de este proceso de integración regional fronteriza a fin de poder avanzar en la comprensión de estos fenómenos. Objetivos Específicos: Analizar los procesos que dieron como resultante a esta RF Argentina-Brasileña. Realizar una cartografía de la RF, identificando en cada una de los municipios que la integran, población, aspectos relativos al hábitat, medio ambiente, diferentes tipos y formas de uso del espacio, recursos, reservas y áreas naturales, equipamientos, infraestructuras y servicios, etc. Sistematizar las demandas de las poblaciones que viven en esa región fronteriza, especialmente los que tengan relación con la tierra, el hábitat, la vivienda, las condiciones medioambientales, la salud, entre otros temas relevantes. Identificar y analizar las acciones y respuestas del Estado en la RF en materia de habitacional, equipamiento, infraestructura y servicios, de educación y salud, entre otras temáticas. Identificar en cada uno de los municipios de la RF, las acciones y proyectos de desarrollo local de gestión privada, realizados y-o en curso que forman parte de este proceso de integración fronteriza.

Localización del Caso de Estudio: Gráfico 1: UBICACIÓN Y ESCALAS. Fuente. Google Earth. Reelaboración propa.2017.

Localización del Caso de Estudio. Países, Estados/Provincias, Departamentos, Municipios/Prefecturas y Población: Gráfico 3: REGION FRONTERIZA. Localización del caso de estudio. Fuente: Google Earth. Reelaboración propia, 2016. Brasil. Estados y Prefecturas. Población 2010 -hab.- Parana (PR) - Capanema 18.526 Parana (PR) - Pranchita 5.528 Parana (PR) - San Antonio do Sudoeste 18.893 Parana (PR) - Bon Jesus do Sul 3.796 Parana (PR) - Barração 9.735 Santa Catarina (SC) - Dionisio Cerqueira 14.811 Cuadro 1: DATOS CENSALES: INTENDENCIAS ESTADOS DE PARANA Y SANTA CATARINA (Brasil), 2010. Fuente: Fuente: httpp://www.cptec.inpe.br (Brasil). Argentina. Provincia, Departamento y Población 2010 -hab.- Municipio Dpto. Gral. Belgrano - Bernardo de Irigoyen 22.950 Dpto. Gral. Belgrano - Cmte. Andresito 20.071 Dpto. Gral. Belgrano - San Antonio 11.880 Cuadro 2: DATOS CENSALES: MUNICIPIOS DPTO. GRAL BELGRANO (Argentina), 2010. Fuente: httpp://www.indec.cnpyv.ar (Argentina).

Aproximación gnoseológicas: FRONTERA (F): La noción F está incluida en un repertorio de metáforas geográficas (junto a: límite, borderland, etc.), su referente no son líneas nítidas sino regiones, en las que una entidad gradualmente se transforma en otra; donde hay indistinción, ambigüedad e incertidumbre. (Hannerz. 1997). El concepto de F tiene en general una interpretación geográfica, considerándose como la demarcación del confín o el límite entre dominios o estados. Tiene una representación de una línea física, natural o arbitraria, que le da a la espacialidad una intención, inclusiva o exclusiva (un adentro y un afuera ) de la F; una separación entre lo propio y lo ajeno. Además de los aspectos físicos, existen dimensiones simbólicas que opera para darle sentido a la experiencia de lo propio y lo ajeno. La frontera simbólica reordena las condiciones de la vida para dictar cómo se vive el tiempo, el espacio, los comportamientos, etc. INTEGRACIÓN (I): La I es concebida como un proceso que promociona e impulsa actividades, destacando las culturas locales de un área potencialmente en crecimiento. La I e intervención traen aparejada, y colaboran favorablemente, en el mejoramiento de las comunidades, ciudades y de la región en su conjunto; en sus aspectos sociales, culturales y económicos. La concreción de las diferentes actividades de I a través del proceso de intercambio, alianzas y compromiso entre actores de distintas esferas intervinientes, constituyen experiencias de vinculaciones efectivas orientadas a la mejora de la calidad de vida y oportunidades de las comunidades involucradas.

ai l. co m Aproximación gnoseológicas: lo s au to re s /r dl om ba rd ol op ez @ gm TERRITORIALIDAD (Td): Usamos el concepto Td como la relación donde identificamos: a) Un contenido: una instancia de poder en la plenitud de su ejercicio y b) Un continente: el lugar en que se ejerce ese poder. El concepto alcanza un uso restringido al momento en que el lugar se identifica excluyentemente con un espacio geográfico al que finalmente se lo despoja de todo atributo. En un sentido pleno, a modo de ejemplo, determinados cuerpos constituyen territorios en tanto sintetizan y portan relaciones de poder. (Marín. 1995).,n o di vu lg ar si n el pe rm is o de TERRITORIO (To): Es el ámbito en que se producen las condiciones de existencia, hace también referencia a la producción de relaciones sociales, estos procesos son históricos. Todo ámbito de esta naturaleza, en la especie humana, presupone un proceso de apropiación y otro de expropiación. Cuando estudiamos la realidad social tenemos que estudiarla a partir de estos tres procesos; i. Producción de condiciones materiales y sociales de existencia, ii. Apropiación de esas condiciones, y iii. Expropiación de esas condiciones. (Marín. 1977). er ia li né di to Es sin duda una noción geográfica, pero es en primer lugar una noción jurídico-política: lo que es controlado por un cierto tipo de poder. (Foucault. 1978). m at

@ gm ai l. co m Aproximación gnoseológicas: au to re s /r dl om ba rd ol op ez El problema reside en que si desarrollas la visión más amplia, la macrovisión, hay cientos y cientos y cientos de lugares para hacer aproximaciones empíricas, las microvisiones. Entonces, como resultado, hay una colisión que con frecuencia ocurre, y yo tomo una posición particular al respecto: tienes que tener ambas. Si empiezas contemplando sólo una y niegas la otra, te pierdes una gran parte de la cuestión. Por eso yo recomiendo una aproximación muy comprehensiva. Aquella que, yendo desde la influencia más grande de la globalización, "baja" a algunas cuestiones de microescala sobre diseño, seguridad, luchas de comunidad (Soja, 2004). pe rm is o de lo s En la intersección entre condiciones materiales de producción y las condiciones simbólicas de reproducción social, la noción de territorio toma un sentido complejo. Los territorios no existen sino a partir de las relaciones sociales de poder que los conforman.... (Porto Gonçalves. 2006). er ia li né di to,n o di vu lg ar si n el El territorio podría pensarse como multidimensional y multiescalar, donde existen determinaciones económicas, límites jurídicos, construcciones sociales, componentes culturales que se interrelacionan dando como resultados territorialidades múltiples. (Haesbaert. 2007). m at

Metodología del PI: Plantea articular los conocimientos, saberes y metodologías provenientes de diferentes disciplinas, alrededor de un sistema problemático y del análisis de los procesos desatados a partir de la integración fronteriza de una región entre Argentina y Brasil, como el Desarrollo Territorial y la Geografía Humana, la Ecología, la Antropología y la Sociología; y los estudios urbanos y del hábitat desde la Arquitectura. Este PI pretende, sumarse a centros de estudios, instituciones, organizaciones y redes sociales, del país como de Brasil que estén abordando la problemática territorial en áreas de frontera, con los que sostendrá colaboración académica, compartirá información, cotejará resultados y trabajará sobre procesos concretos. Es necesario destacar que se potenciará con grupos que estén estudiando los procesos de fronteras cooperativas que presenten similitudes en su génesis, desarrollo y desenlace en países de América Latina, como Brasil, Paraguay, México, entre otros. Especialmente con las universidades brasileras que se encuentran en el territorio objeto de estudio. Este PI propone un abordaje holístico de un caso de integración regional en la frontera de Misiones, Argentina, y de Brasil. Para lograr la comprensión del objeto de estudio, se propone la integración de métodos cuali y cuantitativos. La cuantificación de los proyectos y acciones de cooperación fronteriza, como complemento del análisis de los sentidos que los pobladores les otorgan a sus prácticas de integración.

Estado del Conocimiento: La importancia de tema de las áreas de frontera ocupan un primer lugar, tanto en el ámbito internacional, como nacional y regional. En nuestro ámbito académica, se ha iniciado recientemente el interés a la temática de áreas de frontera, la que actualmente se encuentran en un proceso de revalorización. En nuestra Región se pueden encontrar referencias periodísticas pero no hemos accedido a estudios sistemáticos de la problemática. Los estudios de las fronteras de nuestra país, especialmente con Brasil y Paraguay, en nuestra región fueron abordados por los trabajos de los integrantes del IIGHi/ CONICET y del Instituto de Geografía -IG- de la Facultad de Humanidades -FH-UNNE, y de aquellos vinculados con las perspectivas socio-antropológica producidas en Universidad Nacional de Misiones -UNaM. Es importante considerar los avances realizados en esta temática, en relación a las fronteras cooperativas, por el Servicio Brasilero de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa -SEBRAE-, organismo autárquico de Brasil, que tiene un programa al respecto y sus políticas se orientan al desarrollo de experiencias de integración y articulación entre municipios, empresas y organizaciones, además de un trabajo concreto en ares de frontera, especialmente entre Brasil y Argentina. El estudio del fenómeno de los territorios fronterizos en nuestra región se encuentra en estado incipiente y no tiene un alto grado de avance. Por lo que el presente proyecto representa un conocimiento de suma importancia para la integración regional, lo cual justifica plenamente el desarrollo del mismo. Esta investigación pretende contribuir a conocer aspectos aún poco explorados de la integración en áreas de frontera de nuestro país, algo necesario para la elaboración de políticas territoriales de cooperación, sino tratar de enmendar parte del vacío teórico en que se encuentra el «estado del arte» en la región.

Aplicación de los resultados del PI : Se espera que los resultados obtenidos con la ejecución de este PI se den en dos campos: hacia el interior de la UNNE, y la generación de conocimiento que permita estrechar lazos con otras universidades. Hacia la vinculación con el medio, a través de la transferencia de productos específicos que fortalezcan el proceso de desarrollo regional e integración transfronteriza. El PI tiene como punto de partida el carácter exploratorio de la realidad como insumo a las reflexiones teóricas. En ese sentido, se pretende obtener resultados de interés para los diferentes organismos públicos del nivel provincial y municipal de la RF, abocados a la integración y el desarrollo territorial. Se propiciará la posibilidad de establecer intercambio de información y resultados con los organismos gubernamentales y no gubernamentales que lo demanden; como así también con las organizaciones de pobladores involucrados en procesos similares del ámbito local como regional. Se realizará la transferencia de metodologías y resultados a las organizaciones que llevan adelante acciones de desarrollo local en áreas de frontera como a las a fin de poder replicar la experiencia en otras regiones. Transferencia directa a las comunidades y organizaciones gubernamentales como no gubernamentales de la cartografía realizada de la RF. La producción de datos podrán ser utilizados por actores sociales que participan de procesos de integración regional en áreas de frontera. Y la difusión de los resultados de la investigación en diferentes ámbitos académicos y no académicos, nacionales e internacionales.

A modo de reflexión: La iniciativa en esta RF es situar a los gobiernos locales como instituciones proactivas con el fin de promover y potenciar la capacidad productiva local sobre la base de un modelo asociativo, previendo y estimulando la participación de distintos actores sociales. A partir de esta ponencia, centrada en la comunicación de experiencias regionales, articulación de actores diversos, de distintos países y ámbitos, recursos de diferentes niveles y orígenes (internacional, nacional, provincial, estadual, municipal, etc.), se aspira generar reflexión acerca de problemas, conflictos, estrategias, acciones, etc. vinculadas a la integración regional y sus efectos en las poblaciones que habitan los territorios fronterizos entre Argentina y Brasil. En este marco, es necesario poner de relieve el accionar de los gobiernos, el rol de los estados, los organismos bilaterales, el financiamiento internacional, la sociedad civil organizada, las empresas privadas y las universidades en relación con la construcción articulada de estos procesos socioculturales, políticos y económicos a diferentes escalas que apuntan al mejoramiento de la calidad de vida y de nuevas oportunidades de interacción entre las poblaciones de ambos países que allí residen. La integración concebida como un proceso que promocione e impulse la actividad turística, destacando las culturas y actividades de un área potencialmente en crecimiento. La intervención e integración implementadas traen aparejada, y colaboran favorablemente en el mejoramiento de las ciudades y comunidades, y de la región en su conjunto en sus aspectos sociales, culturales y económicos. La concreción de las diferentes actividades de integración a través del proceso de intercambio y compromiso entre actores de distintas esferas intervinientes constituyen experiencias de vinculaciones efectivas orientadas a la mejora de la calidad de vida y oportunidades de las comunidades involucradas. Finalmente a partir de estas reflexiones, se espera poder contribuir en la gestación de un marco para avanzar en la comprensión de fenómenos fronterizos en contextos de integración.

Hacia la construcción de una agenda: Los municipios/intendencias de la RF consideran como muy necesaria, urgente e imprescindible: Construir y potenciar la visión regional para generar procesos de asociatividad (Internacional, Provincial/Estadual y municipal/prefecturas). Potenciando e impulsando un ordenamiento territorial estratégico integrado. Institucionalizar la participación asociativa y colaborativa para el propio desarrollo local integrado y sustentable de escala regional y local. Enunciar y elabora Planes de Ordenamiento Urbano Ambiental de las localidades (Municipios e Intendencias/Prefecturas) participantes. Definir una agenda/memorándum de prioridades (locales, zonales y regionales), en forma articulada y cooperativa tendientes a la integración de los desarrollos sostenibles particulares en la RF. Racionalizar el uso y ocupación del suelo ordenado y eficiente; y promover desarrollo sustentable de cada localidad y su área de influencia en la RF. Impulsar las acciones pertinentes que posibiliten encarar y mantener políticas urbanas, interurbanas (zonales y regionales) apropiadas a las condiciones ambientales, económicas, socioculturales adecuadas de cada comunidad participante de la RF. Elaborar los documentos políticos y técnicos de acuerdo a las normativas vigentes (nacionales, provinciales/estaduales y municipales/prefecturas).

ai l. co m Hacia la construcción de una agenda: di vu lg ar si n el pe rm is o de lo s au to re s /r dl om ba rd ol op ez @ gm En el ámbito académico, como eje prioritario y de pertenencia, institucionalizar e impulsar los estudio comparativos de las problemáticas de las RF: En la formación de grado y de posgrado, la introducir temática y de contenidos propios de RF en el NEA. Difundir la importancia de realizar estudios comparativos de experiencias exitosas en las RF de nuestra zona, como en en Iberoamérica, el Caribe y Europa. Incorporar los estudios RF en las líneas prioritarias de las universidades de nuestra región, a fin de poder obtener mayores oportunidades para el desarrollo de estudios e investigaciones sobre esta temática. er ia li né di to,n o VIIº Seminario de Desarrollo urbano: Políticas urbanas, gestión territorial y ambiental para el desarrollo local. Instituto de planeamiento urbano y regional -IPURFAU-UNNE. (07 y 08.06.17) Firma de agenda y convenio de articulación académica y comunidad (autoridades, docentes y prefecto de Argentina y Brasil. FAU-UNNE- 08.06.17). m at

Finalmente a partir de estas reflexiones, esperamos poder contribuir en la gestación de un marco para avanzar en la comprensión de los fenómenos fronterizos en contextos de integración. MUITO OBRIGADO! / MUCHAS GRACIAS! rdlombardolopez@gmail.com & anitaattías59@gmail.com