objetivos gestión y seguridad emocional Valentín Escudero

Documentos relacionados
Las emociones en la residencia

Soluciones exámenes UNED

26/02/18 LAS EMOCIONES

PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN GODONT01 C.A Prof. Celso Iglesias

PSICOFISIOLOGIA DE LAS EMOCIONES

Dr. Rómulo Rodríguez Ramos. Especialista II Grado Psiquiatría

INTELIGENCIA EDUCACIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

CLÍNICA APLICADA. 4 AÑO. Docente Titular: Lic. Valeria Casal Passion TIENE EFECTOS OBSERVABLES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO HUMANO

REALIDAD MULTIDIMENSIONAL

ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

Conducta emocional. Emoción

Aportes de las Neurociencias al Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje Lic. Nora Alicia Pugliese

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Análisis de Conducta y Detección del Engaño. Madrid, 20 de mayo de 2015

HABILIDADES SOCIALES

Desarrollo afectivo. Seguridad afectiva. Bienestar psicológico

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

Alumna: Romina Osvaldo

Hormonas de la Felicidad, Cerebro y Salud mental.

TEMA 3. Fundamentos emocionales y motivacionales de la acción

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga

Dª Julia García Sevilla

TEMA 2. Comportamiento del Deportista. Técnicas de comunicación y motivación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Nuevas tecnologías y tecnoestrés: consecuencias positivas y negativas. Antonio Cano Vindel

Teorías conductistas del aprendizaje.

Principios de Psicología de la comunicación. Sesión 9. Factores intrapersonales e interpersonales. Emociones

TEMA 10 Afectividad y sexualidad

La Emocio n en el Trabajo con la Enfermedad de Alzheimer: casos u nicos

TECNICAS DE RELAJACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE TERAPIAS NATURALES

Inteligencia Emocional y Creatividad

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

TEMA 10 Afectividad y sexualidad

La rueda de las emociones de R. Plutchik

Módulo

EOEP de Benavente SERIE DOCUMENTOS:

Lucía Alvarado González. Manejo de emociones y expresión afectiva en la escuela

Capítulo 1 Los tics, qué son?

ESCUELA para MADRES y PADRES

ÍNDICE I. LA EMOCIÓN... 9

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

PISCOTERAPIA COGNITIVO- EVOLUTIVA: Definición

SESIÓN 4 CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES

12. Emociones y afectividad. Concepto y tipos. Bases psicológicas y neurofisiológicas. Psicopatología.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Freddy N. Casanova Bedoya 1

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

Escuela de Familia: Estrategias Emocionales

Charla Informativa gratuita: lunes 3 de Abril a las 19hs En el Instituto Superior Octubre (ISO), Venezuela 370. Caba.

DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO

EMOCIÓN SISTEMA LÍMBICO 11/06/2017. Equilibrio afectivo emocional SISTEMA LIMBICO EMOCIONES Y SENTIMIENTOS QUE ES LA EMOCION

- Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

Alumna: Irene Monge Jiménez

Cuestionario de estudio de Psicología

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Perfiles Emocionales y sus substratos biológicos

QUE SON LAS EMOCIONES?

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

Inteligencia Emocional

Dra. Daisy González Parada - Facultad de Educación Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz

Educación emocional. Educación emocional en la infancia

NEUROSICOEUCACIÓN. Mónica Sanguinetti

Programa Iceberg. Conciencia emocional

Yoga: Camino al Autocuidado en la Vida Universitaria. Dra. Irma Torres Rivera Psicóloga Clínica

Curso de Técnicas de Risoterapia para profesionales. Proyecto Elaborado por Consultoría de Género y Mediación Social en Intercultural MAGENTA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Capítulo 8 Emociones básicas

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Área Evaluada por Grado

Son lesiones deliberadamente provocadas, no suicidas, con poco daño corporal, de carácter socialmente inaceptable, llevadas acabo para reducir la

Emoción ira, rabia tristeza miedo alegría

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

MÉDULA ESPINAL 05/10/2009 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.

RELEVANCIA DE LAS EMOCIONES Un enfoque psicofisiológico

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

1. Inteligencia y emoción... 19

VII JORNADAS INTERNACIONALES APRENDIZAJE, EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIAS 16 y 17 de octubre de Universidad de Chile Facultad de Medicina

FERNANDO CAVIA. Inteligencia Emocional

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

De tal modo, los elementos a destacar en la interacción potencialmente estresante son:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Lic. Katia Méndez Cárdenas

TALLER CADE: Previniendo el estrés universitario

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

Transcripción:

gestión y seguridad emocional Valentín Escudero objetivos Aportar un conocimiento práctico para comprender y desarrollar la educación emocional infantil. Los fundamentos de las emociones y la gestión emocional como algo que se aprende en las relaciones de cuidado (especialmente en el entorno afectivo familiar y educativo) Entender el concepto de Seguridad emocional, como algo esencial para un adecuado desarrollo pisco-social. La parte más práctica del curso tiene que ver con recursos y actividades grupales infantiles para potenciar las competencias socio-emocionales. Docentes: Dr. Valentín Escudero, psicólogo, profesor de la Universidad de A Coruña (UDC) y director de la Unidad de Investigación en Intervención y Cuidado Familiar (UIICF). Iria García Martínez, Educadora social y especialista en intervención familiar, forma parte del equipo docente de la UIICF; fundadora de Atalaia Social y Centro Medra Naiara González Fontenla, Educadora social, Psicopedagoga, y especialista en Intervención Familiar, forma parte del equipo docente de la UIICF; fundadora de Atalaia Social y Centro Medra Primera jornada (5 horas, Ponente, Valentín Escudero) presentación el ser humano es eminentemente ra(emo)cional no se puede no emocionar algunos conceptos básicos sobre las emociones educar en/con emociones: crear seguridad emocional círculos (emocionales) viciosos y virtuosos bases para trabajar con niños que tienen dificultades emocionales Segunda Jornada (16:00-20:30, 2 grupos): Educar desde las emociones-educar desde los afectos. Ponentes: Iria García y Naiara Gonzalez Principios de Inteligencia Emocional La importancia de generar un vínculo con el niño-a en el contexto educativo. La educación positiva y las emociones La persona del profesional que trabaja en la educación infantil Tercera Jornada (16:00-20:30, 2 grupos): Recursos y actividades para potenciar las competencias socioemocionales en la infancia Ponentes: Iria García y Naiara Gonzalez Estrategias y herramientas para educar desde las emociones Recursos y actividades Práctica guiada, ejercicios grupales.

materiales todo el material que usemos en el curso y algunas recomendaciones de lecturas estarán disponibles al finalizar el curso para mañana y pasado mañana hay que traer esterilla o manta y cojín, se harán ejercicios descalzos (calzado apropiado) plan de trabajo para hoy presentación el ser humano es eminentemente ra(emo)cional no se puede no emocionar algunos conceptos básicos sobre las emociones educar en/con emociones: crear seguridad emocional círculos (emocionales) viciosos y virtuosos bases para trabajar con niños que tienen dificultades emocionales presentación comenzamos por el cerebro vas a preguntar a la persona que tienes al lado conversas unos minutos con ella sobre como era emocionalmente en su infancia: recuerdos de miedo, felicidad, tristeza, asco, sorpresa le preguntas cuál es el recuerdo más temprano y más vívido que tiene de sentirse segura (sentir seguridad emocional) cerebro racional (hemisferio izquierdo): reflexivo, lógico, razonar, analizar, controlar (lenguaje, lógica, matemáticas-cálculo, planificar ) cerebro emocional (hemisferio derecho): impulso, ilógico, respuesta emocional, amígdala cerebral (imágenes, emociones, creatividad, música ) equilibrio seguridad emocional lo inconsciente (psicoanálisis) el ello: inconsciente, impulsos primarios, respuestas emocionales involuntarias (se explora en los sueños, asociación libre, mecanismos de defensa, etc.) Nuestras decisiones racionales están guiadas y parten de nuestras emociones. Un buen funcionamiento emocional es la garantía de buenos razonamientos y decisiones. el superyo: la norma y las reglas sociales, los límites que hacen la convivencia normativa, las prohibiciones, etc. el yo: la parte consciente, que articula un equilibrio entre el ello y el superyo

emociones primarias Patrones de reacción psicofisiológica distintivos, generalizados y con una serie de características comunes en todos los seres humanos. Son respuestas afectivas del cerebro asociadas a una reacción fisiológica (por ej. escalofrío,activación cardiaca) La base es el instinto/impulso defensivo (miedo) y el instinto/impulso ofensivo (ira), además del instinto de nutrirse. En definitiva, reacciones ante las amenazas y las carencias. Objetivo: seguridad para la supervivencia. emociones primarias Emociones de alegría, tristeza, ira, miedo, asco, y sorpresa (Ekman) Se caracterizan por una serie de reacciones fisiológicas o motoras propias que facilitan determinadas conductas que pueden llegar a ser adaptativas. Aunque a nivel cerebral no pueden especificarse claramente las 6 emociones. alegría felicidad Características La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales. Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo amigdalino Aumento en frecuencia cardiaca. Incremento en frecuencia respiratoria. Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de conductas altruistas Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y creatividad, así como el aprendizaje y la memoria Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida. Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales Sensaciones de vigorosidad, competencia, trascendencia y libertad ira Características. Componente emocional del complejo AHI (Agresividad-Hostilidad-Ira). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la agresividad al conductual. Elevada actividad neuronal y muscular. Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica)). Focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la consecución del objetivo o son responsables de la frustración Obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de procesos cognitivos. Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque. Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y generan frustración. La ira no siempre concluye en agresión y sirve para inhibir las reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una situación de confrontación. miedo Características. la reacción de miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste la ansiedad es desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo. Valoración primaria: amenaza. Valoración secundaria: ausencia de estrategias de afrontamiento apropiadas. Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos, obnubilación. Focalización de la percepción casi con exclusividad en el estímulo temido. Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa. El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de reforzamiento negativo. Al prestar una atención casi exclusiva al estímulo temido, facilita que el organismo reaccione rápidamente ante el mismo. Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar respuestas de manera mucho más intensa que en condiciones normales. Si la reacción es excesiva, la eficacia disminuye, según la relación entre activación y rendimiento. tristeza Características Aunque se considera tradicionalmente como una de las emociones displacenteras, no siempre es negativa. La tristeza aparece después de una experiencia en la que se genera miedo debido a que la tristeza es el proceso oponente del pánico y actividad frenética. Actividad neurológica elevada y sostenida Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la piel. Valoración de pérdida o daño que no puede ser reparado. Focalización de la atención en las consecuencias a nivel interno de la situación La tristeza puede inducir a un proceso cognitivo característico de depresión Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se encuentran en la misma situación. Disminución en el ritmo de actividad. Valoración de otros aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les prestaba atención. Comunicación a los demás que no se encuentra bien y ello puede generar ayuda de otras personas, así como apaciguamiento de reacciones de agresión por parte de los demás, empatía, o comportamientos altruistas.

Características sorpresa Se trata de una reacción emocional neutra, que se produce de forma inmediata ante una situación novedosa o extraña y que se desvanece rápidamente Reflejo de orientación. Disminución de la frecuencia cardiaca Incremento momentáneo de la actividad neuronal. Atención y memoria de trabajo dedicadas a procesar la información novedosa. Incremento en general de la actividad cognitiva. Facilitar la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada ante situaciones novedosas. Eliminar la actividad residual en sistema nervioso central que pueda interferir con la reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la situación. Facilitar procesos atencionales, conductas de exploración e interés. Dirigir los procesos cognitivos a la situación que se ha presentado. asco Características El asco es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones fisiológicas son más patentes. La mayoría de las reacciones de asco se generan por condicionamiento interoceptivo. Estímulos desagradables (químicos fundamentalmente) potencialmente peligrosos o molestos. Suelen ser olfativos o gustativos. Aumento en reactividad gastrointestinal Tensión muscular -Generación de respuestas de escape o evitación de situaciones desagradables o potencialmente dañinas para la salud. Pueden asociarse a cualquier otra modalidad perceptiva (escenas visuales, sonidos, etc.). -Potenciar hábitos saludables, higiénicos y adaptativos. emociones secundarias Emociones más susceptibles a la influencia del contexto sociocultural en el cuál se dan. Pueden mostrar ciertas peculiaridades culturales. Para algunos investigadores el asco y la sorpresa no son primarias. Algunas teorías definen las emociones secundarias como combinaciones y asimilaciones de emociones primarias. Las emociones secundarias en su gran mayoría son fruto de las relaciones interpersonales, es decir, nacen de nuestra relación con los otros. humor ejemplo sofisticado, humano, de jugar y provocar emociones psicologicamente: ofrece un distanciamiento mental y sensación de alivio, acercamiento positivo, es un acto comunicativo que implica compartir fisiológicamente: Disminuye la frecuencia cardiaca, activación del músculo cigomático ( se elevan comisuras de los labios), provoca la risa que propicia cambios hormonales, favorece la secreción de endorfinas. humor eficaz emociones y comunicación en el sistema nervioso central (área ventromedial de la corteza prefrontal) enlaza los grupos de neuronas que producen sensaciones internas de placer y satisfacción las glándulas suprarrenales liberan norepinefrina y adrenalina (acción para ir hacia lo que se desea). Incremento tasa cardiaca y presión sanguínea (activación del sistema simpático) se produce una sensación de satisfacción (dopamina), ayuda a bajar los niveles de estrés y ansiedad. no se puede no comunicar no se puede no emocionar el nivel de contenido y el nivel relacional qué digo, qué quiero versus qué siento, cómo lo reflejo

ejercicios emociones y sentimientos primarias: tienen que ver con una necesidad ira: defenderme tristeza: aliviar una perdida asociar emociones a situaciones? miedo: escapar las relacionamos con una idea (creamos sentimientos) (lloro) soy ridículo/soy débil/ soy sensible (estoy triste) me quedo solo/no tengo fuerza/añoro (miedo) no tengo control, voy a morir por qué son tan importantes gestionar las emociones es un proceso fundamental, el apego y la seguridad emocional es su base interpretar bien y gestionar las emociones es la clave de la inteligencia emocional el sufrimiento psicológico grave, y el trauma, son respuestas asociadas a no poder gestionar mis propias emociones círculos viciosos emocionales intra-personal: cascada emocional y bloqueo emocional interpersonal: escaladas simétricas, circuitos ataque-defensa y demanda-retirada... la conexión emocional es un pilar de cualquier relación de ayuda MIEDO NO TENGO CLAVES PARA INTERPRETARLO MÁS TAQUICARDIA CAMBIOS FISIOLÓGICOS (taquicardia, sudar...) MÁS MIEDO DECEPCIÓN R: M ya no me quiere TRISTREZA R se aisla SIENTE TEMOR R acusa a M Niveles: intra-personal interpersonal FRUSTRACION M: R me rechaza RABIA M se pone agresivo ES UN ATAQUE ME VOY A MORIR EL DESPRECIO INUNDA LA RELACIÓN

cómo establecer conexión emocional? seguridad 1º seguridad para conectar 2º conectar para educar (ayudar, tratar, cuidar.) 3º expandir un sistema conectado intra-personal inter-personal sistema-contextual social video, cierra el grifo