CASOS CLÍNICOS. Seudoxantoma elástico asociado a hipertensión arterial severa. Pseudoxanthoma elasticum associated with severe hypertension

Documentos relacionados
METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Síndrome de Ehlers-Danlos

Realizado por:

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

1. Qué es la hipertensión arterial?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

HIPERTENSION ARTERIAL

CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Guía de Práctica Clínica GPC. Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico del Aneurisma Cerebral sin Ruptura. Guía de Referencia Rápida

Casos Clínicos. Válvula Aórtica Bicuspide. Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones. IOT Sanatorio Integra

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

Hipertensión y Enfermedad Renal

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio

Capítulo 1 Definición

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

TÍTULO: Distrofia viteliforme del adulto. A propósito de un caso.

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

DOS OJOS PARA TODA LA VIDA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Insuficiencia renal aguda

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

DIABETES MELLITUS TIPO 2

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Lupus Eritematoso Sistémico

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

2. Definición y clasificaciones

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Enfermedad de Kawasaki

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante:

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Competencias en el área de Nefrología

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

ERISIPELA DE LA COSTA *

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

Pero el Colegio Americano de Médicos afirma que los cambios en la dieta y en el ejercicio se deben comenzar antes que los fármacos

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

OPTOMETRÍA VISIÓN BAJA ADAPTACIÓN DE UN PRISMA EN UN CASO DE VISIÓN BAJA POR REDUCCIÓN DE CAMPO VISUAL

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011


GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

2-modulo 2 urgencias cardiología

Radiología de tórax ANATOMIA

Juan Ríos Gutiérrez Detección automática de exudados duros en imágenes de retina. Un enfoque a nivel de píxel

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Información para pacientes

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

Cuidados especiales al paciente renal

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV:

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Mujeres - De R00 a R99

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Enfermedad de Kawasaki

Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo

BIOPSIA HEPÁTICA. El hígado

Transcripción:

CASOS CLÍNICOS Seudoxantoma elástico asociado a hipertensión arterial severa Pseudoxanthoma elasticum associated with severe hypertension Dr. Rafael Pila Pérez I ; Dra. Aymed Rodríguez Pargas II ; Dra. Mariela Rodríguez Martí III ; Dr. Víctor A. Holguín Prieto IV ; Dr. Pedro Rosales Torres V I Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular y Consultante. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba. vadolfo@finlay.cmw.sld.cu II Especialista de II Grado en Oftalmología. Profesor Instructor. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba. III Especialista de I Grado en Oftalmología. Profesor Instructor. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba. IV Especialista de I Grado en Medicina Interna. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba. V Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Profesor Instructor. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba. RESUMEN Introducción: el seudoxantoma elástico es un raro desorden caracterizado por degeneración de las fibras elásticas con áreas de calcificación en la piel, la retina y el sistema cardiovascular. Objetivo: presentar el caso de una paciente con esta enfermedad, constituye el segundo reporte en nuestro país. Caso clínico: paciente femenina de 37 años con antecedente de salud presentó micropápulas en regiones corporales de pliegues cutáneos, asociadas a bandas angioides en el fondo de ojo, edema en miembros inferiores, hipertensión arterial severa y pulsos periféricos muy débiles. Conclusiones: el estudio histopatológico de las lesiones es concluyente de un seudoxantoma elástico; que se clasifica como tipo I de acuerdo al patrón de herencia evidenciado. Este síndrome constituye una enfermedad sin tratamiento específico por lo que se recomienda una valoración multidisciplinaria para su mejor estudio. La causa más frecuente de morbilidad es la 724

disminución de la agudeza visual, de ahí la importancia de la realización sistemática del fondo de ojo. DeSC: SEUDOXANTOMA ELÁSTICO; HIPERTENSIÓN; ADULTO; ESTUDIOS DE CASOS; PIEL/lesiones. ABSTRACT Background: pseudoxanthoma elasticum is a rare disorder characterized by degeneration of the elastic fibers with calcification areas in the skin, retina and cardiovascular system. Objective: to present the case of a patient with this disease, the second reported in our country. Case report: a female of 37 years old patient presented micropapulae in body regions of skinfolds, associated with angioid bands in the eyeground, edema in lower limbs, severe hypertension and very weak peripheral pulse. The histopathologic lesions study is conclusive of a pseudoxanthoma elasticum; that is classified as type I according to the inheritance pattern as is clearly shown. This syndrome is a disease without specific treatment so it is recommend a multidisciplinary assessment for a better study. The most common cause of morbidity is the decrease in visual acuity, hence the importance of the systematic fulfillment of the eyeground. DeSC: PSEUDOXATHOMA ELASTICUA; HYPERTENSION; ADULT; CASE STUDIES; SKIN/injuries. INTRODUCCIÓN Este síndrome fue descrito hace más de 100 años como un cuadro de alteraciones dermatológicas que se pensaba eran depósitos de colesterol llamados xantomas. 1 El término seudoxantoma elástico fue empleado por Darier en 1896 2 para caracterizar una lesión cutánea que se manifestaba microscópicamente por cambios degenerativos y fragmentación del tejido elástico de la dermis. Las bandas angioides del fondo de ojo fueron descritas por Doyne, 3 en el siglo pasado, recibió este nombre por su parecido a los vasos sanguíneos y que constituyen el otro elemento fundamental de esta enfermedad. La contribución de Grönblad y Strandberg, 4,5 fue demostrar que las dos lesiones esenciales de esta enfermedad, los seudoxantomas y las bandas angioides aparecen al mismo tiempo en pacientes, entre 40-60 % de los casos. El seudoxantoma elástico o síndrome de 725

Grönblad-Strandberg es un desorden hereditario del tejido conectivo en el cual las fibras elásticas presentes en la piel, los ojos y el sistema cardiovascular llegan a ser gradualmente calcificadas e inelásticas. 6 Esta enfermedad también es conocida como elastorrexis sistémica y síndrome de elastosis distrófica, los cuales no son empleados actualmente. La causa de este síndrome es desconocida, se han implicado factores genéticos como herencia autosómica recesiva y ciertas formas autosómicas dominantes, aunque casi siempre se hereda con carácter autosómico recesivo; se describen cuatro tipos: dos formas autosómicas dominantes y dos recesivas, considerándose como de mayor gravedad a la autosómica dominante tipo I que produce cambios cutáneos y complicaciones vasculares; la autosómica dominante tipo II es menos severa, tiene síntomas vasculares mínimos y a veces no posee manifestaciones cutáneas. El tipo I recesivo se parece al tipo I dominante pero con cambios vasculares y retinianos más moderados y el tipo II recesivo es una variante rara sin complicaciones sistémicas. 1 Sin embargo; recientemente se descubrió el gen llamado abcc6, responsable de esta enfermedad a nivel del cromosoma 16 (16p13.1). 7 Este gen codifica una superfamilia de proteínas conocidas como MRP6, que influyen en la composición molecular de la matriz extracelular. 8 El objetivo de este trabajo es presentar el caso de una paciente con esta enfermedad, el cual constituye el segundo en nuestro país y el primero asociado a hipertensión sistémica severa. CASO CLÍNICO Se presenta una paciente femenina de 37 años de edad, que desde la infancia presenta micropápulas que comprometen las zonas de flexión del cuerpo llevando una vida normal; señala que el abuelo desde la juventud tiene el mismo tipo de lesiones. Hace aproximadamente cinco años comienza a padecer de cefaleas, palpitaciones, malestar general, acude a su médico quien le detecta cifras tensionales elevadas e inicia tratamiento antihipertensivo con mejoría parcial de las mismas. Acude con frecuencia a los servicios de urgencias de los hospitales por hipertensión arterial descontrolada a pesar de cumplir con las indicaciones médicas. Desde hace tres meses esta situación se ha agravado por lo que concurre semanalmente a su médico sin respuesta satisfactoria; en el día de ayer presenta cefalea intensa, dolor periorbitario, diplopia, vómitos y gran debilidad, es valorada en el servicio de urgencias donde se constatan cifras tensiónales elevadas (urgencia hipertensiva) y después de controlar la crisis es hospitalizada para su estudio. 726

Examen físico Paciente con afectación del estado general con disminución de 10 kg de peso en las dos últimos meses. Piel: se observan micropápulas, múltiples, de 1-3 mm de diámetro, que forman placas con patrón lineal o reticular en los pliegues de flexión de la región lateral del cuello, axilas, regiones inguinales, fosas poplíteas y región periumbilical; la piel es laxa, dando el aspecto guijarroso de la "piel de pollo desplumado". (Figura 1) Tejido celular subcutáneo: edema en miembros inferiores. Aparato cardiorrespiratorio: frecuencia respiratoria: 16 resp/minuto; murmullo vesicular normal, latidos cardíacos taquicárdicos, no soplos, no arritmias, tensión arterial: 170/120 mm Hg Frecuencia cardíaca central: 110 lat/mm, pulsos periféricos sincrónicos y muy débiles en los cuatro miembros, sin nódulos en los vasos. Resto del examen físico por aparatos y sistemas: sin alteraciones. Tacto rectal y exploración ginecológica: normales. 727

Examen oftalmológico: agudeza visual 20/25 en el OD y 20/40 en el OI, en el fondo de ojo se observan estrías angioides bilaterales con márgenes irregulares, irradiando en forma de huso desde el disco óptico, más evidentes en el OI, con alteraciones del epitelio pigmentario hacia el ecuador y atrofia peripapilar. (Figura 2) Estudio analítico Existe presencia de bandas curvilíneas rojo-parduscas irregulares, de localización radial desde la papila óptica que se corresponden con las estrías angioides, con alteración concomitante del epitelio pigmentario hacia el ecuador. Las lesiones son incipientes en el OD (A) y notorias en el OI (B). Presencia de atrofia peripapilar. Hemoquímica, iones, enzimas hepáticas, pancreáticas, coagulograma completo, estudios de la función renal e inmunológica: todo dentro de la normalidad. Sedimento urinario mediante conteo de Addis (dos horas): microhematuria. Estudio hormonal con ácido vanililmandélico, aldosterona, cortisol y 17-OH corticoides: normales. Electrocardiograma: hipertrofia ventricular izquierda, taquicardia sinusal. Radiografía de tórax posteroanterior y lateral: aumento de tamaño del borde izquierdo del mediastino, a expensas del ventrículo izquierdo. Ecografía abdominal, de tiroides, y ginecológica: sin alteraciones. Tomografía axial computarizada de mediastino, peritoneo, riñones y 728

suprarrenales: no se observan alteraciones. Pielograma intravenoso: normal. Biopsia de piel: compatible con pseudoxantoma elástico. (Figura 3) Proliferación y fragmentación típica de las fibras elásticas (H/E 40x). (B) Imagen anterior. Presencia de fibras elásticas oscuras, fraccionadas (elastorrexis) y agrupadas (Técnica de Verhoeff 40x). Endoscopia: gastritis eritematoso. Se impone tratamiento con dieta baja en sal y calcio, hidroclorotiazida (25 mg) una tableta diaria, amlodipina (10 mg) una tableta diaria, así como vitamina C (500 mg) tres tabletas diarias y vitamina E (400 mg) dos tabletas diarias. La paciente fue egresada asintomática y es asistida en consulta de medicina interna y oftalmología. Después de seis meses de seguimiento no ha presentado nuevas manifestaciones clínicas. DISCUSIÓN Esta enfermedad aunque afecta la piel y los ojos fundamentalmente, puede afectar el tejido elástico de todo el cuerpo especialmente el de los vasos sanguíneos, por ello fue que 729

Sandbacka-Holmström 9 fue el primero que llamó la atención sobre las lesiones de vasos sanguíneos, tales como arteritis, calcificaciones de los vasos e hipertensión arterial, pero fue Touraine 10 el que afirmó que este padecimiento era una enfermedad sistémica, por ello se le añadió el epónimo de este autor, recibiendo el nombre de síndrome de Grönblad- Strandberg-Touraine. No se conoce la frecuencia exacta del seudoxantoma elástico aunque se calcula 1 en 160.000; la relación de hombres a mujeres es cercana a 1:1. 6 Esta enfermedad dependiendo de su grado de afectación puede dañar a diferentes órganos. Las primeras manifestaciones, como ocurrió en este caso, son las dermatológicas, que se presentan como pápulas pequeñas, circunscritas, de 1-5 mm de diámetro, de color amarillento a pardusco, que al confluir forman placas, con piel laxa redundante, en zonas del cuello, axilas, región periumbilical, periauricular, inguinal y poplítea y en menor proporción en la mucosa oral, paladar blando, recto y vagina 1, con aspecto de "piel de pollo desplumado" 6 y que se observó en la paciente. En los labios, las pápulas remedan las lesiones amarillas de las glándulas sebáceas atípicas de la afección de Fordyce. 6 La histogénesis de estas alteraciones parece consistir en una proliferación de fibras elásticas normales que sufren una calcificación anormal y prematura. 11,12 La histopatología del pseudoxantoma elástico es característica y la enfermedad se diagnostica mediante biopsia de lesiones cutáneas, 7, 11,12 como ocurrió en esta paciente. Las alteraciones oculares ocurren en el 75 % de los pacientes, suelen ser bilaterales, ocurren después de las lesiones cutáneas, durante el tercer o cuarto decenio de la vida, 11,12 como se señaló en el caso. En ciertos pacientes las estrías angioides se relacionan con otras enfermedades como: la enfermedad de Paget ósea, la talasemia, la hemoglobinopatía C-C, el síndrome de Marfán, el síndrome de Ehlers-Danlos, la anemia de células falciformes, la calcinosis tumoral, la intoxicación por plomo y la trombocitopenia idiopática. 6,13 Estas lesiones se producen debido a que los tejidos elásticos de la membrana de Bruch se rompen y la fibrosis subsiguiente durante el proceso de reparación produce amplias franjas lineales parduscas que simulan vasos. 6, 7,13 Los vasos de la retina son particularmente frágiles debido a la alteración del tejido elástico de sus paredes y las hemorragias son frecuentes; 7,13 de manera secundaria a estas dos alteraciones oculares puede producirse pérdida parcial de la visión, 13 como se como se evidenció de manera incipiente en la paciente. Las primeras manifestaciones de afectación arterial incluyen: hipertensión arterial de causa desconocida en el 25 % de los casos, pulsos periféricos débiles y claudicación intermitente, 1,14 las dos primeras fueron observadas en la paciente. Existe una franca predisposición a las hemorragias y la isquemia, que ocurre por la degeneración del tejido conjuntivo de la túnica media de los vasos, válvulas y miocardio. 6 Existe una alta prevalencia del prolapso de la válvula mitral en los enfermos con este síndrome. 13 Los cambios vasculares ocasionan 730

calcificaciones de los vasos, con signos de arteriopatía como son: claudicación intermitente e hipertensión arterial de origen renovascular; 1,14 donde las complicaciones más devastadoras son la oclusión de las coronarias, la hemorragia cerebral (debido a ruptura de aneurismas, hemorragia subaracnoidea e intracerebral), los infartos lacunares múltiples con deterioro intelectual progresivo y disturbio psíquico mental, 6,11,12 pero la complicación más frecuente es la hemorragia recurrente del tubo digestivo, sobre todo por daño de la mucosa gástrica, donde se afectan las fibras elásticas de las arterias, hasta en el 10 %; 7 la paciente presentó gastritis eritematosa. En el sistema urológico, puede haber hemorragia de las vías urinarias, 6 como se observó en este caso, con un conteo de Addis (dos horas) con microhematuria importante, que cedió espontáneamente; no obstante, se reportan algunos casos en los que se observan focos hiperecogénicos en el parénquima renal, explicados por el fenómeno de la calcifilaxis, descrito en pacientes con este síndrome, 15 la presencia de litiasis demostrada por medio de ultrasonido a nivel testicular debería ser considerada predictora de esta enfermedad. 16 El diagnóstico se confirma mediante biopsia de piel o de paredes vasculares, encontrándose fibras elásticas fragmentadas y distorsionadas, depósitos de calcio a nivel de la dermis reticular media y profunda, 1,11 tal como se demostró en este caso. No se cuenta con terapéutica específica y la prevención primaria implica asesoría genética; debe imponerse tratamiento para sus complicaciones, en este caso, para la hipertensión arterial severa que requirió cuatro fármacos, además de administración de vitamina C y vitamina E (para reducir el riesgo de hemorragias retinianas) y modificaciones dietéticas (baja en lípidos y calcio). 13 Para el manejo adecuado de esta enfermedad se requieren los esfuerzos multidisciplinarios de internistas, oftalmólogos, dermatólogos y genetistas. Se diagnosticó un seudoxantoma elástico tipo I en la paciente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Barzallo RM, Legña ZM. Pseudoxantoma elástico. Casos clínicos. Rev Científica Sociedad Ecuatoriana de Dermatología. 2007; 4:1-5. 2. Darier J. Pseudoxanthoma elasticum. Monatsh Prakt Dermat. 1896; 23:609. 3. Doyne F. Grönblad-Strandberg-Touraine syndrome. Press Med. 1963; 71:2511. 4. Grönblad E. Angioid streaks. Pseudoxanthoma elasticum. Vorläufige Mitteilung. Acta Ofhth. 1929; 7:329. 5. Strandberg J. Pseudoxanthoma elasticum. Zentralbl Haut U Gschl Kekn. 1929; 31:689. 731

6. Pyeritz RE. Cecil: Textbook of Medicine [CD-ROM]. New York: W.B. Saunders Company; 2001. 7. Laube S, Moss C. Pseudoxanthoma elasticum. Arch Dis Child. 2007; 90(7):754-6. 8. Germain D, Pardu J, Remones V, Jeunemaitre X. Homozygosity for the R1268Q mutation in MRP6 the Pseudoxanthoma elasticum gene, is not disease crusing. Biochem Biophys Res Com. 2008; 274:297-300. 9. Sandbacka-Holmström I. Das Grönblad-Strandberg Schen Syndrom. Acta Dermat Venereol.1939; 20:684. 10. Touraine A. L'elastorrhexie systematisée. Bull Soc Fran Dermat et Syph.1940; 47:255. 11. Agarwal A, Patel P, Adkins T, Donald J. Spectrum of pattern dystrophy in Pseudoxanthoma elasticum. Arch Ophthalmol. 2008; 123:923-28. 12. Boutouyrie P, Germain D, Tropeano A, Laloux B, Carenzi F, Zidi M, et al. Compressibility of the carotid artery in patients with Pseudoxanthoma elasticum. Hypertension. 2006; 38:1181-4. 13. Lebwohl MG, Vinson RP, Mowad CM, Quirk C, James WD, editors. Pseudoxanthoma Elasticum [monograph on the Internet]. New York: emedicine; 2008 [CITED 2007 Jun 20]. Available from: http://www.emedicine.com/derm/topic359.htm 14. Farreras Valenti P, Rozman C, Jurado Grau J, Del Río G, Elizalde C. Grönblad- Strandberg-Touraine syndrome with systemic hypertension due to unilateral renal angioma. Am J Med. 1965; 39:355-60. 15. Altman L, Fialkow P, Parker F. Pseudoxanthoma elasticum: an underdiagnosed genetically heterogeneous disorder with protean manifestations. Arch Intern Med. 2004; 164:1048-54. 16. Vitto J, Ringpfeil F, Pulkkinen L. Enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo. Síndrome de Ehlers-Danlos, Pseudoxantoma elástico y Cutis laxa. En: Bolognia J, Jorizzo J, Rapini R, editores. Dermatología. Barcelona: Elsevier; 2003.p.1524-6. Recibido: 29 de junio de 2010 Aprobado: 18 de mayo de 2011 Dr. Rafael Pila Pérez. Email. vadolfo@finlay.cmw.sld.cu 732