Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Documentos relacionados
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Introducción a la Teoría del Conocimiento

Metodología de Investigación

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

DOCENCIA EN MEDICINA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

INTRODUCCION AL TRABAJO CIENTIFICO

FICHA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Tipo de unidad de aprendizaje:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) PSICOLOGÌA Y ORIENTACIÒN LA MISMA EDUCATIVA

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Universidad de Guadalajara Centro universitario del Norte. Programas de estudio por competencias

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Ninguna III. Antecedentes Conocimientos: Elaboración de diagnóstico social, aplicación de técnicas de investigación, metodología para

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

Metodología de la Investigación

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

COCINA FRANCESA 2015B LGA

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

INVESTIGACIÓN. CLAVE: NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

DOCTORADO EN INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Microeconomía II Curso

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA. Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología AREA Formación Básica

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA VALOR EN CRÉDITOS FM

DISEÑO CURRICULAR CURRICULUM EN EDUCACIÓN BÁSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

GUÍA DOCENTE. Crítica cultural y civilización

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Salón del curso: 102 Horas por semana del curso: Horario del curso: 7:00-10:00

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

SÍLABO I. DATOS GENERALES

Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Filosofia de la ciencia

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACION EMPRESARIAL

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Grado de Historia: COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

Transcripción:

. DENTFCACÓN DE LA UNDAD DE APRENDZAJE Programa de Estudio por Competencias ESPACO ACADÉMCO: FACULTAD DE CENCAS POLÍTCAS Y SOCALES PROGRAMA EDUCATVO: Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública Licenciado en Sociología Licenciado en Comunicación APROBACÓN POR LOS CONSEJOS ACADÉMCO (383) Y DE GOBERNO (427) APROBACÓN ACTUALZACÓN POR LOS HH. CONSEJOS ACADÉMCO (649) Y DE GOBERNO (722) Fecha de elaboración: 24 de Agosto de 2004 Fecha de actualización: 21 de Octubre de 2016 NOMBRE DE LA UNDAD DE APRENDZAJE: Posturas epistemológicas contemporáneas CLAVE HORAS DE TEORÍA PRERREQUSTOS: Ninguno HORAS DE PRÁCTCA TOTAL DE HORAS CRÉDTOS ÁREA DE DOCENCA: nvestigación Programa Elaborado por: Claudia Ortega Ponce Eduardo Aguado López Alicia Margarita Tinoco García Antonio Arellano Hernández Actualizado por: Araceli Pérez Damián TPO DE UNDAD DE APRENDZAJE CARÁCTER DE LA UNDAD DE APRENDZAJE NÚCLEO DE FORMACÓN L42710 4 0 64 8 Curso Obligatoria Básico UNDAD DE APRENDZAJE CONSECUENTE: UNDAD DE APRENDZAJE ANTECEDENTE: Filosofía de la ciencia: Tradiciones científicas Ninguna Filosofía de la ciencia: Fundamentos científicos Formas de Razonamiento Científico PROGRAMAS ACADÉMCOS EN LOS QUE SE MPARTE: Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública Licenciado en Sociología Licenciado en Comunicación 1

. PRESENTACÓN Los planes de estudio para las tres licenciaturas, responden a las nuevas tendencias de la educación superior las cuales exigen nuevos requerimientos para la formulación de un profesional universitario de amplio espectro, que le permita al egresar, comprender y distinguir el ámbito de las Ciencias Sociales y sus áreas disciplinares. En esta unidad de aprendizaje, se abordará la noción de falsación, del paradigma, de los programas de investigación y del antimétodo, en el entendido que cada noción corresponde con una postura epistemológica de la ciencia.. LNEAMENTOS DE LA UNDAD DE APRENDZAJE DEL PROFESOR Asistir puntualmente a clases Establecer el sistema de evaluación en la primera sesión del curso Retroalimentación y evaluación oportuna en el desarrollo de las unidades del curso Otorgar una revisión y calificación al alumno (máximo 5 días después de la aplicación del examen). Promover el trabajo en equipo DEL ALUMNO Asistir puntualmente a clases Asistir a un mínimo de 80% de las sesiones asignadas Presentarse a las evaluaciones programadas Leer la bibliografía marcada en el programa Entrega de los trabajos solicitados en tiempo y forma Disposición para el trabajo en equipo V. PROPÓSTO GENERAL Conocer las diferentes posturas epistemológicas relacionadas con el trabajo científico como la falsación, los programas de investigación, los paradigmas científicos y el antimétodo, aplicando categorías concretas para abordar su objeto de estudio de acuerdo a cada disciplina como la Sociología, la Comunicación, la Ciencia Política y Administración Pública, de modo que cada profesional podrá ubicar una problemática de investigación en alguna corriente de pensamiento y contará con los elementos para construir su interpretación de la realidad.. 2

V. COMPETENCAS GENÉRCAS Capacidad para comprender y distinguir el campo de estudio de las Ciencias Sociales y sus áreas disciplinares Capacidad para el estudio sistemático y diferenciado de la sociedad a partir de los diferentes marcos epistémicos y teóricos desarrollados desde la Ciencia Política, la Administración Pública, la Sociología y la Comunicación. Capacidad para conocer, conceptuar y aplicar los principios, postulados, leyes, métodos y técnicas fundamentales del quehacer científico en Ciencias Sociales. V. ÁMBTOS DE DESEMPEÑO PROFESONAL Los ámbitos de desempeño se inscriben en la esfera de la investigación, desde la fijación del tema de investigación, el planteamiento de la problemática y el diseño de algunas alternativas teórico-metodológicas para abordar el problema planteado. Al capitalizar el conocimiento del proceso de construcción y aplicación de la investigación, el profesionista podrá desempeñarse en el sector público en áreas que requieran propuestas de investigación para solucionar problemas concretos, por ejemplo, las áreas de planeación en donde se desarrollan planes y programas de desarrollo social y/o económico, en donde se requiere un análisis completo de la comunidad (nacional, estatal, municipal) y de sus principales actividades y problemas. En cuanto al sector privado, las empresas requieren de profesionistas en ciencias sociales, capacitados para elaborar y ejecutar proyectos de investigación que les permitan conocer el contexto en donde se desarrollan, por ejemplo las relaciones con los trabajadores, la zona geográfica en donde ubican su empresa, el papel de los medios para ofrecer sus productos, el comportamiento del mercado, entre otros. V. ESCENAROS DE APRENDZAJE Aula Biblioteca Foros, debates, conferencias V. NATURALEZA DE LA COMPETENCA (nicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado) La naturaleza NCAL de la competencia supone el desarrollo y adquisición de: 3

Competencias cognitivas: Aplicación de conceptos en contextos particulares Competencias interpretativas: Conocer, relacionar, interpretar causas y efectos; identificar y reconocer desde la mirada de las ciencias sociales las diferentes lógicas, intereses y sistemas de creencias respecto al planteamiento y análisis de un problema de investigación. Competencias procedimentales: Capacidad de organizar y seleccionar información significativa para la comprensión de problemas; ubicación de posiciones de diferentes posturas epistemológicas y metodológicas. Competencias socializadoras: Actitud de interactuar y comunicarse con sentido ético. Competencias valorativas: Capacidad de simbolizar las diferentes posiciones y propia perspectiva en función de los saberes adquiridos. X. ESTRUCTURA DE LA UNDAD DE APRENDZAJE X. SECUENCA DDÁCTCA.- Analizar la importancia de la filosofía de la ciencia y su relevancia en las ciencias sociales, para conocer, conceptualizar y aplicar principios, V postulados, leyes métodos y técnicas fundamentales de la filosofía de la ciencia..- Analizar los diversos postulados teóricos acerca de la propuesta Falsacionista de Popper, y lograr a s í identificar, plantear, reconocer problemas específicos de la realidad concreta y aplicar en ellos los conocimientos disciplinares..- Distinguir las características de los programas de investigación de V Lakatos, de la propuesta de Popper, para establecer vínculos, identificar complementariedades y producir sinergias con áreas de la ciencia política, la administración pública, la sociología y la comunicación V.- Analizar los postulados fundamentales de la propuestas de Kuhn y de Feyerabend mediante la búsqueda, organización, aprovechamiento, procesamiento, análisis, interpretación de datos e información relevante respecto a los dos propuestas de investigación. 4

X. DESARROLLO DE LAS UNDADES DE COMPETENCA UNDAD DE COMPETENCA Analizar la importancia de la filosofía de la ciencia y su relevancia en las ciencias sociales, para conocer, conceptualizar y aplicar principios, postulados, leyes métodos y técnicas fundamentales de la filosofía de la ciencia. ESTRATEGAS DDÁCTCAS Exposición por el profesor Exposición individual por el estudiante Discusión socializada de las lecturas propuestas Dinámicas grupales para el análisis de casos ELEMENTOS DE COMPETENCA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Qué es la filosofía de la Trabajo en Reflexiva Justicia ciencia. equipo Critica Responsabilidad Perspectiva tradicional nvestigación de la filosofía de la nformativo Respeto ciencia. Participación Tolerancia La filosofía de la Análisis ciencia, perspectiva moderna. RECURSOS REQUERDOS Recursos requeridos Proyector Cañon Acceso a internet TEMPO DESTNADO 16 HORAS Ensayo escrito Exposición en equipo Productos EVDENCAS Criterios de desempeño Descripción de los elementos que componen la filosofía de la ciencia, destacando la importancia que tienen en el desarrollo de la investigación científica. Exposición clara que denote el trabajo de todos los integrantes del equipo en torno a las problemáticas que conciernen a la filosofía de la ciencia. PONDERACÓN 10-15 %. 5

UNDAD DE COMPETENCA Analizar los diversos postulados teóricos acerca de la propuesta Falsacionista de Popper, y lograr así identificar, plantear, reconocer problemas específicos de la realidad concreta y aplicar en ellos los conocimientos disciplinares. ELEMENTOS DE COMPETENCA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Qué es la falsación. nvestigación Reflexiva Pluralismo En qué consiste el Respeto Participación Cooperativa método falsacionista. Tolerancia Análisis Responsabilidad ESTRATEGAS DDÁCTCAS Exposición por el profesor Exposición individual por el estudiante Discusión socializada de las lecturas propuestas Dinámicas grupales para exposición de conclusiones RECURSOS REQUERDOS Recursos requeridos Proyector Cañon Acceso a internet TEMPO DESTNADO 16 HORAS Examen escrito. Productos Participación individual acerca de la realidad según su propia concepción del programa falsacionista EVDENCAS Criterios de desempeño Dominio de los principales planteamientos teóricos sobre la propuesta Popperiana. Reflexión acerca de la Falsación como herramienta metodológica según su propia concepción. PONDERACÓN 6

UNDAD DE COMPETENCA Distinguir las características de los programas de investigación de Lakatos, de la propuesta de Popper, para establecer vínculos, identificar complementariedades y producir sinergias con áreas de la ciencia política, la administración pública, la sociología y la comunicación. ELEMENTOS DE COMPETENCA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Los programas de investigación vs el método falsacionista. nvestigación Expresión oral y escrita Análisis y síntesis Reflexiva Cooperativa Pluralismo Solidaridad Respeto Responsabilidad ESTRATEGAS DDÁCTCAS Exposición por el profesor Análisis de casos: la propuesta de un tema de investigación Exposición de un tema de investigación RECURSOS REQUERDOS Proyector Cañón TEMPO DESTNADO 16 HORAS Ejercicio escrito Exposición individual Productos EVDENCAS Criterios de desempeño El planteamiento de un problema bajo los postulados de Popper y Lakatos Precisa que manifieste la capacidad de plantear un problema de investigación siguiendo el método falsacionista y los programas de investigación. PONDERACÓN 7

UNDAD DE COMPETENCA V Analizar los postulados fundamentales de la propuestas de Kuhn y de Feyerabend mediante la búsqueda, organización, aprovechamiento, procesamiento, análisis, interpretación de datos e información relevante respecto a los dos propuestas de investigación. ELEMENTOS DE COMPETENCA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Expresión oral y Analítica Respeto escrita Responsable Critica Participación Reflexiva Responsabilidad Trabajo en Honestidad equipo Postulados básicos los paradigmas de investigación y del anarquismo metodológico. ESTRATEGAS DDÁCTCAS Exposición por el profesor Análisis de casos: la propuesta de un tema de investigación Asistencia a foros, conferencias sobre temáticas relacionadas con la actividad en la investigación. RECURSOS REQUERDOS Proyector Cañón Acceso a internet. TEMPO DESTNADO 16 HORAS Productos Reporte del análisis de caso en equipo Construcción de un problema de investigación en equipo para debate en clase. EVDENCAS Criterios de desempeño El planteamiento de un problema bajo los postulados de Kuhn y Feyerabend Precisa que manifieste la capacidad de plantear un problema de investigación siguiendo el método anarquista y ubicando los paradigmas de investigación. PONDERACÓN 8

X. EVALUACÓN Y ACREDTACÓN CADA UNDAD DE COMPETENCA TENDRÁ EL VALOR SGUENTE UNDAD DE COMPETENCA PRODUCTO PORCENTAJE TOTAL 1 Ensayo escrito 10-15 % Exposición en equipo 25% 2 Examen escrito Participación individual acerca de la realidad según su propia concepción del programa 25% falsacionista 3 Ejercicio escrito Exposición individual 25% 4 Reporte del análisis de caso en equipo. Construcción de un problema de investigación en equipo para debate en clase 25% 100% 9

X. BBLOGRAFÍA BÁSCA TÍTULO 1. Chalmers, Alan (1996), ntroducción en Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XX editores, México, pp. 3-9. 2. Olivé León (2002), Qué es la ciencia? en El bien, el mal y la razón. Paidos, México. pp. 25-43 3. Nagel, Ernst (1989), La ciencia y sentido común en La estructura de la ciencia, Paidós. Argentina. pp. 15-27 4. Chalmers, Alan (1996), ntroducción del falsacionismo en Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XX, México. pp. 59-75; 89-111. 5. Popper, Kart (1987), panorama de algunos problemas fundamentales, en Mardones y Ursua (Coords.) Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Fontamara, México, pp. 87-103. 6. Popper Karl (2005), La racionalidad de las revoluciones científicas en El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad. Paidós, España.pp.17-22 conocimiento 7. Chalmers, Alan en el (1996), declive Las de la teorías era científica. como estructuras: Paidós. Barcelona. Los programas 53-64 de investigación en Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XX, México. pp. 111-127. 8. Ruiz y Ayala (1998), La metodología de los programas de investigación: Lakatos en El método en las ciencias, Epistemología y darwinismo. FCE. México. pp. 72-85 9. Horgan, John (1998), La estructura de Thomas Kuhn en El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento. Paidós. Barcelona. 64-72 10. Kuhn, Thomas (1993) La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica, Brevarios, México 11. Chalmers, Alan (1996), Las teorías como estructuras: Los paradigmas de Kuhn en Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XX, México. pp. 127-143 12. Feyerabend, Paul K. (2000) Diálogo sobre el método. Catedra. Madrid. V 13. Chalmers, Alan (1996), Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XX, México. pp. 187-203 V UNDAD CLASFCACÓN DE COMPETENC Q 175 C43 2001 Q 174 6045 V V V Q 175 N222 Q 175 C43 2001 H 61 M32 1997 QC175 P66 2005 Q 175 C43 2001 Q 175 R75 Q 175 K952 Fac. Humanidades Q 175 K952 Q 175 C43 2001 B53F49 Fac. de Artes Q 175 C43 2001 10

BBLOGRAFÍA COMPLEMENTARA TÍTULO Popper, Karl (1987), La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid. Popper, Karl (1989), Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Editorial Paidós, Barcelona. Feyerabend (1981), Contra el método, Ariel, Barcelona CLASFCACÓN Por adquirir Por adquirir Por adquirir BBLOGRAFÍA PARA ADQUSCÓN TÍTULO Lenk, H. (2000), Entre la epistemología y la ciencia social, Ed. Alfa. Moore G. (1992), Defensa del sentido común. Taurus. Schuster Federico L. (comp.), (2002), Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Buenos Aires: Manantial 11