4.8 Exprésate! Área de contenido: Español Duración: 5 semanas

Documentos relacionados
Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Unidad 4.4: Poesía y cultura Español 4 semanas de instrucción

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Distrito Escolar de Pasco Informe de Progreso Estudiantil Año Escolar: Nombre del Estudiante: Grado 4 Nombre del Maestro:

Grade 4 Reading Assessment

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

Programa de Inmersión Doble. Guía de Currículo Artes del Lenguaje Español Grados K-5

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado

Fifth Grade/Quinto Grado Report Card Details Informe Información de la Tarjeta

Puedo hacer preguntas y responder a preguntas en función de la historia.

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEXTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

4.4 Poesía y cultura

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

4.1 Metodología de la ciencia

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Quinto Básico

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

Lengua y Literatura I ESO

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

CEIP VISTAHERMOSA.- PROGRAMACIÓNS DIDACTICAS. Lengua Castellana

Propósitos por Ciclos

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

Castillo, R. (2013). Planificación Curricular Diseño Inverso. Recuperado de n_curricul

Resumen de la Rúbrica del Reporte de Calificaciones de Artes de Lenguaje en Español de Preescolar

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Índice. Unidad 1. Unidad 4. Unidad 5. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 6

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

LENGUA CASTELLANA 4º

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Materia: Español. Materiales: papel cartulina crayolas

4.6 Diseños en nuestro mundo

Comprensión Auditiva B1

Niveles de Profundidad del Conocimiento

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

Planificación de clase 2016

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Unidad 2.1: Explorando las comunidades Español 6 semanas

Trabajando Juntos. Comunicación sobre el

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COLEGIO ALEXANDER DUL

Programaciones didácticas: selección de estándares básicos

EL JUEGO TABÚ COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ORAL EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS

Division of Instruction: Albarrán Lax Petkiewicz López Powell Traducción: María De Melo con base en: espanol.

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015

SILABO I. DATOS GENERALES

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES

Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos el consumo de alimentos nutritivos y saludables

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Distrito Escolar de Issaquah Boleta de calificaciones de la escuela primaria Guía de referencia XXXX para padres/tutores

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

COLEGIO SAN ISAAC JOGUES UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

Informe de la evaluación para padres

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

Rúbrica para los Padres de Kindergarten 2 Trimestre

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

Índice. Capítulo 1 Los cuentos maravillosos Los objetos mágicos... 8 El baúl encantado, de Hans Ch. Andersen..10

DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE PUERTO RICO SECRETARIA ASOCIADA DE EDUCACION ESPECIAL REGION EDUCATIVA DE HUMACAO. Informe Académico 1er grado español

1) Lectura. 2) Ejercicios de comprensión

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Criterios de evaluación:

Materiales para el aprendizaje que respaldan a los aprendices del idioma inglés AII. Una guía práctica para maestros y padres.

Escribimos afiches sobre el derecho a la salud

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Lenguaje y Comunicación Se levanta el telón!

RÚBRICA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL ALUMNO EN LA ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL PROYECTO. Datos generales

Programa Acompañamiento

Transcripción:

Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad Se les dará a los estudiantes una variedad de discursos orales, como por ejemplo dramatización y lecturas expresivas con el propósito de desarrollar la fluidez del habla, la selección de vocabulario, el lenguaje corporal y el tono. Las técnicas de enseñanza incluyen: Colaboración, Grupos pequeños, Conexión a la literatura y Procesos de lectura y escritura. Estándares de contenido y expectativas que también aparecen en otros mapas curriculares CE.4.8 Utiliza correctamente los plurales regulares e irregulares. CL.4.1 Identifica diferentes tipos de discursos escritos: descriptivos, narrativos y diálogos. CL.4.8 Utiliza las estrategias de lectura para reconocer el vocabulario mediante el análisis fonético y estructural, el contexto y el uso del diccionario. CL.4.13 Reconoce las características particulares de diferentes géneros literarios como la biografía, ficción histórica, texto informativo y poesía. CO.4.4 Identifica la actitud y los sentimientos del emisor según su expresión y movimientos corporales. CO.4.7 Reconoce y desarrolla discursos orales de acuerdo con la ocasión. CO.4.11 Desarrolla los recursos expresivos: declamación, lectura expresiva, dramatización y diálogo complementándolos con el lenguaje no verbal. CO.4.14 Aplica su conocimiento de la pronunciación y entonación correcta entre letras y sonidos de ortografía dudosa. (g, j, z, c, s, l, ll, b, v, c, k, q). CO.4.20 Identifica cómo el uso de refranes refleja las costumbres y tradiciones de diferentes culturas y regiones. CO.4.21 Lee con regularidad textos y poemas con fluidez (90 palabras por minuto) y entonación adecuada. Ideas grandes/comprensión duradera: Un emisor puede variar su discurso utilizando diferentes formatos y recursos expresivos. Los emisores elocuentes usan frases conectoras para unir sus pensamientos. El discurso oral es fluido y organizado. Se presenta de una manera clara que ayuda a la audiencia a entender el mensaje. El emisor puede usar términos regionales, lenguaje corporal y vocabulario específico cuando se describe a sí mismo y a los demás. Contenido (Los estudiantes comprenderán ) Los dichos y refranes reflejan las costumbres y tradiciones de las diferentes culturas y regiones. El significado de las palabras se puede deducir por el contexto y por otras claves. Sobre una variedad de géneros literarios que incluyen la biografía, la ficción histórica, los Preguntas esenciales: Cómo puedo hacer que mi discurso fluya sin complicaciones? Qué técnicas puedo usar para recordar los detalles? Puedo usar términos regionales en mi discurso? Qué tipo de lenguaje literario me ayudaría a llevar un mensaje contundente? Qué me gustaría que entendiera la audiencia? Destrezas (Los estudiantes podrán ) Utilizar correctamente los plurales regulares e irregulares. Usar la fonética, la estructura, el contexto y el diccionario para reconocer vocabulario. Reconocer y desarrollar discursos orales apropiados según la ocasión. Identificar diferentes tipos de discurso escrito: Junio 2011 1

Área de contenido: Español textos informativos y la poesía. Sobre su cultura, la cultura de otros y los elementos comunes entre estas. Los movimientos físicos y las expresiones muestran la actitud y los sentimientos del emisor. Vocabulario de contenido Lenguaje figurado Imágenes sensoriales Expresión Lenguaje corporal Narrativa Lectura dramática Declamación Diálogo Orgullo cultural Concordancia (género, número, verbos) Costumbres/tradiciones Manera unificada Narrativo Descriptivo Diálogo Refranes Análisis de palabras Tono Etapa 2 Evidencia de avalúo Tareas de desempeño: Colección de refranes populares regionales Los estudiantes entrevistarán a miembros de su familia, vecinos y otros adultos para recopilar refranes, frases y palabras específicas de Puerto Rico, de otros países de habla hispana o de su herencia familiar en particular. Se enfatizará que la colección del estudiante sea de expresiones únicas y coloridas. Los estudiantes combinarán todos sus refranes en una publicación (puede ser un Libro de lenguaje regional o una exhibición visual). Este diccionario visual incluirá ilustraciones o dibujos hechos por los estudiantes o fotocopiados. Se espera que los estudiantes incluyan al menos uno de sus refranes/palabras/frases regionales en su tarea de desempeño Compartir expresiones. Junio 2011 2 descriptivo, narrativo y diálogo. Desarrollar los recursos expresivos: declamación, lectura expresiva, dramatización y diálogo complementándolos con el lenguaje no verbal. Aplicar su conocimiento de la pronunciación y entonación correcta entre letras y sonidos de ortografía dudosa. (g, j, z, c, s, l, ll, b, v, c, k, q). Leer textos y poemas con fluidez (90 palabras por minuto) y entonación adecuada. Otra evidencia: Los estudiantes llevarán un Registro de reacciones sobre la lectura y destacarán el lenguaje figurado y las imágenes sensoriales de su lectura independiente. Los estudiantes participarán en parejas y en grupos pequeños. Pruebas cortas sobre tipos de lenguaje figurado. Los estudiantes usarán el Proceso de lectura y escritura para desarrollar la presentación oral. Pruebas cortas de concordancia (tiempos verbales, género y número).

Compartir expresiones Cada estudiante participará en una sesión en la que se presentarán poemas, lecturas dramatizadas y selecciones narrativas. Se enfatizará en incluir lenguaje figurado, imágenes sensoriales, expresiones del pensamiento y técnicas no verbales. Las familias y otras personas serán invitadas a las presentaciones. Luego de la exposición a varios ejemplos de textos diferentes (cuentos, poemas, exposiciones, etc.) que incorporen imágenes sensoriales, expresiones y lenguaje figurado, cada estudiante escogerá ya sea poesía, lectura dramática o expresión narrativa como su método de preparar su pieza de Compartir expresiones. Grupos pequeños de estudiantes que escojan la misma manera de expresarse (ej. poesía) se reunirán. Como grupo, harán una lista de las características de su método de expresión citando ejemplos específicos de textos seleccionados de las entradas al registro de reacciones sobre la lectura. Cada grupo compondrá una pieza de práctica de una idea dada por el maestro. Como grupo, los estudiantes se ofrecerán retroalimentación unos a otros. Luego los estudiantes trabajarán en una pieza de Compartir expresiones (poema, lectura dramática) ya sea individualmente o en grupos pequeños utilizando los Procesos de Redacción y Lectura para desarrollar la presentación. Los estudiantes ensayarán su pieza prestándole atención al tono, los gestos no verbales y la expresión como maneras de involucrar a la audiencia. *Las evaluaciones deben ser modificadas de acuerdo al PEI del estudiante y su proficiencia en español. Junio 2011 3

Etapa 3 Plan de aprendizaje Actividades de aprendizaje/sugerencias Los estudiantes escucharán al maestro leer un cuento. Luego de que se haya leído la selección, los estudiantes harán listas (lo más específicas posibles) de lo que recuerdan del cuento del maestro. Parejas de estudiantes compararán las similitudes y diferencias de sus listas. Como grupo, los estudiantes crearán una lista combinada de detalles del cuento y cómo estos fueron presentados por el autor (ej. agua azul cristalina = vocabulario específico; el árbol parecía un gigante soplando el viento = personificación). Los estudiantes participarán en múltiples lecturas de textos con lenguaje descriptivo, sensorial y figurado que lee el maestro a través del mapa curricular. Los estudiantes usarán sus Registros de reacciones sobre la lectura para llevar un récord de las imágenes sensoriales y el lenguaje figurado usados en los textos que ha leído el maestro o que han leído independientemente. Repasa el uso efectivo de las palabras conectoras tanto en textos escritos como en la comunicación oral. Colabora con el maestro de estudios sociales para hacer selecciones de los libros de texto de esta materia que usen imágenes sensoriales para ayudar a los estudiantes a entender el mensaje. Técnica utilizada: Colaboración Los estudiantes leerán selecciones de los libros de texto de estudios sociales. Identificarán el uso del lenguaje específico que crea una experiencia sensorial para el lector. Les provee a los estudiantes diferentes oportunidades para usar gestos no verbales para comunicar instrucciones, direcciones, preferencias y acciones. Incorpora ejemplos de la vida diaria (revistas, periódicos, afiches, etc.) para que cada estudiante identifique la concordancia entre género, número y tiempos verbales. Les provee objetos/ideas/temas a grupos de estudiantes para que practiquen diferentes modos de escritura (narrativa, lecturas expresivas, poesía, etc.) Usa recursos de la literatura infantil para identificar ejemplos específicos de lenguaje sensorial, descripción, lenguaje figurado, refranes, etc. Técnica utilizada: Conexión a la literatura Provee marcos de lenguaje para los estudiantes mientras estos adquieren comprensión de las nuevas técnicas del lenguaje figurado (ej. tanto como ; es como ). Incluye recursos tecnológicos (karaoke, micrófono, grabadora, etc.) como apoyo para reforzar la expresión oral de los estudiantes y como recurso de auto reflexión. Trabaja con grupos de estudiantes para desarrollar destrezas (escuchar, tomar notas), tanto para hacer como para responder preguntas durante una entrevista. Técnica utilizada: Grupos pequeños Demuestra a los estudiantes las formas en que la redacción y la lectura les proveen destrezas que los apoyan en la preparación de las presentaciones orales. Técnica utilizada: Procesos de lectura y escritura Recursos adicionales Glosario (Ver Anejo: Organizador Glosario) Raíces de reflexión (Ver Anejo: Organizador Raíces de reflexión Lista de cotejo de Planificación y Revisión (Ver Anejo: Organizador Lista de cotejo de Planificación y Revisión) Junio 2011 4

Conexiones a la literatura El monstruo y la bibliotecaria/ Encuentros Maravillosos Qué empiece la función / Encuentros Maravillosos Dramatizando La culpa la tiene el lobo!/ Encuentros Maravillosos En la feria de San Juan/ Sueños y Palabras Temas transversales sugeridos: Identidad cultural, tecnología y educación y educación para la paz Integración curricular: Bellas Artes y Biblioteca Junio 2011 5 Adaptado de Understanding By Design de Grant Wiggins & Jay McTighe