COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. - (COOPECAJA, R.

Documentos relacionados
Estados Financieros y Opinión de los Auditores Al 31 de diciembre del 2015 y 2014 Informe final

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

Informe del Revisor Fiscal

BALANCE GENERAL DE SOFOM

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO Y SERVICIOS MÚLTIPLES DE LOS MÉDICOS, R.L.

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

FONDO DE EMLEADOS DE CEMENTOS ARGOS PLANTA TOLUIEJO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Banco HSBC (Costa Rica) S.A. antes Banco Banex S.A. Estados financieros 30 de setiembre de 2007 y 2006

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008.

BANCO DAVIVIENDA S.A.

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

Credomatic de Costa Rica, S.A. (Una compañía 25% propiedad de Corporación Tenedora BAC Credomatic, S.A.) Estados Financieros. 31 de Diciembre 2008

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros

Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/2011 (Valores expresados en pesos Dominicanos)

INDICE DEL CONTENIDO

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE (Cifras en Pesos Constantes)

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

ISTMO MEXICO COMPAÑÍA DE REASEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014.

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ANDE Nº1, R. L. (COOPE ANDE Nº1, R. L.) Estados Financieros Intermedios

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015

CATÁLOGO Y MANUAL DE CUENTAS FONDOS DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, CAPITALIZACIÓN LABORAL Y AHORRO VOLUNTARIO

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIO EN DÓLARES

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS GRUPO BANMÉDICA S.A. (Perú) Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 Y 2014

Componente de mora (días) Componente de pago histórico. Definición de la categoría del componente de pago histórico

PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Balance General Resumido AL : 31/07/2016 (Expresado en Pesos Dominicanos ) Pag.

BANCO DE SAN JOSE, S.A. Información Financiera Requerida por la Superintendencia General de Entidades Financieras

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AHORROCOOP LIMITADA. Estados financieros. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)


Régimen Voluntario de Pensiones Complementarias Ley 7983 Fondo de Pensión A Dólares

Para efectos legales en Colombia, los estados financieros individuales son los principales estados financieros.

Deloitte. Fundaci6n Val6rate

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple

Estados Financieros Consolidados

Jorge Salas Quirós Erick Hernandez P. Gerente General Contador CPI 10458

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002

Régimen Voluntario de Pensiones Complementarias Ley 7983 Fondo de Pensión A Dólares

Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Ayudantía N 3 Contabilidad ICS2522

DICTAMEN DEL AUDITOR EXTERNO INFORME DE LOS CONTADORES PÚBLICOS INDEPENDIENTES

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

Cooperativa de ahorro y crédito de la comunidad de ciudad quesada, R.L. (COOCIQUE, R.L.)

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

Fondo de Inversión BAC San José Líquido D No Diversificado Administrado por BAC San José, Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. Estados Financieros

Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Las notas adjuntas números 1 al 3 forman parte integral de estos estados financieros resumidos

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

Pwc. Conversión n de moneda extranjera. INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Instrumentos derivados. Estado de flujo de efectivo

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Políticas contables y definiciones de cuentas MANUAL DE CONTABILIDAD Y PLAN DE CUENTAS. Capítulo III: Página 1 INTRODUCCIÓN.

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

A la Superintendencia General de Valores y a la Junta Directiva y Accionistas de Mutual Sociedad de Fondos de Inversión, S.A.

Recaudadora Costa Rica, RECSA S.A. (Una compañía propiedad total de Corporación Tenedora BAC San José, S.A.) Estados Financieros

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A.

Consorcio Corredores de Bolsa de Productos S.A.

Credomatic de Costa Rica, S.A. (Una compañía 25% propiedad de Corporación Tenedora BAC Credomatic, S.A.) Estados Financieros Al 31 de diciembre de

ACE SEGUROS, S. A. (Subsidiaria de ACE INA International Holding, Ltd.)

A la Superintendencia General de Entidades Financieras, a la Junta Directiva y Asamblea de Accionistas de Banca Promérica, S.A.:

LISTADO DE MODELOS. Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables

AL 30 DE JUNIO DE 2010

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL. Estados financieros individuales Al 31 de marzo de 2013 y 2012

BAC SAN JOSE SOCIEDAD DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A. (Una compañía propiedad total de Corporación Tenedora BAC San José, S.A.) Estados Financieros

EMPRESA FERREA REGIONAL S.A.S Notas a los Estados Financieros comparados 31 DE DICIEMBRE DE 2014

THE BANK OF NOVA SCOTIA (Sucursal en la República Dominicana) Estados Financieros Intermedios - Base Regulada. 30 de junio del 2011

ÁREA: COMPONENTE CODIGO PROFESIONAL FINANCIERAS Y CONTABLES HORAS SEMANALES

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

INDICE Parte I. Introducción a los Estados Financieros y Formulación de los Mismos 1. Introducción 2. El Balance: Principios Generales

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Transcripción:

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. - (COOPECAJA, R.L) Estados Financieros y Opinión de los Auditores Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 Informe final

ÍNDICE DEL CONTENIDO ÍNDICE Opinión de los Auditores Independientes 3-5 Estados financieros 6 Balance de Situación 7-9 Estado de Resultados 10-11 Estado de Flujos de Efectivo 12-13 Estado de Cambios en el Patrimonio 14-15 Notas a los Estados Financieros 16-57 Informe Complementario de los Auditores Independientes 58-60 Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 2

OPINIÓN DE LOS AUDITORES PÚBLICOS INDEPENDIENTES Al Consejo de Administración de Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L) Y la Superintendencia General de Entidades Financieras Hemos examinado el balance de situación que se acompañan de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L) al 31 de diciembre del 2011 y 2010, los estados de resultados, de flujos de efectivo y de cambios en el patrimonio neto por los periodos terminados en esas mismas fechas. Responsabilidad de la administración por los estados financieros Estos estados financieros y la información financiera complementaria son responsabilidad de la administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L). Los estados financieros y la información financiera complementaria que se acompaña, fueron preparados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L) de conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y normativa emitida por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), relacionadas con la actividad de intermediación financiera, las cuales en cumplimiento de esas disposiciones, difieren en ciertos aspectos con las normas internacionales de información financiera tal y como se describe en la nota 3. Responsabilidad del auditor Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre esos estados financieros basados en la auditoría realizada. Nuestra auditoría fue practicada de acuerdo con normas internacionales de auditoría, las cuales requieren de una adecuada planeación y ejecución, así como los requerimientos mínimos de auditoría establecidos por la Superintendencia General de Entidades Financieras, con el objeto de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores significativos. Esta auditoría incluye el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que respalda los montos y las divulgaciones contenidas en los estados financieros. Además, incluyen la evaluación de las normas internacionales de información financiera aplicadas y de las estimaciones importantes hechas por la administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L), así como la evaluación general de la presentación de los estados financieros. Consideramos que la auditoría efectuada constituye una base razonable para fundamentar nuestra opinión Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 3

Opinión En nuestra opinión los estados financieros adjuntos, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L), al 31 de diciembre del 2011 y 2010, el resultado de sus operaciones, el flujo de efectivo y los cambios en el patrimonio neto por el año que termino en esa fecha, de acuerdo con la normativa emitida por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), como se describe en las nota 2. Nuestra auditoría se llevó a cabo con el propósito de expresar una opinión sobre los estados financieros descritos en el primer párrafo de este informe. La información financiera complementaria que se muestra en las notas de los Estados Financieros, se presenta como información adicional para cumplir las disposiciones legales y las reglamentarias dispuestas por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, (CONASSIF) y por la Superintendencia General de Entidades Financieras, (SUGEF). Dicha información financiera complementaria se auditó con los mismos procedimientos de Auditoría aplicados en el examen de esos estados financieros básicos y en nuestra opinión está razonablemente presentada en todos los aspectos importantes al relacionarla con dichos estados. Efectuamos pruebas selectivas relacionadas con el cumplimiento de las disposiciones legales reglamentarias y normativa emitida por el Banco Central de Costa Rica y la Superintendencia General de Entidades Financieras relacionadas, con la actividad de intermediación financiera, determinando que la Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L), cumple con ellas, para los casos que integran la muestra. Dichas muestras se seleccionaron mediante muestreo no estadístico. Los resultados de nuestras pruebas indican que con respecto a las partidas examinadas, la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L) ha cumplido en todos los aspectos importantes con las disposiciones legales mencionadas en el párrafo anterior. Con respecto a las partidas no examinadas, nada llamó nuestra atención que nos hiciera pensar que la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L.), ha incumplido, en forma significativa con tales disposiciones. Esta opinión de Contador Público Independiente es para información del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud, R.L. - (COOPECAJA, R.L) y de la Superintendencia General de Entidades Financieras, (SUGEF). Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 4

DESPACHO CARVAJAL & COLEGIADOS CONTADORES PÚBLICOS AUTORIZADOS Lic. Ricardo Montenegro Guillén Contador Público Autorizado No. 5607 Póliza de Fidelidad No. 0116 FIG 3 Vence el 30 de setiembre del 2012. San José, Costa Rica, 30 de enero del 2012. Timbre de Ley número 6663, por 1.000 del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, adherido y cancelado en el original. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 5

ESTADOS FINANCIEROS Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 6

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L) (San José, Costa Rica) BALANCES DE SITUACIÓN Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 (Expresados en Colones sin céntimos) Nota 2011 2010 ACTIVOS Disponibilidades 11.1 494.334.820 358.716.687 Efectivo 40.783.314 15.178.630 Entidades Financieras del país 453.515.890 343.418.468 Productos por cobrar 35.616 119.589 Inversiones en valores y depósitos 11.2 4.172.093.617 2.707.021.558 Disponibles para la venta 4.166.982.159 2.697.000.759 Productos por cobrar 5.111.458 10.020.799 Cartera de Créditos 11.3 44.643.740.018 38.342.763.080 Créditos vigentes 44.937.066.510 38.868.012.276 Créditos vencidos 323.898.937 213.671.972 Créditos en cobro judicial 63.799.362 31.277.409 Productos por cobrar 56.130.906 122.515.780 (Estimación por deterioro cartera de créditos) 6.2 (737.155.697) (892.714.357) Cuentas y comisiones por cobrar 167.000 81.158 Otras cuentas por cobrar 167.000 81.158 Bienes realizables 296.024 296.024 Otros bines realizables 296.024 296.024 Inmuebles, mobiliario y equipo, (neto) 11.4 918.429.728 677.650.906 Otros Activos 11.5 2.090.403.368 1.600.444.750 Cargos diferidos 13.583.521 --- Activos Intangibles 119.979.612 48.972.875 Otros activos 1.956.840.235 1.551.471.875 TOTAL ACTIVO 52.319.464.575 43.686.974.163 (Continúa ) Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 7

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L) (San José, Costa Rica) BALANCES DE SITUACIÓN Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 (Expresados en Colones sin céntimos) Nota 2011 2010 PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVOS Obligaciones con el público 11.6 5.394.110.568 3.760.202.521 A la vista 5.575.417 181.151.966 Cargos financieros por pagar 185.359.441 127.369.470 A plazo 5.203.175.710 3.451.681.085 Obligaciones con entidades 11.7 26.441.801.400 23.093.118.167 A plazo 26.385.471.182 23.043.633.069 Cargos financieros por pagar 56.330.218 49.485.098 Cuentas por pagar y provisiones 11.8 1.585.472.134 1.070.767.264 Provisiones 277.578.810 125.391.962 Otras cuentas por pagar diversas 1.307.893.324 945.375.302 Otros pasivos 11.15 810.428.643 659.460.984 Ingresos Diferidos 787.913.843 543.961.193 Operaciones pendientes de imputación 22.514.800 115.499.791 Total pasivo 34.231.812.745 28.583.548.936 (Continúa ) Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 8

(Finaliza ) COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L) (San José, Costa Rica) BALANCES DE SITUACIÓN Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 (Expresados en Colones sin céntimos) Nota 2011 2010 PATRIMONIO Capital social 16 12.228.865.117 10.190.990.414 Capital pagado 12.228.865.117 10.190.990.414 Aportes patrimoniales no capitalizados 217.392 217.392 Ajustes al patrimonio 380.399.975 397.291.908 Superávit por revaluación de propiedad 383.698.030 383.698.030 Ajuste por valuación de inversiones (3.298.055) 13.593.878 Reservas patrimoniales 11.9 3.839.320.705 3.238.566.925 Resultado acumulado del período 1.638.848.641 1.276.358.588 Total patrimonio 18.087.651.830 15.103.425.227 Total del pasivo y patrimonio 52.319.464.575 43.686.974.163 Otras cuentas de orden deudoras 11.13 44.511.093.325 35.494.253.367 Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros Lic. Luis Montero C Licda. Maureen Camacho S. Lic. Juan Pablo Vázquez C. Gerente Contador Auditor Interno Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 9

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L) (San José, Costa Rica) ESTADOS DE RESULTADOS Para los años terminados el 31 de diciembre del 2011 y 2010 (Expresados en Colones sin céntimos) Notas 2011 2010 Ingresos financieros Por disponibilidades 4.848.658 4.323.550 Por inversiones en valores y depósitos 247.827.435 233.290.485 Por cartera de créditos 7.994.889.950 7.241.837.906 Por ganancias por diferencias de cambio 2.546.201 696.712 Por otros ingresos financieros 190.588.710 186.837.094 Total ingresos financieros 11.10 8.440.700.954 7.666.985.747 Gastos financieros Por obligaciones con el público 638.101.706 517.595.567 Por obligaciones con entidades financieras 11.11 2.539.801.499 2.385.694.446 Por otras cuentas por pagar y provisiones 556.101 335.499 Por diferencias de cambio 3.927.096 41.137 Por otros gastos financieros 118.811.858 86.983.916 Total gastos financieros 3.301.198.260 2.990.650.565 Gasto por estimación de deterioro de cartera y cuentas por cobrar 262.253.240 145.701.544 Ingreso por recuperación de activos 377.567.231 108.170.677 Resultado financiero 5.254.816.685 4.638.804.315 Otros ingresos de operación Por comisiones por servicios 37.154.216 29.714.130 Por participaciones en el capital de otras 1.207.392 407.385 empresas Por otros ingresos operativos 10.800.847 12.982.529 Total Otros Ingresos de Operación 49.162.455 43.104.044 (Continúa ) Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 10

(Finaliza ) COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L) (San José, Costa Rica) ESTADOS DE RESULTADOS Para los años terminados el 31 de diciembre del 2011 y 2010 (Expresados en Colones sin céntimos) Notas 2011 2010 Gastos Operativos Diversos Por comisiones por servicios 232.543 288.870 Por bienes realizables 273.248 1.035.347 Por participaciones en el capital de otras empresas 1.723.392 407.385 Por otros gastos operativos 20.888.373 15.300.662 Total gastos operativos diversos 23.117.556 17.032.264 Resultado operacional bruto 5.280.861.584 4.664.876.095 Gastos de Administración Gastos del personal 11.12 1.476.334.949 1.079.354.395 Otros gastos de administración 517.119.049 405.649.159 Total gastos administrativos 1.993.453.998 1.485.003.554 Resultado operacional neto antes de impuestos y participaciones sobre la utilidad 3.287.407.586 3.179.872.541 Participaciones sobre la utilidad 147.933.341 143.094.264 Resultado neto de Actividades Ordinarias 3.139.474.245 3.036.778.277 Resultado del periodo 3.139.474.245 3.036.778.277 Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros Lic. Luis Montero C Licda. Maureen Camacho S. Lic. Juan Pablo Vázquez C. Gerente Contador Auditor Interno Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 11

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L.) (San José, Costa Rica) ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 (Expresados en Colones sin céntimos) 2011 2010 Flujos de efectivo de las actividades de operación Resultado del periodo 3.139.474.245 3.036.778.277 Partidas aplicadas a resultados que no requieren uso de fondos: Ganancias o pérdidas por venta de activos 273.248 --- (Ganancia) Pérdidas por estimación por deterioro cartera de (155.558.659) 145.701.544 créditos Gastos por provisión para prestaciones sociales, neto de pagos 53.627.832 35.409.154 Depreciaciones y amortizaciones 105.384.506 51.062.008 Subtotal 3.143.201.172 3.268.950.983 Variación en los activos (aumento), o disminución Créditos y avances de efectivo (6.211.803.152) (4.783.609.319) Bienes realizables --- (296.024) Productos por cobrar 66.384.874 --- Otros activos (519.221.413) (309.746.964) Total variación en los activos (aumento), o disminución (6.664.639.691) (5.093.652.307) Variación en los pasivos aumento, o (disminución) Obligaciones a la vista y a plazo 1.575.918.076 784.274.845 Otras cuentas por pagar y provisiones 461.077.039 636.975.029 Productos por pagar 64.835.091 15.214.619 Otros pasivos 150.967.658 (82.788.841) Total variación en los pasivos aumento, o (disminución) 2.252.797.864 1.353.675.652 Flujo neto de efectivo generado (utilizado) en las actividades de operación (1.268.640.655) (471.025.672) (Continúa ) Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 12

(Finaliza ) COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L) (San José, Costa Rica) ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO Para el año terminado el 31 de diciembre del 2011 y 2010 (Expresados en Colones sin céntimos) 2011 2010 Flujos de efectivo usados en actividades de inversión Aumento en Depósitos y valores (excepto mantenidos para negociar) (16.891.933) 1.627.705.840 Aumento en Instrumentos financieros (excepto mantenidos para negociar) --- --- Adquisición de propiedades, mobiliario y equipo. (317.173.783) (50.866.416) Otras actividades de inversión (85.841) 3.290.620 Flujos netos de efectivo usados en actividades de inversión (334.151.557) 1.580.130.044 Flujos de efectivo usados en actividades de financiamiento Otras obligaciones financieras nuevas 3.341.838.113 408.159.487 Pago de dividendos (1.276.358.588) (849.157.283) Reservas Patrimoniales (278.299.008) (140.380.943) Aportes de capital recibidos en efectivo 1.416.301.887 1.093.849.952 Flujos netos de efectivo usados en actividades de financiamiento 3.203.482.404 512.471.213 Variación neta del efectivo en el periodo 1.600.690.192 1.621.575.585 Efectivo y equivalentes al inicio del año 3.065.738.245 1.444.162.660 Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año (Nota 4) 4.666.428.437 3.065.738.245 Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros Lic. Luis Montero C Licda. Maureen Camacho S. Lic. Juan Pablo Vázquez C. Gerente Contador Auditor Interno Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 13

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L) (San José, Costa Rica) ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Para los años terminados el 31 de diciembre del 2011 y 2010 (Expresados en Colones sin céntimos) Capital social Aporte Patrimoniales no Capitalizados Ajustes al Patrimonio Reservas Patrimoniales Resultados Acumulados al Principio del Periodo Total Saldo al 1 de enero del 2010 8.338.857.605 217.392 394.001.289 2.376.811.035 849.154.283 11.959.041.604 Ajuste por cambio en el valor razonables de las inversiones --- --- 3.290.619 --- --- 3.290.619 Excedente del período --- --- --- --- 3.036.778.277 3.036.778.277 Distribución de excedentes período anterior --- --- --- --- (849.154.283) (849.154.283) Reservas legales y otras reservas estatutarias --- --- --- 1.002.136.831 (1.002.136.831) --- Capital Social, aumento neto 2.193.269.981 --- --- --- --- 2.193.269.981 Liquidaciones de capital (341.137.172) --- --- --- (758.282.858) (1.099.420.030) Uso de reservas obligatorias neto --- --- --- (140.380.941) --- (140.380.941) Saldo al 31 de diciembre del 2010 10.190.990.414 217.392 397.291.908 3.238.566.925 1.276.358.588 15.103.425.227 (Continúa ) Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 14

(Finaliza ) COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L) (San José, Costa Rica) ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Para el año terminado el 31 de diciembre del 2011 y 2010 (Expresados en Colones sin céntimos) Capital social Aporte Patrimoniales no Capitalizados Ajustes al Patrimonio Reservas Patrimoniales Resultados Acumulados al Principio del Periodo Total Saldo al 1 de enero del 2011 10.190.990.414 217.392 397.291.908 3.238.566.925 1.276.358.588 15.103.425.227 Ajuste por cambio en el valor razonables de las inversiones --- --- (16.891.933) --- --- (16.891.933) Excedente del período --- --- --- --- 3.139.474.245 3.139.474.245 Distribución de excedentes período anterior --- --- --- --- (1.276.358.588) (1.276.358.588) Reservas legales y otras reservas estatutarias --- --- --- 879.052.788 (879.052.788) --- Capital Social, aumento neto 3.339.521.895 --- --- --- (621.572.816) 2.717.949.079 Liquidaciones de capital (1.301.647.192) --- --- --- --- (1.301.647.192) Uso de reservas obligatorias neto --- --- --- (278.299.008) --- (278.299.008) Saldo al 31 de diciembre del 2011 12.228.865.117 217.392 380.399.975 3.839.320.705 1.638.848.641 18.087.651.830 Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros Lic. Luis Montero C Licda. Maureen Camacho S. Lic. Juan Pablo Vázquez C. Gerente Contador Auditor Interno Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 15

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO COSTARRICENSE Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR SALUD, R.L. (COOPECAJA, R.L) (San José, Costa Rica) Nota 1. Información general NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 La Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense y las Empresas del Sector Salud R.L., (en adelante la cooperativa), se constituyó el 27 de mayo de 1971, siendo reconocida legalmente el 4 de agosto de 1971, mediante resolución C-0259, en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 318 del Código de Trabajo y 74 de la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. Se encuentra localizada en Avenida 8, calles 5 y 7, San José, Costa Rica. Además de los fines establecidos por la Ley de Asociaciones Cooperativas, la cooperativa es un intermediario financiero. La cooperativa tiene una sucursal en Heredia ubicada diagonal al Hospital San Vicente de Paul. La Cooperativa no cuenta con cajeros automáticos propios y su página Web es www.coopecaja.fi.cr. Al cierre del mes de diciembre del 2011tenía 84 funcionarios, 71 para el periodo 2010. La cooperativa está conformada según la Ley de Asociaciones Cooperativas por la Asamblea General de Delegados, la cual nombra por periodos de 2 años, un Consejo de Administración que realiza funciones homólogas a una Junta Directiva. En cumplimiento con la normativa emitida por el CONASSIF, a partir del mes de agosto del 2005 la cooperativa cuenta con un Comité de Auditoría como un órgano de enlace entre la administración y la auditoría, que coadyuva en la implantación de recomendaciones y demás funciones establecidas en la normativa emitida. Nota 2. Base de preparación de los estados financieros y principales políticas contables utilizadas 2.1. Base de preparación Los estados financieros han sido preparados con apego a las disposiciones legales, reglamentarias y normativa emitida por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y en los aspectos no previstos aplicarán las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), relacionadas con la actividad de intermediación financiera. El CONASSIF dispuso que las NIIF se adopten parcialmente a partir del 1 de enero del 2003. Las principales diferencias con las NIIF se describen en la Nota 3. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 16

La cooperativa cumple en todo el rango de aplicación con los preceptos consignados en la normativa de la prevención monitoreo y control de legitimación de capitales, por lo tanto se encuentra en funcionamiento un Comité de Cumplimiento el cual se encarga de verificar que la entidad cumpla con toda la legislación vigente al respecto. 2.2. Principales políticas contables utilizadas: 2.2.1 Inversiones en valores y depósitos La normativa actual permite mantener las inversiones en valores para negociación y disponibles para la venta. Las inversiones para negociación y las disponibles para la venta se valoran a precios de mercado utilizando el vector de precios proporcionado por el Proveedor Integral de Precios de Centroamérica (PIPCA). El efecto de la valoración a precios de mercado de las inversiones disponibles para la venta se incluye en una cuenta patrimonial hasta que se realicen o se vendan. La compra o venta de activos financieros que se realice por la vía ordinaria se reconoce utilizando el método de la fecha de liquidación, que es aquella en que se entrega un activo a la institución o por parte de la misma. Las recompras no se valoran a precios de mercado, al igual que los títulos con vencimientos menores a 180 días. 2.2.2 Cartera de créditos y la respectiva estimación de incobrabilidad La SUGEF define como crédito las operaciones formalizadas por un intermediario financiero cualquiera que sea la modalidad, en la cual el intermediario asume su riesgo. Se consideran créditos: los préstamos, el descuento de documentos, la compra de títulos, las garantías en general, los anticipos, los sobregiros en cuenta corriente, las aceptaciones bancarias, los intereses y la apertura de cartas de crédito. Antes del 9 de octubre del 2006, la cartera de crédito se valuaba de conformidad con las disposiciones establecidas por la SUGEF en el acuerdo 1-95, a partir de esa fecha entra a regir una nueva normativa, la SUGEF 1-05, la cual establece nuevos parámetros para el cálculo de la estimación para incobrables. Tales disposiciones se resumen como sigue: a. Todas las operaciones de crédito otorgadas a personas físicas y jurídicas, serán clasificadas según su riesgo crediticio. Esta clasificación toma en consideración varios factores incluyendo la situación económica actual, la capacidad de pago de los deudores el historial crediticio y la calidad de las garantías recibidas. b. La estimación de incobrabilidad para créditos contingentes se presenta en la sección de pasivo del balance de situación, en la cuenta de Otros Pasivos. c. Las categorías establecidas ante la normativa SUGEF 1-05 son las siguientes: Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 17

Categoría de riesgo Porcentaje de estimación Morosidad Comportamiento de pago histórico A1 0,5% igual o menor a 30 días Nivel 1 A2 2% igual o menor a 30 días Nivel 2 B1 5% igual o menor a 60 días Nivel 1 B2 10% igual o menor a 60 días Nivel 2 C1 25% igual o menor a 90 días Nivel 1 C2 50% igual o menor a 90 días Nivel 1 o Nivel 2 D 75% igual o menor a 120 días Nivel 1 o Nivel 2 Con respecto a la estimación para créditos incobrables, la Gerencia ha cumplido con la normativa establecida. Las entidades reguladoras revisan periódicamente la estimación para créditos incobrables, como parte integral de sus exámenes. Tales entidades reguladoras pueden requerir que se reconozcan estimaciones adicionales, basadas en la evaluación sobre la información disponible a la fecha de sus exámenes. A partir del 15 de diciembre del 2006 entró en vigencia una modificación a la SUGEF 1-05 la cual cambiada el porcentaje de estimación para las operaciones catalogadas en E, la cual queda de la siguiente manera: 2.2.3 Ingresos y gastos por intereses Los intereses sobre las colocaciones, inversiones en valores y otras cuentas por cobrar y obligaciones se registran por el método de acumulación o devengado, con base en el saldo principal pendiente y la tasa de interés pactada. En los créditos y otras cuentas por cobrar que tienen atraso de más de 180 días se sigue el criterio de suspender el registro del ingreso hasta que se haga efectivo. El cobro y los intereses acumulados por esas colocaciones, inversiones y otras cuentas por cobrar requieren una estimación conforme con disposiciones de la SUGEF. 2.2.4 Ingresos por comisiones Mora en la entidad Porcentaje de estimación De 0 a 31 días 20% De 31 a 60 días 50% Más de 61 días 100% Cuando se generan comisiones por el otorgamiento de créditos, se tratan como un ajuste al rendimiento efectivo. Si existe un exceso de los ingresos sobre los costos para generar estas comisiones, se difiere en la vida de los créditos, este es el caso de la cooperativa, donde las comisiones se están difiriendo acogiéndose a la circular de SUGEF, que otorga la gradualidad de aplicación. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 18

2.2.5 Bienes realizables y estimación para bienes realizables Dentro de la cuenta bienes realizables se registran los bienes recibidos en dación de pago. Se registran a su costo de adquisición o su valor de tasación, el que sea menor. La estimación por pérdida es registrada con cargo a los gastos del período y se calcula con base en la recuperabilidad de los bienes adquiridos, según los lineamientos de la SUGEF. Estos bienes deben estar estimados a 100% una vez transcurridos dos años de su registro contable. La cooperativa al 31 de diciembre del 2011 no mantenía bienes recibidos en dación de pago, pero dentro de esta misma cuenta la superintendencia incluye el mobiliario fuera de uso, y en este rubro la cooperativa mantiene un saldo. 2.2.6 Participaciones en el capital de otras empresas La cooperativa mantiene participaciones de capital en otras entidades. Estas participaciones se registran al costo. Como política general la cooperativa mantiene estimaciones del 100% de todas las inversiones permanentes realizadas. 2.2.7 Inmuebles, mobiliario y equipo Los inmuebles, mobiliario y equipo son registrados originalmente al costo. La depreciación del mobiliario y el equipo se calcula por el método de línea recta sobre los años de vida útil estimada y se detalla en nota a los estados financieros. Las mejoras a las propiedades arrendadas se amortizan por el método de línea recta de acuerdo con los años de vida útil estimada o según los términos de los respectivos contratos de alquiler. Se detalla a continuación la vida útil estimada y la tasa anual de depreciación: Vida útil estimada (años) Tasa anual Edificio e instalaciones 50 2% Equipo y mobiliario de oficina 3,5,8,10 y 16 33%, 20%, 12.5%, 10% y 6.25% respectivamente Equipo de cómputo 3-5 Max. 20% Vehículos 10 10% 2.2.8 Efectivo y equivalentes a efectivo Las actividades de operación del estado de flujos de efectivo se preparan conforme con el método indirecto y para este propósito se considera como efectivo y equivalente a efectivo el saldo del rubro de disponibilidades, los depósitos a la vista y a plazo y los valores invertidos con la intención de convertirlos en efectivo en un plazo no mayor a dos meses, negociables en la Bolsa Nacional de Valores, S.A. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 19

2.2.9 Transacciones en moneda extranjera El Banco Central de Costa Rica es la entidad encargada de la administración del sistema bancario nacional y de regular la paridad de la moneda respecto al valor de otras monedas, esto lo realiza mediante el sistema de bandas cambiarias el cual entró a regir el 17 de octubre del año 2006, este nuevo sistema permite que el tipo de cambio sea determinado libremente por el mercado, pero por lo límites fijados por las bandas cambiarias. Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 el tipo de cambio para la compra de US $1,00 era 505.35 y 518.09 respectivamente. Los registros contables de la cooperativa se llevan en colones costarricenses y se muestran con el símbolo " " en los estados financieros. Al 31 de diciembre de ambos años la cooperativa no realizaba transacciones en moneda extranjera. Pero cabe aclarar que algunas compras de activos se pagan en dólares debido a que el proveedor realiza la venta en dólares. 2.2.10 Cambios en políticas contables Los cambios en las políticas contables se reconocen retroactivamente, a menos de que los importes de cualquier ajuste resultante relacionado con períodos anteriores no puedan ser determinados razonablemente. El ajuste resultante que corresponde al período corriente es incluido en la determinación del resultado del mismo período, o tratado como modificaciones a los saldos iniciales de las utilidades acumuladas al inicio del período cuando el ajuste se relacione con cambios en políticas contables de períodos anteriores. 2.2.11 Errores La corrección de errores que se relacionen con períodos anteriores constituye un ajuste contra los saldos de utilidades acumuladas al inicio del período. El importe de la corrección que se determine en el período corriente es incluido en la determinación del resultado del período. 2.2.12 Beneficios de empleados La cooperativa brinda a sus empleados los siguientes beneficios: Feriados de pago no obligatorio (2 de agosto y 12 de octubre) Plan de anualidades Vacaciones diferenciadas dependiendo de los años laborados. Bonificación anual sobrecumplimiento de metas establecidas. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 20

2.2.13 Impuesto sobre la renta Según lo dispuesto en el artículo 78 de la Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo N 4179 del 22 de agosto de 1968 y sus reformas, las cooperativas no están sujetas al pago del impuesto sobre la renta; únicamente actúan como agentes retenedores de terceros con relación con el pago de salarios, dietas a los directores y pago de excedentes a sus asociados. 2.2.14 Valuación de otras cuentas por cobrar Independientemente de la probabilidad de cobro, si una partida no es recuperada en un lapso de 180 días desde la fecha de su exigibilidad, se debe contabilizar una estimación del 100% del valor de registro. 2.2.15 Arrendamientos Cuando la cooperativa suscribe contratos de arrendamiento estos son operativos. Los contratos son cancelables y no implican contingencias que deban ser reveladas en los estados financieros. 2.2.16 Costos por intereses Los costos por intereses son reconocidos como gastos en el período en que se incurren. 2.2.17 Valuación de activos intangibles Los cargos diferidos son registrados originalmente al costo. La amortización sobre los cargos diferidos es calculada por el método de línea recta sobre el período de su vigencia. El software se amortiza en un período de cinco años. 2.2.18 Disfrute de vacaciones Las vacaciones son otorgadas de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Reglamento Interno de Trabajo y la estimación presentada en los estados financieros es real, pues las vacaciones tomadas se rebajan de ahí, y se calculan todos los meses de forma exacta. 2.2.19 Provisión para prestaciones legales De acuerdo con la legislación laboral de la República de Costa Rica los empleados despedidos con responsabilidad patronal o bien por muerte o pensión, deben recibir el pago de auxilio de cesantía equivalente al 5.33% del sueldo por cada año laborado. La cooperativa administra la cesantía de sus empleados que así lo soliciten (voluntario) por medio de la figura de comisiones de confianza y se traslada mensualmente a la cuenta de cesantía. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 21

2.2.20 Reservas estatutarias y destino de los excedentes Según la Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo N 4179 del 22 de agosto de 1968 y sus reformas, los excedentes deberán destinarse como mínimo un 10% para Reserva Legal, 5% para la Reserva de Educación, un 8% para la Reserva de Bienestar Social y para la Reserva de Fortalecimiento Patrimonial, un 5% y 10% para los periodos 2011 y 2010, respectivamente. Se deben cancelar como participaciones de la utilidad un 2.5% como aporte al CENECOOP, 1% como aporte al CONACOOP y 1% como aporte a FECOOPSE. En cuanto a la capitalización de excedentes, para los periodos que terminaron el 31 de diciembre del 2011 y 2010, el porcentaje fue de un 19.80% y un 25%, respectivamente. De acuerdo con el artículo 26 de la Ley de Regulación de la Actividad de Intermediación Financiera de las Organizaciones Cooperativas, estas entidades anualmente deberán destinar no menos del 10% de sus excedentes a la constitución de una Reserva Legal hasta que alcance 20% del capital social. Esta reserva servirá para cubrir pérdidas cuando los excedentes netos del período resulten insuficientes. La reserva podrá invertirse en bienes inmuebles y ser administrada por medio de fondos de inversión. Nota 3. Principales diferencias entre la base contable utilizada y las normas internacionales de información financiera. Para normar su implementación el CONASSIF emitió la Normativa Contable Aplicable a las Entidades Supervisadas por la SUGEF, la SUGEVAL y la SUPEN, y a los emisores no financieros. El CONASSIF ha establecido cuáles políticas contables deben ser utilizadas en los casos en que las normas incluyen un tratamiento alternativo. Algunas estimaciones, provisiones y reservas se establecen con base en la legislación pertinente o requerimientos de las entidades reguladoras, con valores que no conforman necesariamente la realidad económica de los hechos que fundamentan la aplicación de las normas. Tales estimaciones y provisiones incluyen principalmente las siguientes: 3.1 Estimación por deterioro del valor e incobrabilidad de cuentas y comisiones por cobrar Independientemente de la probabilidad de cobro, si una partida no se recupera en un lapso de 120 días desde la fecha de su exigibilidad se debe contabilizar una estimación de 100% del valor registrado, tratamiento que difiere de las NIC. 3.2 Estimación por deterioro e incobrabilidad para cartera de créditos La evaluación de cobrabilidad de créditos se limita a parámetros y porcentajes de estimación que a veces no contemplan otros aspectos que son válidos en la determinación de las expectativas de cobrabilidad y realización de esos activos. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 22

3.3 Estimación por deterioro de bienes realizables Los bienes realizables no vendidos en el plazo de dos años contados a partir de la fecha de su adquisición deben estimarse por su valor contable independientemente de su valor de mercado, mientras que las normas requieren que este tipo de activos se valúe al menor entre su valor en libros y el avalúo. 3.4 Norma Internacional de Contabilidad No.1: Presentación de estados financieros El CONASSIF ha establecido la adopción en forma parcial de las NIIF. Esta situación se aparta del espíritu de la NIC 1 que requiere que se cumplan todas las normas y sus interpretaciones si se adoptan las NIIF. Así mismo la presentación de los estados financieros de la Cooperativa difiere del formato establecido por la NIC 1. 3.5 Norma Internacional de Contabilidad No. 7: Estado de flujos de efectivo El CONASSIF requiere la aplicación del método indirecto para la elaboración del estado de flujos de efectivo, sin la opción de poder elegir el método directo, el cual también es permitido por las NIIF. 3.6 Norma Internacional de Contabilidad No.12: Impuesto a las Ganancias El CONASSIF no ha contemplado la totalidad del concepto de impuesto de renta diferido dentro del Plan de Cuentas. Las entidades han debido registrar estas partidas en cuentas que no son las apropiadas, según lo establece la NIC 12. El ingreso por impuesto de renta diferido no se incluye dentro de la cuenta de resultados del gasto por impuesto de renta diferido. 3.7 Norma Internacional de Contabilidad No. 16: Propiedades, Planta y Equipo La Norma Internacional de Contabilidad 16, permite a la entidad elegir entre el método del costo o el método de revaluación para valorar sus activos Propiedades, Planta y Equipo, mientras que el CONASSIF exige que los bienes inmuebles deben ser contabilizados a su valor revaluado, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de pérdidas por deterioro de valor. El CONASSIF permite la revaluación de activos mediante el Índice de Precios al Productor Industrial (IPPI) y que al menos cada cinco años se realice un peritazgo por un profesional independiente. La Norma requiere que la revaluación de activos se efectúe mediante la tasación por avalúo de los bienes. La SUGEF permite a los bancos del estado el capitalizar el superávit por revaluación generado por sus activos revaluados. Esta práctica se aleja de lo establecido en las NIIF. Asimismo, en caso de requerir registrar un deterioro en el valor de los activos revaluados el efecto se deberá incluir en resultados cuando lo requerido por la NIC 36, era disminuir el superávit por reevaluación. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 23

La NIC 16 requiere que los activos que se encuentran en desuso se sigan depreciando. Las normas establecida por SUGEF permiten el que cese el registro de la depreciación en los activos en desuso. 3.8 Norma Internacional de Contabilidad No. 17: Arrendamiento La NIC 17 ha eliminado la opción de reconocer directamente como gastos los costos directos iniciales del arrendamiento (para el arrendante), y requiere que estos costos se incluyan como parte del activo arrendado y se amorticen por el plazo del arrendamiento. 3.9 Norma Internacional de Contabilidad No. 18: Ingresos La NIC 18 requiere el diferimiento de las comisiones y los gastos generados por las entidades financieras para el otorgamiento de los créditos en el plazo del crédito. Este diferimiento se debe realizar por medio del método del interés efectivo. La SUGEF ha permitido diferir el exceso del neto entre el ingreso por comisiones con el gasto producido para generar esas comisiones. 3.10 Norma Internacional de Contabilidad No.28: Inversiones en Asociadas El CONASSIF requiere que independientemente de cualquier consideración de control, las inversiones en compañías con participación del 25% o más, se consoliden. La NIC 27 y la NIC 28 mantienen principios relacionados al control sobre una entidad que pueden requerir la consolidación con menos del 25% de participación o no requerir la consolidación con más del 25% de participación, esto dependiendo del control que se tenga sobre una entidad. Según la Superintendencia en los estados financieros individuales, las inversiones en subsidiarias que están incluidas en los estados financieros consolidados deben ser contabilizadas utilizando el método de participación, según se describe en la NIC 28, lo cual se aparta de lo establecido por la NIC 27, que establece que las inversiones en subsidiarias se deben mantener al costo. 3.11 Norma Internacional de Contabilidad No 37: Provisiones, activos y pasivos contingentes Algunas superintendencias requieren que se mantenga el registro de algunas provisiones que no cumplen con lo establecido por las NIIF. 3.12 Norma Internacional de Contabilidad No 39: Instrumentos Financieros Reconocimiento y Medición La NIC 39 revisada introdujo cambios en relación con la clasificación de los instrumentos financieros, los cuales no han sido adoptados. Algunos de estos cambios son: Se establece la opción de clasificar los préstamos y las cuentas por cobrar como disponibles para la venta. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 24

Los valores cotizados en un mercado activo podrán clasificarse como disponibles para la venta, mantenidos para negociar o mantenidos hasta su vencimiento. La categoría de préstamos y cuentas por cobrar se amplió para incluir a los préstamos y cuentas por cobrar comprados y no cotizados en un mercado activo. El CONASSIF estableció montos máximos de ventas de inversiones mantenidas hasta el vencimiento, que no tienen efecto en la clasificación del portafolio de inversiones. El CONASSIF requiere para carteras mancomunadas, fondos de inversión y fondos de pensión, que las inversiones se mantengan como disponibles para la venta. La NIC 39 permite otras clasificaciones de acuerdo con la intención para lo cual se han adquirido. La metodología de valoración de las inversiones de la SUGEF permite la amortización de las primas y descuentos por compra de las inversiones mantenidas para la venta, la cual se reconoce directamente en los resultados del periodo. 3.13 Norma Internacional de Contabilidad No. 40: Inversiones en propiedades El CONASSIF no permite reconocer como ingreso la actualización del valor de las propiedades mantenidas para inversión. La NIC 40 requiere reconocer en resultados esta valuación. Nota 4. Efectivo y equivalentes de efectivo El efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de diciembre del 2011 y 2010 se componían de los siguientes rubros: 2010 2011 Efectivo y valores en tránsito 40.783.314 15.178.630 Depósitos en bancos 453.515.890 343.418.468 Cuentas y productos por cobrar 35.616 119.589 Inversiones en valores y depósitos equivalentes de efectivo en valores en tránsito 4.172.093.617 2.707.021.558 Total 4.666.428.437 3.065.738.245 Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 25

Nota 5. Inversiones en instrumentos financieros Las inversiones se clasifican de acuerdo con lo dispuesto en el plan de cuentas para entidades financieras al 31 de diciembre del 2011 y 2010, sólo se presentan inversiones nacionales, pues la cooperativa no mantiene inversiones cuyo emisor sea del Exterior: Administrador Emisor 2011 2010 Sociedad fondos inversión Banco Popular Fondo de inversión 10.231.655 8.397.714 Sociedad fondos inversión Banco Costa Rica Fondo de inversión 7.369.458 6.487.128 BN Fondos Nacional Fondo de inversión 201.489.156 --- INS Valores Fondos SAFI Fondo de inversión 272.546.732 207.702.477 LAFISE Valores Puesto de Bolsa S.A. Banco Central 1.646.549.555 1.461.542.665 BN Fondos Nacional Banco Central 1.248.795.603 612.870.775 Cooperativas Cooperativas CDP 780.000.000 400.000.000 Total 4.166.982.159 2.697.000.759 En la Nota 11.2 se desglosa la composición de esta cuenta con mayor detalle. Nota 6. Cartera de crédito En la cooperativa funciona un Comité de Seguimiento de Cartera de Crédito Morosa, el cual analiza los informes de composición de la cartera crediticia, revisa la aplicación de la morosidad a las diversas provisiones relacionadas con cartera, da un seguimiento a los casos trasladados a incobrables y a la cartera en cobro judicial y evalúa la aplicación práctica de la reglamentación vigente en materia de crédito y cobro para efectos de controlar las diferentes estimaciones. 6.1 Cartera de crédito originada por la entidad y comprada Todos los préstamos son originados por la entidad. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 26

6.2 Estimación para créditos incobrables Al 31 de diciembre del 2011 y 2010 el detalle de las estimaciones del principal y producto acumulado relacionado con el riesgo de crédito es el siguiente: Estimación Saldo al 1 de enero del 2010 890.529.728 Estimación cargada a resultados año examinado 145.701.545 Estimación cargada por créditos insolutos o castigados (143.516.916) Saldo al 31 de diciembre del 2010 892.714.357 Mas o menos: Estimación cargada a resultados año examinado 262.253.240 Estimación cargada por créditos insolutos o castigados (124.303.267) Sobre estimación reversada (293.508.633) Total al 31 de diciembre del 2011 737.155.697 6.3 Intereses no reconocidos en el estado de resultados Al 31 de diciembre del 2011 se mantenían acumulados en cuentas de orden como intereses en suspenso la suma de 0, en diciembre 2010 el monto fue por 9.351 la normativa es clara que la Cooperativa no puede mantener dentro del cuerpo del balance los intereses a más de 6 meses. 6.4 Notas explicativas sobre el riesgo de la cartera de crédito 6.4.1 Concentración de la cartera por tipo de garantía 2011 2010 Fiduciaria 10.691.656.500 23% 10.361.805.521 26% Hipotecario 1.744.361.960 4% 715.859.708 2% Sin garantía 32.888.746.349 73% 28.035.296.428 72% Total Cartera 45.324.764.809 100% 39.112.961.657 100% 6.4.2 Concentración de la cartera por tipo de actividad económica 2011 2010 Consumo 45.324.764.809 39.112.961.657 Total cartera 45.324.764.809 39.112.961.657 Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 27

6.4.3 Morosidad de la cartera de crédito La morosidad de la cartera de crédito al 31 de diciembre del 2011 es la siguiente: Rango Nº Asociados Nº Créditos Cartera Productos por cobrar Al día 13621 35.667 44.937.066.510 44.909.597 De 1 a 30 129 233 264.264.328 6.792.378 De 31 a 60 --- --- --- --- De 61 a 90 26 44 53.010.723 2.103.641 De 91 a 120 7 8 6.537.645 387.872 De 121 a 180 1 1 86.240 7.711 Más de 181 --- --- --- --- Cobro Judicial 35 47 63.799.362 1.929.707 Total 13.819 36.000 45.324.764.809 56.130.906 La morosidad de la cartera de crédito al 31 de diciembre del 2010 es la siguiente: Rango Nº Asociados Nº Créditos Cartera Productos por cobrar Al día 13.115 37.328 38.868.012.276 114.713.436 De 1 a 30 87 187 169.666.622 4.632.586 De 31 a 60 18 30 39.109.113 1.678.440 De 61 a 90 3 3 2.837.903 175.055 De 91 a 120 2 2 2.058.334 145.626 De 121 a 180 --- --- --- --- Más de 181 --- --- --- --- Cobro Judicial 31 31 31.277.409 1.170.637 Total 13.256 37.581 39.112.961.657 122.515.780 La cartera al día y con atraso hasta 90 días hasta el 31 de diciembre del 2011 era de 45.254.341.561 y represento un 99.84% de la cartera total, para diciembre 2010 la cartera al día y con atraso de hasta 90 días era de 39.079.625.914 y representaba un 99.91%. 6.4.4 Monto y número de préstamos sin acumulación de intereses Al 31 de diciembre del 2011 la cooperativa no mantenía préstamos a asociados, por un total de 0 en los que había cesado la acumulación de intereses. La disminución se debió a la decisión de la administración de aplicar los préstamos por la estimación. En el año 2010 no existían préstamos a asociados sin acumulación de intereses. Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 28

Como política de la cooperativa establece en el artículo 18 del Reglamento de Cobros que Cuando un crédito está estimado al 100%, el Comité de Seguimiento de Cartera de Crédito Morosa, podrá aplicar la estimación para incobrables al saldo total adeudado, en diciembre se aplicó esta política a los préstamos de la cooperativa. Y dicha política está respaldada por la normativa SUGEF 1-05. 6.4.5 Préstamos en proceso de cobro judicial La cooperativa, a diciembre del 2011 tenia 47 préstamos en proceso de cobro judicial por un monto total de 63.799.362 para un porcentaje del 0.14% sobre la cartera total. En diciembre 2010 tenía 31 préstamos en proceso de cobro judicial por un monto total de 31.277.409 para un porcentaje del 0.08% sobre la cartera total al cierre de dicho mes. 6.4.6 Concentración en deudores por Grupo de Interés Económico Por ser una entidad cooperativa y abierta solamente al sector público, Coopecaja, R.L. no maneja grupos de interés económicos, adicionalmente la normativa solicita un rango del 5% del capital y reservas, esto equivale en el 2011 a 803 millones y en el 2010 a 671 millones. En ambos años ningún asociado mantiene dichos montos en capital social ni en créditos. Nota 7. Operaciones con partes relacionadas Las operaciones con partes relacionadas al 31 de diciembre del 2011 y 2010 se detallan a continuación: Consejo de Administración y personal administrativo (personas físicas): 2011 Deudores 2010 Deudores Préstamos directos Consejo de Administración 45.827.509 4 24.720.147 4 Personal Administrativo 539.751.281 66 380.278.318 59 585.578.790 70 404.998.465 63 Obligaciones con el público Consejo de Administración 178.076.655 9 55.805.353 7 Personal Administrativo 190.459.881 71 149.949.925 42 368.536.536 80 205.755.278 49 Capital Social Consejo de Administración 23.914.326 10 12.944.095 7 Personal Administrativo 77.660.825 83 61.014.448 68 Totales 101.575.151 93 73.958.543 75 Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 29

Nota 8. Activos cedidos en garantía o sujetos a restricciones La cooperativa mantenía contablemente registrados, activos cedidos en garantía al 31 de diciembre del 2011 y 2010, según se resume de la siguiente forma: 2011 2010 Activo Restringido Tipo de restricción Valor Contable Causa de restricción Valor Contable Causa de restricción Fondo de inversión Reserva Liquidez 2.895.345.157 Regulación monetaria 2.074.413.440 Regulación monetaria Garantías en poder de Bancos con deuda existente Cartera de crédito Garantía de crédito 14.041.591.840 Banco de Costa Rica 7.862.990.056 Banco de Costa Rica Cartera de crédito Garantía de crédito 885.224.479 Banco HSBC 1.189.549.135 Banco HSBC Cartera de crédito Garantía de crédito 1.553.762.783 Banco Crédito Agrícola 1.736.853.211 Banco Crédito Agrícola Cartera de crédito Garantía de crédito 1.283.119.082 BCT 1.510.193.330 BCT Cartera de crédito Garantía de crédito 13.881.151.395 Banco Nacional de CR 14.141.591.398 Banco Nacional de CR Cartera de crédito Garantía de crédito 1.342.643.251 Citibank 1.050.783.503 Citibank Total General 35.882.837.987 29.566.374.073 Una Firma, Un respaldo Web: www.despachocarvajal.com 30