PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Universal Antigua"

Documentos relacionados
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedades y Culturas del Próximo Oriente Antiguo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Mediterráneo Arcaico"

Historia Antigua Universal

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal

PROYECTO DOCENTE Historia del Mundo Clásico CONSULTAR PAGINA WEB CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"

ASIGNATURA HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL (CÓDIGO ) OBJETIVOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Próximo Oriente en la Antigüedad"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Esclavitud en América"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Colonización Portuguesa"

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Roma e Hispania. Grado en Historia. Asignatura optativa Curso 4º 6 créditos 150 horas de dedicación

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

- PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia y Civilización Griegas"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo" Grupo: AULA III 10:00-11:00 L,M,X,J(919411) Titulacion: Grado en Historia del Arte Curso:

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de Andalucía en la Edad Media"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de Historia. Historia de España"

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Principios de Literatura Comparada" Grupo: GRUPO 1(944155) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DEL PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: PRIMER AÑO PROFESORA: ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENAVENTURA AÑO: 2012.

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 2º Denominación de la asignatura: ROMA MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Pensamiento Romano en sus Textos Literarios"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Universal"

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (3465)HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO (3465)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teatro Latino"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Universal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Clásica (Latín)"

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Guía docente. Historia. Llaves. De la Prehistoria a la Edad Media1. Recursos para la planificación. Serie

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Península Ibérica en la Baja Edad Media"

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: GRECIA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Geografía Económica"

GUÍA DOCENTE. Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Métodos de Trabajo en el Estudio e Investigación Histórica"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

INDICE. Documentos. Cronologías

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XIX y la Época Contemporánea"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía II"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Principios de Literatura Comparada" Grupo: GRUPO UNICO(944155) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

GUIA DOCENTE INTRODUCCION A LA HISTORIA DE GRECIA Y ROMA (COD )

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisioterapia por Estímulos Reflejos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Interiorismo y Decoración" Grupo: OP21(868242) Titulacion: ARQUITECTO TÉCNICO (Plan 99) Curso:

GRADO: HUMANIDADES Y DOBLE GRADO PERIODISMO Y HUMANIDADES CURSO: 2017/18 CUATRIMESTRE: 1 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA GUÍA DOCENTE Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española y Edad Media y Renacim."

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Crítica Textual Aplicada a la Literatura Española"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Geografía Humana"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Segunda Lengua y su Literatura II (Italiano)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología de la Ciudad y el Territorio en la Hispania Romana"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arquitectura de Sistemas Paralelos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de las Ciencias"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO 2(944154) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: GRECIA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Islam Moderno" Grupo: GRUPO 1(946498) Titulacion: Grado en Estudios Árabes e Islámicos Curso:

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN HISTORIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bases de Datos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA HISTORIA ANTIGUA CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO

Transcripción:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Universal Antigua" Grupo: AULA MAGNA - J,V DE 15,00-17,00(881834) Titulacion: LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99) Curso: 2009-2010 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Ciclo: Grupo: Área: Créditos totales (ECTS): LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99) 1999 Facultad de Geografía e Historia Historia Universal Antigua 1040021 Optativa Sin curso específico Primer Cuatrimestre 0º AULA MAGNA - J,V DE 15,00-17,00 (1) Historia Antigua 6.0 Horas totales (ECTS): 150.0 Horas presenciales (ECTS): 60.0 Horas no presenciales (ECTS): 90.0 Créditos totales (LRU): 6.0 Créditos LRU teóricos: 4.5 Créditos LRU prácticos: 1.5 Departamento: Dirección postal: Dirección electrónica: Historia Antigua C/ Doña María de Padilla, s/n, DP 41004 http://www.departamento.us.es/dhantigua PROFESORADO 1 2 PAVON TORREJON, PILAR BALLESTEROS PASTOR, LUIS (COORDINADOR/A) Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-12-16 1 de 7

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos La Historia Antigua Universal pretende estudiar, dar a conocer y hacer reflexionar sobre las principales civilizaciones del Mundo Antiguo. En particular, su presencia en el currículo de la Licenciatura en Historia del Arte, representa un capítulo esencial en la formación de los alumnos, puesto que les ayudará a comprender las diferentes manifestaciones artísticas que esas civilizaciones produjeron, su contexto social, económico, político e ideológico. Por lo tanto, los alumnos deberán saber identificar los elementos distintivos de las principales culturas de la Antigüedad, su evolución y su interrelación Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma intensa) Capacidad de crítica y autocrítica (Se entrena de forma intensa) Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes (Se entrena de forma moderada) Comprensión de culturas y costumbres de otros países (Se entrena de forma intensa) Comunicación escrita en la lengua nativa (Se entrena de forma moderada) Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (Se entrena de forma intensa) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena de forma moderada) Capacitación intelectual para la comprensión de los procesos históricos (Se entrena de forma intensa) Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma moderada) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena de forma moderada) Conocimiento de la estructura diacrónica del pasado (Se entrena de forma intensa) Conciencia de la diversidad del enfoque histórico (Se entrena de forma intensa) Competencias específicas Conocer los fundamentos básicos de la estructura de la Historia General de la Antigüedad. Capacidad de lectura y comprensión de la bibliografía básica y específica sobre las civilizaciones antiguas. Adquirir conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos del pasado y los actuales. Conocer y comprender las diferentes perspectivas historiográficas en relación con el estudio de las Civilizaciones Antiguas. Tomar conciencia de que la investigación histórica sobre la Antigüedad está en continua renovación. Análisis de los procesos de integración y exclusión de distintos pueblos y sociedades del Próximo Oriente antiguo. Comprensión de la diversidad de los pueblos del Oriente antiguo y de los procesos que sus relaciones promueven. Conocer los fundamentos y aspectos básicos de la estructura general de las civilizaciones griega y romana. Comprensión y análisis crítico de las coordenadas espaciales y temporales y de los límites e interrelaciones geográficos y culturales de la Historia Antigua de Grecia y Roma. Adquirir conciencia crítica de las relaciones políticas y culturales entre Grecia y Roma. Ejercitar el análisis de los textos históricos de la Antigüedad y conocer sus peculiaridades CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) Bloque I: Historia del Próximo Oriente Antiguo. Bloque II: Historia de Egipto. Bloque III: Historia de Grecia. Bloque IV: Historia de Roma. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos TEMA 1. Mesopotamia en el III milenio a.c. Los sumerios. Las primeras ciudades-estado en Mesopotamia. El Protodinástico sumerio. Los acadios. Organización y desarrollo. El renacimiento sumerio y la III dinastía de Ur. Características generales de la época neosumeria. (4h) TEMA 2. Mesopotamia hasta mediados del II milenio a.c. La época paleobabilónica. El período de Isín-Larsa. El reinado de Hammurabi. (3h) TEMA 3. Mesopotamia desde mediados del II milenio hasta finales del I milenio a.c. La alta Mesopotamia: los asirios. El estado paleoasirio. El reino medio asirio. La época neoasiria. La baja Mesopotamia: Los babilonios. La época mesobabilónica o Babilonia Casita. El imperio neobabilónico o Babilonia Caldea.(4h) TEMA 4. Anatolia en el III y el II milenio a.c. Los hititas. El reino Antiguo Hitita. El imperio Hitita. Hurritas y Mitannios. El reino de Mitanni. (3h) TEMA 5. Siria y Palestina desde el III milenio hasta el I milenio a.c. Siria en el III milenio a.c. El imperio de Ebla. Líbano y Palestina en el III milenio a.c. El período paleosirio. La invasión de los Pueblos del Mar. Fenicios. Hebreos. Arameos (4h) TEMA 6. El Este del Tigris en el I milenio a.c. Medos y Persas. El Imperio persa y su evolución. Organización del Imperio persa. (3h) TEMA 7. Egipto en el III milenio a.c. El proceso de unificación. Las dinastías tinitas. El Reino Antiguo. El Primer Período Intermedio. (3h) TEMA 8. Egipto en el II y I milenio a.c. El Reino Medio. El Segundo Período Intermedio y la invasión de los Hicsos. El Reino Nuevo. La Época Baja. (4h) TEMA 9. Grecia Primitiva. La Creta minoica. La civilización micénica. La "época oscura". La Grecia Arcaica. Origen y características de la polis. El régimen aristocrático y su evolución: legisladores, tiranos y colonizaciones. (4h) Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-12-16 2 de 7

TEMA 10. Grecia Clásica. Las guerras médicas. La polis democrática. El "Imperio Ateniense". La guerra del Peloponeso. La crisis de la polis clásica. Macedonia. Alejandro Magno. (4h) TEMA 11. El mundo helenístico. Caracterización general de la civilización helenística. Los reinos helenísticos. Marco institucional. Economía, sociedad y cultura. (4h) TEMA 12. Roma, de la monarquía a la consolidación de la República. Las culturas itálicas y la civilización etrusca. La Roma de los reyes. La república patricia. El conflicto patricio-plebeyo. Órganos de gobierno de la República romana. La conquista y organización de Italia. (3h) TEMA 13. Expansión de Roma por el Mediterráneo. Factores desencadenantes de la expansión de Roma. Cartago y las Guerras Púnicas. La conquista del Mediterráneo Oriental. La organización provincial. Las consecuencias de la expansión. (3h) TEMA 14. La crisis de la República romana. Los factores de la crisis. Evolución del último siglo de la República: la cuestión agraria y los Gracos; Mario y Sila; Pompeyo y César. (3h) TEMA 15. El Alto Imperio Romano. Augusto y los Julio-Claudios. La dinastía Flavia. La dinastía Antonina. La organización del gobierno central y la administración de las provincias. Economía y sociedad. (4h) TEMA 16. El Bajo Imperio Romano. Los Severos. La "Anarquía Militar". De Diocleciano a Constantino. Los Valentinianos y Teodosio. Las reformas administrativas. Los cambios económicos y sociales. El final del Mundo Antiguo: causas ideológicas, económicas, políticas y sociales. (3h) ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del primer semestre Clases teóricas Horas presenciales: Horas no presenciales: 45.0 60.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Las clases consistirán en una explicación o presentación de los contenidos del temario. Esto necesariamente ha de entenderse como una guía de trabajo para el estudiante, que deberá cotejar y ampliar esa información utilizando bibliografía especializada con la que reflexionar y profundizar sobre los contenidos de las clases. acercándolos de manera directa a los testimonios documentales de las civilizaciones estudiadas. Competencias que desarrolla: Las que se especifican en el apartado "objetivos y competencias" Comentario de textos, mapas y otros materiales audiovisuales Horas presenciales: Horas no presenciales: 15.0 30.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Comentario de una serie de textos adecuados al programa, especialmente de aquellos que ilustren los aspectos más importantes del mismo; trabajo con mapas y otros materiales audiovisuales. Los comentarios de texto, así como la explicación de mapas ilustrarán a los alumnos sobre los contenidos de la asignatura, acercándolos de manera directa a los testimonios documentales de las civilizaciones estudiadas. El profesor propondrá una serie de ideas básicas que los alumnos deberán ir completando con sus intervenciones, tratando de obtener de los textos la mayor cantidad de infromación posible. Así los alumnos irán conociendo las técnicas relativas al comentario de textos históricos. Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. Conciencia de la diversidad del enfoque histórico. Conocimiento de la estructura diacrónica del pasado. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS DOCENTES Bibliografía general Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-12-16 3 de 7

Historia Universal I,Madrid,(Historia 16) tomo I F.Bajo; D.Plácido; J.Mangas; 1993 El mundo griego y Oriente (2 vols.),madrid,ed. Akal E. Will (ed.) 1997-1998 Historia de la antigüedad. Paul Petit ; prólogo de José Alsina. [5a ed., ampl. y act.] 1976. 84-335-1707-4 Historia del Mundo Antiguo. Starr, Chester G., 1974. 84-7339-032-6 El Oriente Próximo en la antigüedad (c. 3000-330 a.c.) Amélie Kuhrt ; traducción castellana de Teófilo de Lozoya. 2000-2001. 8484321630 (Vol. 2) Los mesopotámicos. Jean-Claude Margueron. 1996. 84-376-1477-5 Historia antigua del Próximo Oriente :Mesopotamia y Egipto. Joaquín Sanmartín, José Miguel Serrano. 1998. 84-460-1032-1 El mundo griego antiguo: de los palacios cretenses a la conquista romana. Françoise Ruzé, Marie-Claire Amouretti ; traducción de Guillermo Fatás. 84-7600-224-6 1987. 3a ed., puesta al día con adición de bibliografía De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. Michel Christol, Daniel Nony. [2a ed.] 1991. 84-7600-147-9 Historia de Roma. Roldán Hervás, José Manuel. 1995. 84-7481-823-0 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-12-16 4 de 7

El Oriente Próximo en la antigüedad (c. 3000-330 a.c.),barcelona,ed. Crítica A. Kuhrt 2002 El mundo griego y Oriente (2 vols.),madrid,ed. Akal E. Will (ed.) 1997-1998 Los mesopotámicos. Jean-Claude Margueron. 1996. 84-376-1477-5 Historia del mundo antiguo :una introducción crítica. Bravo, Gonzalo. 1998. 84-206-8185-7 Los mesopotámicos,madrid,ed. Cátedra J.C. Margueron 1996 Historia del Cercano Oriente Carlos González Wagner 1999 8474814650 SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación Examen escrito Control de los conocimientos del alumno mediante un examen escrito a realizar en la fecha dispuesta por la Secretaría de la Facultad. En este examen el alumno deberá demostrar su conocimiento de los contenidos expuestos en el programa, sin olvidar la perspectiva espacial y temporal, así como su capacidad para el análisis de las fuentes relativas a la materia. Lecturas obligatorias Control de las lecturas obligatorias propuestas por el profesor, que se realizará bien de forma oral (mediante entrevistas personales), bien en el examen escrito, o bien a través de trabajos personales. La forma de control será decidida por el profesor a principio del curso, dependiendo del número de estudiantes matriculados en la asignatura. Actividades complemtarias Actividades complementarias que se quieran proponer a los profesores (trabajos, exposiciones en público) y que éstos puedan utilizar para obtener mayores elementos de juicio a la hora de evaluar la labor del curso. Criterios de calificación Se realizará un examen final en el que el alumno tendrá que responder a unas cuestiones pertenecientes al temario de la asignatura. Estas cuestiones podrán ir referidas tanto a apartados específicos de dicho temario como a la relación entre aspectos de temas o epígrafes diferentes. El criterio fundamental en la evaluación del examen será el del correcto encuadre histórico de los temas, así como la suficiente profundidad en la materia a tratar, la capacidad de interpretación de los hechos y la claridad y corrección expositivas. El examen constará de dos partes, cada una referida a la materia impartida por el profesor correspondiente. Ambas serán calificadas de manera unitaria, por lo que no se podrá aprobar o suspender sólo una parte del examen. Para que las dos partes del examen puedan hacer media aritmética será imprescindible que en la de menor calificación se alcance al menos una puntuación de cuatro sobre diez. Cada profesor propondrá dos temas teóricos de los que el alumno deberá desarrollar uno. También cada uno de los profesores propondrá el comentario de un texto de los vistos en clase. Dichos comentarios serán Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-12-16 5 de 7

obligatorios, y no se puntuarán de manera separada con respecto a la teoría. En ningún caso se podrá aprobar dejando en blanco cualquiera de los temas o de los comentarios de texto. Para alcanzar el aprobado será necesario alcanzar al menos una puntuación de cinco sobre diez en la media aritmética de la calificación de las dos partes de la prueba, con las particularidades sobre calificación mínima que se han expresado anteriormente. Se deberá tener bien presente que un comentario de texto no es una glosa o repetición del contenido del mismo, sino que requiere de la aportación original del historiador. Por ello, el alumno deberá hacer una reflexión crítica sobre el texto y habrá de extraer del mismo el mayor número posible de aspectos que proporcionen información para el estudio de la historia. Se parte de la base de que el alumno posee las destrezas y habilidades pertinentes para la escritura del alfabeto latino, y por ello no se admitirán abreviaturas no normalizadas, ni grafías en las que no se puedan discriminar las letras que forman una palabra. Se podrán realizar trabajos voluntarios, pero éstos en ningún caso garantizarán el aprobado, ni tampoco una calificación alta. Dichos trabajos deberán ser realizados siempre de acuerdo con uno de los profesores, y con una bibliografía propuesta por éste. En ningún caso se admitirán trabajos de contenido esotérico o acientífico, ni apoyados en revistas de presunta divulgación científica, ni tomando como base información que aparezca en Internet y no se halle debidamente contrastada con datos bibliográficos. Dichos trabajos deberán haberse concretado con los profesores antes de las vacaciones de Navidad, y deberán ser entregados como fecha límite el día del examen. Tras la entrega del trabajo, los profesores podrán requerir del alumno una entrevista personal con la finalidad de comentar los aspectos principales de la tarea realizada y constatar el aprovechamiento del alumno en la misma. Entre los trabajos prácticos voluntarios para los bloques I y II (Próximo Oriente y Egipto) a impartir por la Dra. P. Pavón se podrá realizar la lectura y reseña (4 hojas) de uno de los siguientes libros: -S. N. Kramer, La historia empieza en Sumer, ed. Aymá (Barcelona 1974) -J. A. Wilson, La cultura egipcia, ed. Fondo de Cultura Económica (Madrid 1992) Para los bloques III y IV (Grecia y Roma) a impartir por el Dr. Ballesteros, se podrá realizar la lectura y reseña de los siguientes libros: -C. Suetonio, Los doce césares (excepto Galba, Otón y Vitelio). -Plutarco, Vidas paralelas: Alejandro-César, Pericles-Fabio Máximo, Licurgo-Numa, Lisandro-Sila. La fecha límite para la entrega de dichos trabajos será la del examen final. CALENDARIO DE EXÁMENES CENTRO: Facultad de Geografía e Historia 1 ª Convocatoria 8/2/2010 Hora: 15:0 II CENTRO: Facultad de Geografía e Historia 2 ª Convocatoria 13/9/2010 Hora: 15:0 X TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: Vocal: Secretario: Primer suplente: Segundo suplente: Tercer suplente: JOSE MILLAN LEON JOSE MIGUEL SERRANO DELGADO CESAR ANTONIO FORNIS VAQUERO AURELIO PADILLA MONGE FERNANDO LOZANO GOMEZ MARIA CRUZ MARIN CEBALLOS Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-12-16 6 de 7

ANEXO 1: HORARIOS DE LOS GRUPOS NO PRINCIPALES DE LA ASIGNATURA Y DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE GRUPO: AULA MAGNA - J,V DE 15,00-17,00 (881834) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: BALLESTEROS PASTOR, LUIS Jueves Del 14/11/09 al 22/01/10 Hora: De 15:00 a 17:00 Viernes Del 14/11/09 al 22/01/10 Hora: De 15:00 a 17:00 CLASES DEL PROFESOR: PAVON TORREJON, PILAR Jueves Del 30/09/09 al 13/11/09 Hora: De 15:00 a 17:00 Viernes Del 30/09/09 al 13/11/09 Hora: De 15:00 a 17:00 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2009-12-16 7 de 7