DESARROLLO MOTOR NORMAL Y ANORMAL

Documentos relacionados
Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

WORK PAPER # 1 PROGRAMA DE COTROL DE CALIDAD TITULO DEL WORK PAPER: DESARROLLO PSICOMOTOR DOCENTES ALUMNOS X ADMINISTR. OTROS

CONTROL MOTOR EN LA COMUNICACIÓN

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT.

Mª Dolores Cañas Pediatría Centro de Salud Ciudad Jardín

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

Nombre del niño (a) FECHA DE LA EVALUACIÓN

Ejercicios de movilidad articular

CRITERIOS DE APLICABILIDAD DE LA EVE, VARIABLES DE DESARROLLO

TRANSFORMACIONES EVOLUTIVAS DE LOS COMPORTAMIENTOS MOTRICES. Prof. Klga. Ftra. Luisa María Giorgetti Especialista en Klgía. Pediátrica y Neonatal

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA

HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3 HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3

Hemiplejia. Es la parálisis de una mitad del cuerpo.

Definición: Función de la evaluación: Integridad del sistema nervioso Componentes: Vía aferente Cto Integrador Vía Eferente Receptor/ Organo Efector

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

Evaluación Madurativa MESES DE VIDA

Nombre: Stand Balance (equilibrio de pie)

Calentamiento en el Golf

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

Evaluación Postural. Juan Francisco Nicastro Trapaglia

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

1 Columna y pelvis 17

ESCUELA DE ESPALDA. EJERCICIOS PRÁCTICOS Fortalecimiento, relajación y estiramiento

3.- SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

Exploración Física de cadera y pelvis

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

TEMA 3. La Organización del Esquema Corporal. Psicomotricidad, atención continuada y necesidades específicas

ANÁLISIS MOTOR: EJERCICIOS DE PECHO ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ANÁLISIS MOTOR: EJERCICIOS DE PECHO ARTICULACIONES IMPLICADAS

de los Trastornos Dolorosos

ANÁLISIS MOTOR DE LA SENTADILLA ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

ESCALA DE EVALUACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Nombre del examinador: Duración de la prueba: min:

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES

POSTURA Y LOCOMOCION LIC. LILIANA FERNANDES

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN FEMENINO 1. Escoliosis 2. Lumbalgia mecánica 3. Lumbago

Primeras habilidades motoras del neonato: los reflejos

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

Músculos Movimientos

Clases: En cada clase se abarcan los siguientes aspectos:

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO

Las evaluaciones normadas se realizan a las siguientes edades:

Evaluación Psicomotriz en Preescolar (EPP).

Exercise Booklet. This booklet was created using software freely available at on {Date}.

La base del proceso de desarrollo motor ha sido enfocada desde dos puntos de vista

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES

Presentación Ejercicios Desaconsejados

CORE. Manguito Rotador

5. Realizar tres respiraciones manteniendo la postura adoptada

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza.

Hallazgos anormales en la exploración neurológica

!Empiece ahora mismo a cuidar su espalda!

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

Visión Misión Universidad Continental

VIRTUALREHAB HANDS GAMES KINECT XBOX ONE

ACONDICIONAMIENTO GENERAL TABLA DE ABDOMINALES Y EJERCICIOS DE AUTOCARGA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

ATENCIÓN TEMPRANA DE LEBRIJA María Gortázar Díaz 1. NOMBRE: Fecha evaluación: 1ª 2ª... 3ª.. CONDUCTA CRITERIO

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

FUNCIONES. Equilibrio en bipedestación y sedestación Transferencia de cargas Alcance de objetos Enderezamiento FUNCIONES

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

TÉCNICAS. Xoán Miguéns Vázquez

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

IES MIGUEL DELIBES. 1. Músculo o músculos utilizados: ABDOMINAL 2. Anatomía del músculo:

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS

EVALUACION DE REFLEJOS Y REACCIONES

Análisis de la técnica Prof. Nicolás de Castro

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL

Visión Misión Universidad Continental

ABDOMINALES TRANSVERSOS

Desarrollo de 7 a 9 meses. Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. EJERCICIOS CON BANDAS ELÁSTICAS

2. Estiramientos. Pautas de Estiramientos

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

FILOGENIA. La bipedestación como estrategia. Respuesta a demandas del medio Cambios Morfológicos Liberación de las manos

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

GUÍA 4 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

Transcripción:

DESARROLLO MOTOR NORMAL Y ANORMAL Kinesiólogo Rodrigo Valenzuela F. Santiago 2010 DESARROLLO MOTOR Adquisición progresiva de habilidades durante la infancia Manifestación externa de la maduración del SN y otros sistemas Interacción ambiental 1

DESARROLLO MOTOR Aprender a moverse significa aprender a responder adecuadamente a los requerimientos del medio El aprendizaje se basa en la experiencia sensoriomotora Comienza con el descubrimiento de su cuerpo DESARROLLO MOTOR Variabilidad 2

DESARROLLO MOTOR D. MOTOR: SENSORIOMOTOR Táctil Propioceptivo Cinestésico Visual Vestibular DN v/s DA Interacción con el medio Extensión Flexión Preparación Rotación Interacción con el medio Extensión Flexión (insuficientes) Compensaciones 3

DESARROLLO MOTOR ANORMAL PC Un niño normal puede hacer muchas mas cosas que un niño con PC Niño normal experiencias sensoriomotoras normales de movimientos innatos actividades funcionales. NEONATO 0-10 DÍAS Patrón de actividad predominante: flexión/relativa aducción Debe luchar con: - Gravedad - Espacio - Input sensoriales Apego Contacto piel Llanto 4

NEONATO 0-10 DÍAS Reflejos primitivos Flexión fisiológica 1 MES Se mantienen algunos reflejos primitivos: - Reflejo de Moro - Alimentación: Búsqueda, succión, deglución - Bipedestación primaria y marcha automática Prehensión: P. Palmar 5

1 MES - Se tranquiliza al tomarlo en brazos - Mayor vinculo madre hijo - Logra fijar mirada por algunos instantes - Le llama la atención algunos colores PRONO 1 MES - Cabeza hacia un lado (CG mejilla) - MMSS: aducidas y flectadas - MMII: flectadas, pelvis alta - Mov: rot de cabeza, pataleo MMII, mov involuntario 6

1 MES SUPINO - Flexión fisiológica - Cabeza hacia un lado (45º aprox) - MMSS: flex y add - Manos: empuñadas - MMII: flex, abducidas y rot ext - Mov: rot de cabeza - Mov involuntario de MM 1 MES SEDENTE BIPEDO - TAS: sin control flex - Espalda curvada, cabeza cae hacia adelante - Bipedestación 1ª (3 sem aprox) - Marcha automática 7

SIGNOS D. PATOLÓGICOS Vasto historial clínico que avala posible RDSM - Prematurez - Hemorragia intraventricular - Bajo peso al nacer - Asfixia perinatal - Etc. Dificultad para alimentarse Irritabilidad > complicación: rígidos o muy hipotónicos 2 MES Hipotonia del 2º mes por disminución de flexión fisiológica y acción de FG Asimetría R.T.C.A. A pesar de que se mantiene reflejo de prensión, la mano logra abrirse por algunos segundos Diferenciación entre ruidos y sonrisas Primera sonrisa Sonidos vocales 8

2 MES PRONO - Disminuye flexión fisiológica - Cabeza elevación a 45º - MMSS: Aumento actividad de abd. de hombros, lo que posibilita cargar algo de peso. - MMII: disminuye flexión de cadera, pelvis mas baja SUPINO 2 MES - Mayor acción de FG - Niño muy asimétrico R.T.C.A. - Movimientos involuntarios y aleja bruscamente su mano de la línea media - Inicia rotación de columna y traslado de peso mínimo 9

2 MES SEDENTE BIPEDO - TAS: intenta asistir, cabeza retraso cabeza - En sedente cabeza en flex. y ext., control de tronco ausente - Atasia Abasia Perdida de marcha refleja SIGNOS D. PATOLÓGICOS El segundo mes de forma natural se manifiesta como: asimetría, hipotonía, astasia y abasia, por lo tanto suele ser difícil detectar problemas de desarrollo sutiles. > alteraciones: hipertono notorio e hipotonía 10

3 MES Comienza simetría por acción de primera sinergia muscular Orientación cabeza línea media Desarrollo del control antigravitatorio cabeza/cuello Muy poco frecuente R.T.C.A. Toma un objeto si es colocado en su mano 3 MES - Sigue objetos con la vista - Sonrisa social (rostros) - Sonido gutural 11

3 MES PRONO - Ext. de cabeza ext superior tronco - Levanta y gira cabeza - MMSS: sostén de peso antebrazo Propiocepción hombros - Descenso de pelvis - MMII abd. y rotadas externamente SUPINO 3 MES - Simetría - Cabeza en la línea media - MMSS: Manos vienen juntas al pecho, manomano - MMII: piernas posición de rana Contacto de los pies percepción 12

3 MES SEDENTE BIPEDO - TAS: cabeza asimétrica add escapular - Sedente: cabeza en línea media por elevación de hombros y tronco cifosado - Toma algo de peso - MMII caderas abducidas y rodillas extendidas SIGNOS D. PATOLÓGICOS Es mas evidente desarrollo anormal debido a: - Simetría (línea media) - Organización de movimientos En Supino: - Fuerte asimetría dado por imposibilidad de mantener cabeza en línea media - Falta de llevar manos a línea media problemas uni o bilaterales - Alteración convergencia visual y seguimiento 13

SIGNOS D. PATOLÓGICOS En Prono: - Incapacidad total o parcial de abducir y llevar ambos brazos hacia adelante en línea con los hombros no hay carga de peso en antebrazos - Le desagrada esta posición falta de control extensor antigravitatorio 4 5 MES - Fuerte simetría - Aumenta control flexor - Comienza flexión lateral (plano frontal) - Traslado de peso lateral (5 mes) - Sonrisa social (entretención) - Sonido gutural - Mejora prehensión Juguetes a la boca 14

4-5 MES Al finalizar el 5 mes: Reacciones de enderezamiento lateral de cabeza y columna Enderezamiento de cuerpo sobre cabeza Reacciones de equilibrio en prono 4 5 MES PRONO Aumento de control extensor (Reacción de Landau 5 mes)) Posición de control de peso en antebrazos Depresión del mentón por descenso de pelvis 15

4 5 MES Inicio de rolar (accidental) decúbito lateral 4 5 MES SUPINO - Cabeza en línea media - MMSS: brazos vienen hacia delante (fuerte extensión) - 5 mes Lleva sus pies a la boca (conciencia corporal) 16

- Toma sus rodillas 4 5 MES Acción de abdominales Giro Exploración 4-5 MES SEDENTE Al 5 mes: - TAS sin retraso de cabeza, menor elevación de hombros (Aumento control abd) - Se inclina hacia adelante y se mantiene con MMSS, MMII amplia base de sustentación 17

4-5 MES BIPEDO Al 5 mes: - Llega a la posición desde sedente fuerte extensión de MMII - Se sostiene con poca asistencia, flexión de caderas - Saltos SIGNOS D. PATOLÓGICOS Supino: Falta en la flexión antigravitatoria (pies a la boca y las manos): - Tensos extensores de columna - Insuficiente control abdominal Falta de elongación musculatura extensora tronco acortamiento 18

SIGNOS D. PATOLÓGICOS Falta de control de tronco: - Alteración flexión lateral y reacciones de enderezamiento y equilibrio - Falta control pelvis (no hay disociación con el femur) - Deficiente cavidad toráccica (posición de campana) Deficiente extensión de MMSS con aducción escapular: - Deficiente alcance Deficiente flexión activa de MMII: - Alteración musculo distales - Falta de desensibilización pies SIGNOS D. PATOLÓGICOS Prono: Falta de carga de peso en MMSS: - Inestabilidad dinámica (no hay disociación humero cintura escapular) - Falta de activación tríceps y elongación musculatura extensora de muñeca y dedos Elevación de hombros (compensación) - No desarrollo de serrato mayor y trapecio 19

SIGNOS D. PATOLÓGICOS Falta de control en decúbito lateral equilibrio entre flexores y extensores tronco Deficiente control en traslado de peso peso hacia el lado facial En sedente existe una excesiva flexión de tronco hacia anterior y una amplia base de sustentación 6 MES Buen control de cabeza (movimiento) Cintura escapular permite protección anterior Reacciones de enderezamiento de cuerpo sobre cuerpo Al tomar un objeto, se abren el pulgar y los demás dedos Pasa un juguete de una mano a la otra El niño sólo obsequia con una sonrisa a las personas conocidas Expresiones vocales cadenas rítmicas de silabas gue-gue-gue, da_da_da 20

6 MES PRONO - Buen control cintura escapular (flx/add hombro, ext codo muñeca) - Contracción abdominal activa disminuye lordosis - Patrón extensor al tomar objetos - Reacciones de equilibrio (llevan al d. lateral) 6 MES SUPINO - Levanta la cabeza con la barbilla pegada al pecho (flx cabeza madura) - Trasfiere objetos de una mano a otra - Levanta piernas extendidas 21

6 MES Giro de supino a prono Iniciado con flexión Decúbito lateral (disociación MMII) Extensión 6 MES SEDENTE - TAS independiente - Sentado con la barbilla plegada y cuello elongado, espalda recta - Manos libres o RPA 22

6 MES BIPEDO - MMII abducidos - Buen control de tronco y cadera (menos apoyo) - Salto estimulación vestibular SIGNOS D. PATOLÓGICOS Supino: Alteración flexión de tronco o llevar pies a la boca por: - Extensores tensos cabeza, tronco o cadera - Flexores de tronco o cadera insuficientes Alteración en el alcance de MMSS 23

SIGNOS D. PATOLÓGICOS Prono: No levanta cabeza y carga peso en MMSS por: - Acortamiento flexores y falta de activación de extensores de cadera - Tensión músculos escapulares Incapacidad de flectar hombro: - Problemas extensión torácica - Desarrollo ineficiente de arcos palmares MMII simétricos o asimétricos SIGNOS D. PATOLÓGICOS Rolar iniciado con extensión: falta de control antigravitatorio y de flexión lateral RTCA : inician giro con cabeza No se mantienen en decúbito lateral por falta de disociación de MMII No poder desplazar el peso hacia la pelvis y disociar gateo en salto de conejo 24

SIGNOS D. PATOLÓGICOS Sedente dificultad para mantenerse por varios factores: - Falta de control pélvico apoyo en MMSS - Excesiva acción extensores cae hacia atrás 7-8 MES Plano transverso (7 mes) Reacciones de equilibrio en supino y sedente Giro disociado, pivotear, inicia cuadripedia (8 mes principal medio de transporte) Sedente funcional - RP laterales 25

7-8 MES Dedo índice empieza a participar en la prensión Cambia un objeto de mano, juega a tirar los juguetes. Al presentarle un 3 objeto suelta uno, para coger el otro. Se interesa por su imagen en el espejo Sílabas sueltas y susurro Reacciona a su nombre 7 8 MES PRONO - SUPINO - Posición preferida - Pivotear: mas funcional - Reptar - Desde supino o prono a lateral 26

7 8 MES CUATRO APOYOS - Llega desde prono - Inclinación anterior de pelvis - Balanceo hacia adelante y atrás SEDENTE - Desde cuadrúpedo llega a sedente - Rotación de tronco - Juego MMSS, estabilidad MMII GATEO 8 mes 7-8 MES - Principal mecanismo de locomoción - Utiliza los componentes de reptación - Gateo principalmente homolateral (sin contrarrotación) 27

BIPEDO 8 mes 7 8 MES - Llega desde posición cuadrúpeda (utiliza un objeto de soporte) - De rodillas llega al bípedo (simétrico asimétrico MMII) - Bípedo con amplia base de sustentación - Libera una mano - Inicio rotación tronco - Inicio marcha lateral y marcha asistida (steppage) SIGNOS D. PATOLÓGICOS Sedente: Alteración de extensores de cadera Tono muscular bajo Extensión deficiente de tronco Estabilidad pélvicofemoral inadecuada (se sostiene en brazos) Amplia base de sustentación dado por deficiente control de tronco alteración rotación tronco 28

SIGNOS D. PATOLÓGICOS Transición rodillas bípedo - Pueden mantenerse en esta posición con MMSS - Falta de disociación MMII - Falta de rotación en bípedo 9 10 MESES En sedente (favorito) comienza la utilización de la manipulación mas fina Control de tronco posiciones intermedias Trepar Uso mas fino de MMSS: Pinza pulgar índice (pequeños objetos) Ensambla objetos Busca objetos si se le pide Imita gestos y repite palabras simples 29

9-10 MESES - Entiende palabras (como no y su propio nombre) - Comprende el adiós y lo imita con la mano - Se relacionan muy estrechamente con la persona que mas los cuida. - Quiere comer solo - Identifica partes del cuerpo - Suelta objeto y se queda observando Nociones espaciales SEDENTE 9 10 MES - Variedades de sedente - Sedente en W - Sedente a cuadrúpedo mas rápido - Se mantiene en posición de rodillas GATEO - Gateo recíproco (contrarrotación) 30

9 10 MES BIPEDO - Rodillas o semiarrodillado bípedo - Semiarrodillado trepar - Sigue practicando marcha lateral y marcha con asistencia (disminuye steppage) - Desciende desde la posición bípeda 31

TREPAR SIGNOS D. PATOLÓGICOS La presencia de alguna alteración en esta etapa es consecuencia de alteraciones en las etapas anteriores 32

11 12 MES Exploración aumentada Pulgar índice como tenazas Busca juguetes escondidos Come con la mano solo Bebe solo Primeras palabras con sentido Reacciones de enderezamiento integradas en la mayoría de las posiciones Juego con intención RODILLA BIPEDO 11 12 MES - Semiarrodillado mas funcional - Llega a bípedo con mayor asistencia de MMII - Bípedo con control de caderas y piernas - Amplia base de sustentación - Se para solo - Primeros pasos independientes 33

11-12 MES BIPEDO - Control de tronco total en sedente - Posición de oso - Marcha independiente CAMINAR 34

SIGNOS D. PATOLÓGICOS Algunos niños con alteraciones neurológicas lograrán la marcha independiente a asistida en edades posteriores dependiendo del grado de compromiso CONCLUSIONES Estudiar desarrollo motor evaluación y tratamiento Desarrollo motor psicomotor Aprendizaje Importancia del medio Mas que estudiar etapas estudiar como lo hizo 35

DESARROLLO MOTOR NORMAL Y ANORMAL 36