ACCEDIENDO A LO INACCESIBLE ATENEO CENTRAL SERVICIO DE CIRUGIA

Documentos relacionados
Fiebre + catéter transitorio

Bacteriemia o fungemia en al menos 1 HC, manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otro foco aparente de infección

INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTERES

Infecciones asociadas a catéteres

Informe Mensual Manejo de Catéteres Venosos Centrales

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

La técnica del Dr.Seldinger prescribía la utilización de una guía metálica para la canalización de la vena, primero, y la colocación del

VENTRICULITIS. Facundo Rodriguez SERVICIO DE NEUROCIRUGIA

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

Preguntas para responder

Recomendaciones de la GPC

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera. Unidad de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón.

INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA. Alethse De la Torre

1 Definición de Flebitis

EXPERTO UNIVERSITARIO EN TERAPIA INTRAVENOSA Y ACCESOS VASCULARES [Seleccionar fecha]

Infección asociada a catéter Marta Mora

CATETER VENOSO CENTRAL

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Capítulo de Enfermería Crítica SISTEMÁTICAS 2009

Bacteriemia relacionada con catéteres de larga duración. Benito Almirante H.U. Vall d Hebron Barcelona

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

1.5. Catéteres con reservorio subcutáneo

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.

Lic. Guaymas Mercedes

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

Catéteres venosos centrales de corta duración

DRENAJE PLEURAL: INDICACIONES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO. Dr. Juan Carlos Girón Arjona

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

Protocolo Manejo de vías venosas periféricas

Bacteriemia relacionada a catéteres Pauta diagnóstica

HABLEMOS DE PICC EN. LIC.SPERPERATO CORINA patrulla percutanea Htal Nac. Pediatria J.P.GARRAHAN

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica.

Preguntas para responder

PROTOCOLO DE PREVENCION DE FLEBITIS

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA

Serie: Cómo se hace? Introducción

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas

Catéter Central Inserción Periférica (PICC)

5.- Inserción y retirada del catéter

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán

Infecciones sobre dispositivos de electroestimulación n cardiaca. Arístides de Alarcón González Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto. 18a Sesión de Aprendizaje: Consejos prácbcos para la vigilancia epidemiológica. 24 de febrero de 2015

Rakel Diez Mónica Santos Lorena Crespo Carmen Carrero

CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA PREVENIR LAS IAAS

Instalación y Manejo de Vía Venosa Periférica en HRR

o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección.

Introcan Safety. Catéter periférico de seguridad con activación automática para la infusión de soluciones intravenosas DESCRIPCIÓN

UTILIZACION PROLONGADA DE CATETERES DE SHALDON PARA HEMODIALISIS TEMPORALES. M.ª Pilar Manrique Gimeno, Blanca Cabañuz Benedicto

Estudio de la incidencia de flebitis en enfermos portadores de catéteres venosos periféricos (CVP).

Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres 56

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

Catéteres de larga permanencia

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

TORACOCENTESIS y DRENAJE PLEURAL

GUIA DE MANEJO MEDICO: INSERCION DE MARCAPASO INTERNO TRANSITORIO

CATETERIZACIÓN DE LA VENA AXILAR POR VIA INFRACLAVICULAR*

Manejo y Cuidado del Reservorio Venoso Subcutáneo

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

Unidad Docente Cirugía General

I Curso de accesos venosos y terapia intravenosa

PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE VIAS VENOSAS PERIFERICAS. HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

CUANDO ESTA INDICADO LA COLOCACION DE UN PORT - A - CATH: SE RECOMIENDA A TODO PACIENTE QUE REQUIERA UN ACCESO VASCULAR REPETIDO O CONTINUO.

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

Complicaciones asociadas a la inserción de catéteres venosos centrales tunelizados de tipo Tesio.

Guía para el Manejo de las Infecciones Asociadas a Catéteres

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS.

INFECCIONES RELACIONADAS A CATÉTER Diagnóstico y tratamiento

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

Materiales y métodos:

Ciclos de Mejora e Indicadores Correspondientes al Grupo TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN NUTRICION PARENTERAL TOTAL (NPT) - ROL DE LA ENFERMERA ESPECIALIZADA

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

Procedimientos Hoja 1 de 8 Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

IMPORTANCIA DEL CVC EN CUIDADOS PALIATIVOS. Lic. E.E. Onco. Aracely Soria Walle Centro Oncológico de Tamaulipas 12 Mayo 2017.

Indice. Cuidados en situaciones especiales

UNIDAD 2: Cuidado integral del paciente a través del Proceso de Enfermería Instalación de catéter periférico

Bacteriemia en pacientes Hemodializados

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R.

1- CATÉTER RESERVORIO

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

Patologías de urgencias

MANEJO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS VASCULARES CENTRALES VENOSOS.

INFECCIÓN RELACIONADA A CATETER. INTRODUCCIÒN

Recomendaciones para el manejo del Drenaje Ventricular Externo

VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa

PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES ACCIONES DE MEJORA

Transcripción:

ACCEDIENDO A LO INACCESIBLE 26.05.15 ATENEO CENTRAL SERVICIO DE CIRUGIA

OBJETIVOS GENERALES Difundir proceso (Htal escuela-recambio de actores) Espacio de discusión científica Error cero en la elección del catéter Aumento de la eficacia Concientización del equipo de salud acerca de la complejidad del procedimiento Concientización del equipo de salud acerca de las complicaciones para generar un cambio

OBJETIVOS ESPECIFICOS Registrar episodios de infección para seguimiento sistematizado Registrar complicaciones mecánicas para seguimiento sistematizado Registrar complicaciones intraoperatorias para seguimiento sistematizado Tasa de complicaciones <1%

ALCANCE Accesos venosos centrales Pacientes neonatos, hasta 18 años *se excluyen accesos colocados en UTI/CVC/Anestesia

NO IMPLANTABLE Fijación externa Colocación según técnica de Seldinger 30 días

SEMIMPLANTABLE Uso CONTINUO de larga duración Fijación interna

IMPLANTABLE Uso INTERMITENTE de larga duración 3000 punciones Cámara Ojo de Aguja Altura de la cámara = Ojo de Aguja

PICC Catéteres centrales de inserción periférica De elección en neonatos Rx control Menor tasa de infección

SOLICITUD DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES Servicio de Cirugía Infantil Nombre: Sala: Apellido: Cama: Edad: HC: Peso: DNI: Servicio de cabecera: Medico Solicitante: Patología de base: Motivo de la solicitud: AVC previos (tipo, fecha y via de acceso): AVC actual (tipo, ubicación, cultivos): Eco doppler (SI MAS DE DOS CATETERES PREVIOS): Tiempo programado de utlizacion: FECHA: FIRMA Y SELLO:

SEGUIMIENTO DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES Servicio de Cirugía Infantil Nombre: Sala: Apellido: Cama: Edad: HC: Peso: DNI: Servicio de cabecera: Medico Solicitante: Patologia de base: Necesidad de AVC: Catéteres previos(tipo): AVC actual(tipo y ubicación): PROCEDIMIENTO Fecha de colocación: Via de acceso y marca: Duracion del procedimiento: Cantidad de punciones y localización: Pocedimiento programado Procedimiento por guardia Complicaciones intraoperatorias: Cirujano y ayudante: Ubicación de la punta: INTERNACION Complicaciones durante la internacion: Complicaciones al alta: Extracción (fecha, motivo, dias de uso): Cultivo: FECHA: FIRMA Y SELLO:

SOLICITUD DE EXTRACCION Y CULTIVO DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES Servicio de Cirugía Infantil Nombre: Sala: Apellido: Cama: Edad: HC: Peso: DNI: Servicio de cabecera: Medico Solicitante: Motivo de la extraccion: Tipo de cateter: Material para cultivo y resultado: Tiempo de uso: Operador de la extracción: Lugar de la extracción: Sala Quirofano Programado Urgencia

RESULTADOS PARCIALES

SOLICITUDES 48 Solicitudes 77% (n= 37) VIAS CENTRALES 20,8% (n=10) CATETERES IMPLANTABLES 2,2% (n=1) CATATERES SEMIMPLANTABLES

SOLICITUDES 20,8% 2,2% 77%

PROCEDIMIENTOS 47 Procedimientos 26 pacientes 76,5% (n= 36) VIAS CENTRALES 21,2% (n=10) CATETERES IMPLANTABLES 2,3% (n=1) CATETERES SEMIPLANTABLES

PROCEDIMIENTOS 2,3% 76,5%

PROCEDIMIENTOS 25,59%

PACIENTES

PACIENTES MEDIA= 2,6 MESES

INDICACIONES 50% (n=13) ONCOHEMATOLOGICAS 34,62% (n=9) NPT/PHP 15,38% (n=4) ANTIBIOTICOTERAPIA

INDICACIONE S 50%

COMPLICACION ES Intraoperatorias -Neumotórax -Hemorragia -Disfunción del dispositivo colocación) (técnica de Infectologicas - Colonización del dispositivo -Flebitis -Tunelitis -Infección del bolsillo subcutáneo -Bacteriemia -Sepsis Extracción accidental Disfunción por incumplimiento de normativas de uso

42,31%

Se realizaron 47 procedimientos 36 vías centrales UNICAMENTE 4 se extrajeron por fin de tratamiento

DEFINICIONES Colonización del catéter Retrocultivo/ pta de catéter / reservorio + con HMC negativos Flebitis Infección del sitio de salida Signos de flogosis sobre el trayecto venoso Signos de flogosis en el sitio de salida del catéter, drenaje purulento Tunelitis Infección asociada a catéter Signos de flogosis sobre el trayecto subcutáneo del del catéter tunelizado o reservorio HMC y Pta de catéter + (semicuantitativo > 15ufc ó cuantitativo > 102 HMC y Retrocultivo + (método cuantitativo >3:1 ufc/ml ó diferencial de tiempo > 2 hs)

CATETER VENOSO CENTRAL DE HMC positivos sin otro foco o Retroculti vo positivo: Retirar el catéter CORTA PERMANENCIA

CATETER VENOSO CENTRAL DE HMC + Staphylococ cus aureus Cándida BGN multirresist entes Retiar catéter LARGA PERMANENCIA Persistencia de sepsis sin foco ó Retrocultivo s + Retirar catéter Retirar catéter: Endocarditis / tromboflebit is HMC + > 72 hs de tratamiento ATB

M. N 7m Atresia de íleon + Enfermedad de Hirschsprung Ileostomía de alto debito Periodo de 16/10/14 al 14/05/15-14 ACCESOS VENOSOS CENTRALES - 3 SE RETIRAN POR BACTERIEMIA - 4 SE RETIRAN POR SEPSIS - 1 SE RETIRA POR FUNGEMIA - 1 EXTRACCION ACCIDENTAL - 3 INTENTOS FRUSTROS DE COLOCACION - 1 COLOCACION CON HEMODINAMIA - 5 CANALIZACIONES - 2 CANALIZACIONES RETIRADAS POR DISFUNCION - 1 CATETER SEMIMPLANTABLE VENA ACIGOS

C. O 2a Aplasia medular Linfoma linfoblastico Periodo de 19/05/14 al 10/05/15-9 ACCESOS VENOSOS CENTRALES - 7 VIAS CENTRALES - 4 EXTRACCIONES ACCIDENTALES - 3 EXTRACCIONES POR BACTERIEMIA - 2 CATETERES IMPLANTABLES - 2 EXTRACCIONES POR CELULITIS

CONCLUSIONE S 77% accesos venosos colocados VIAS CENTRALES Accesibilidad del procedimiento y sus actores 75% procedimientos por guardia 50% pacientes inmunocomprometidos 55% de los accesos presentaron complicaciones de las cuales 42% fueron infectológicas

NO OLVIDAR PROPUESTAS Planilla Determinar actores intervinientes en el proceso de manipulación del catéter PICCS Disminuir el numero de complicaciones

NO OLVIDAR!! LAVADO DE MANOS!!! Técnica estéril para colocación y manipulación Lavado de catéter posterior a la utilización Heparinización posterior a la utilización

MUCHAS GRACIAS