Docente!/s! Práctica!

Documentos relacionados
Docente/s! Espacios!Curriculares!!Correlativos!Subsiguientes! Aprobada/s! Cod.!Asig.! Cursada/s! Cod.!Asig.!

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. Física I 1331

Unidad Académica Río Gallegos

Docente/s R/ I. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela (SP. Formación Teológica)"

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig. Análisis Matemático I 1530

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

Unidad*Académica*Caleta*Olivia!! Programa!de:*QUÍMICA*INORGÁNICA* Cod.!EC.! 1529* Carrera:*INGENIERÍA*ELECTROMECÁNICA* Cod.!Carr.!

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO. Curso

Docente/s Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División DIVISION EDUCACION R MUÑOZ, MYRIAM

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

Docente/s. Práctica Departamento/Divisi ón R Moyano, Hugo A Cs. Exactas I Gabriela Zéffiro Cs. Exactas R/ I. Departamento/Divisi ón

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA OBJETIVOS DOCENTES:

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN GEOGRAFÍA: Sistema de Correlatividades del Plan Curricular Institucional (PCI) 2015

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Experiencias innovadoras en Docencia Universitaria. Una mirada desde la Asesoría Pedagógica

TEMA 3: TEORÍA CURRICULAR Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

ALEJANDRA DUQUE CEBALLOS

Aprobada (con final o por promoción) para rendir examen final o defender trabajo final 1

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Biología Res. N Modificada por Res. N

En cuanto a lo específico, el plan se estructura en torno de cinco ejes:

Programa de: Seminario de Investigación Periodística Cod. Asig Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Cod. Carr. 918

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

PROYECTO: INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS AL CURRÍCULO

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

Profesorado de Inglés Res. N Modificada por Res. N

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia Res. N Modificada por Res.

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

EL ENTORNO ECONOMICO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA EMPRESA

Programa de Prácticas de Familiarización

Reglamento Interno para Convocatoria a Concurso. de Provisión de Cargos de Docentes Titulares y/o Adjuntos

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR EN SOCIOLOGIA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Plan de desarrollo Profesional Docente

Programa de: Didáctica de las Ciencias Naturales I Cod. EC Carrera: PROFESORADO PARA EL PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE

Contenidos de Física para el acceso a la función docente

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

Educación secundaria para personas adultas

Escuela Normal Superior de Bragado. I. S. F. D. y T. N de febrero de 2016 Capacitación Docente. Cobertura de Cátedras

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

SÍLABO DE GERENCIA PUBLICA Y CIENCIA POLITICA

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

VISTO: Las Misiones y Funciones de la Dirección de Planeamiento, Educación Superior y Formación, y;

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Centros Educativos"

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

PROFESORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS. Título con validez nacional Resolución del Ministerio de Educación de la Nación 2740/15

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

PROPUESTA DE TRABAJO PARA DOCENTES de la Formación Inicial de los Profesorados de los Institutos de Educación Superior

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 3º Año. - Con examen libre

Portafolio de evidencias Docentes

Programa de capacitación docente a distancia -PROCADO-

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

Plan de estudios: estructura y organización

EL CURRÍCULO COMO EJE INDISPENSABLE PARA LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA IBETH ELENA PEREZ AGUIRRE

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I.

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Año de la Carrera: Teoría Práctica Otros i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) Tercero 4 X (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/ s

Docente/s. R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R Cossi, Eduardo Fabián Salud

OBJETIVOS. 5º. Seleccionar los elementos didácticos necesarios para la educación en los valores

Transcripción:

CicloAcadémico:2018 AñodelaCarrera: HorasdeClasesSemanales RégimendeCursado Teoría Práctica Otros i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros(2) Tercero 2 2 X (1)Observaciones: (2)Observaciones: Docente/s Teoría ii Práctica R/I ApellidoyNombres Departamento/División R/I ApellidoyNombres Departamento/División R Kohen,Micaela CienciasSociales R Kohen,Micaela CienciasSociales I Levill,Cintia CienciasSociales R Levill,Cintia CienciasSociales Observaciones: EspaciosCurricularesCorrelativosPrecedentes Aprobada/s Cód.Asig. Cursada/s(1) Cód.Asig. AprendizajeyEscolaridad 1950 ContenidosEscolaresdelasCienciasNaturales 1961 InfanciasySubjetividad 1951 EnseñanzayCurrículum 1953 Pedagogía 1952 [[[ [[[ EspaciosCurricularesCorrelativosSubsiguientes Aprobada/s Cód.Asig. Cursada/s Cód.Asig. [[[ [[[ Residencia 1976 [[[ [[[ [[[ [[[ 1- FUNDAMENTACIÓN: El desarrollo científico [ tecnológico en la actualidad influye de manera determinante en nuestra vida cotidiana: comunicaciones, transporte, producción de alimentos, medicina, explotación de recursos naturales, generación de energía,impactoambiental,impactosociocultural,etc.enestalínea,seplantealanecesidaddeaportaraquelosylas docentesensuformacióninicialaccedanaalfabetizacióncientíficadecalidad. Dado que las ciencias naturales construyen explicaciones sobre los fenómenos del mundo y muchas veces estas explicaciones poseen un canon de verdad absoluta e incuestionable, en la didáctica de las ciencias naturales, nos proponemoscomprenderlasexplicacionesymodeloscientíficossobreelmundoenquevivimoscuestionandoelestatus deverdad,aportandoatransformarlavisiónpositivistadelasciencias.segúnlosdocumentoscurricularesvigentes,la enseñanza de las ciencias naturales debe articular conocimientos disciplinares con conocimientos epistemológico[ didácticos, de modo de construir un conjunto de contenidos específicos que permitan concebir la ciencia desde una perspectiva humanista, integrada a nuestro acervo cultural, superando así la concepción cientificista que sostiene la neutralidad del conocimiento científico e invisibiliza los procesos y contextos sociohistóricos de su producción y aplicación, así como otros aspectos complejos como: ciencia y género, ciencia y valores, impacto ambiental, impacto sociocultural,etc. Enesteproyectopedagógicolosconocimientosdisciplinaresdelascienciasnaturalessepresentanenrelaciónconsu enseñanza.deestemodoenlassucesivasunidadesdidácticasdelprogramasepresentancontenidosespecíficosdel diseño curricular de cs. naturales, en relación con su didáctica. Esto implica establecer relaciones entre Qué enseñamos? Cómoloenseñamos?Y Paraquéloenseñamos? El aporte de este espacio curricular a la formación de los futuros docentes radica en fortalecer la concepción de un alumnadoactivo,nomeroespectador.sólosiélolaestudianteinteriorizaunaconcepcióndelaenseñanzaapartirdela praxis podrádiscernirenelmomentodesusprácticasentrelaracionalizacióndelconocimiento,entendidocomoun saber estáticof de la racionalidad del contenido que parte del análisis y la crítica del mismo. Por esta razón, las actividades que se presentan durante toda la materia posicionan a los y las estudiantes en primer plano, con un rol activo,habilitandolamiradacríticaylareflexiónsobresustareascomoprofesionalesdelaeducación.estelugaractivo didácticadelascienciasnaturales.doc Pág. - 1 -

queselesasignaalasylosfuturosdocentesdurantesuformacióninicial,podríacobrarunpapelmultiplicadoryhabilitar esterolactivodelosniños,niñasyjóvenesdelaescuelaprimaria. Por lo expuesto con anterioridad, es de vital importancia garantizar el acceso al conocimiento científico mediante un análisiscríticodelmismoyunavisiónintegralparainiciar UnaCienciaparatodos.LafinalidaddelaDidácticadelas CienciasNaturalespresentadosdimensionescomplementarias:a)describiryanalizarlosproblemasmássignificativos delaenseñanza[aprendizajedelascienciasnaturalesyb)elaborarpropuestaspedagógicas,alaluzdelosproblemas detectados,ofrezcanalternativasprácticasfundamentadasysituadas.dentrodelaperspectivamencionada,sepropone quelosylasestudiantessefamiliaricenconloscamposteóricosdelascienciasnaturalesysudidácticayquediseñen estrategias innovadoras, basadas en sus contextos de implementación aportando a transformar los modos en que se enseñancienciasnaturalesenlaactualidad 2- OBJETIVOSGENERALES: Los propósitos que se han establecido en el plan de estudios del Profesorado para la Educación Primaria, para este espaciocurricular,sonlossiguientes: Abordareltratamientodeloscontenidosdisciplinaresapartirdelareflexión,elaboraciónyevaluacióndediseñosparala intervención pedagógica con fines de enseñanza. Profundizar los conocimientos acerca de los contenidos de las CienciasNaturalesconceptualesyprocedimentalesqueluegovaaenseñar, incorporandoenlamedidadelosposible elanálisishistórico[epistemológicodelosmismos. 3- CONTENIDOSMÍNIMOS: Los contenidos mínimos establecidos en el plan de estudios del Profesorado para la Educación Primaria, para este espaciocurricular,sonlossiguientes: a) b) Saberesdisciplinariosespecíficosdelárea: Conocimientosdisciplinaresycontenidosescolares:procesodetransposicióndidáctica:Laciencia:revisión históricadelconcepto,clasificación,cienciaescolarycienciaacadémica.cienciafácticayformal.modelos en la enseñanza de la ciencia y corrientes teóricas. Transposición didáctica. Alfabetización científica. Derechosygarantíasenlaenseñanzadeciencias.Pensamientocríticoyciudadanía. Fundamentos epistemológicos de los contenidos básicos: El suelo. Estados del agua. Electricidad y magnetismo.luzysonido. Saberespedagógicosdidácticos: Diseño curricular: la planificación en Ciencias Naturales, sus fundamentos, elementos, criterios de selección,organizaciónysecuenciación. Laclase:análisisdelosmomentosenunaclasedeciencia,interrelacionesydiscursosentrelosactores involucrados,clima. Aspectosmetodológicos:Planificación.Contenidos.Expectativas.Estrategias.Evaluación.Tipoderecursos utilizados.trabajosprácticos.investigaciónescolarymétodocientífico. Innovación:Buceobibliográfico,actualizacióndocente,salidasdidácticas,trabajodecampo,elaboraciónde proyectos,empleodetic. 4- ORGANIZACIÓNDELOSCONTENIDOS PROGRAMAANALÍTICO: U1Concepcionesepistemológicas Quécienciaenseñar? Paraqué? Propósitos Quelosalumnosyalumnas: Comprendanlacienciacomounaconstrucciónsocio[histórica Puedanargumentar,enelmarcodelaalfabetizacióncientífica,lafinalidaddeenseñarcienciasnaturalesenla escuelaprimaria Reflexionenacercadecómolosmodelosepistemológicosincidenenlaprácticaeducativa. didácticadelascienciasnaturales.doc Pág. - 2 -

4- ORGANIZACIÓNDELOSCONTENIDOS PROGRAMAANALÍTICO: Contenidos Naturaleza de la ciencia y construcción del conocimiento científico. Finalidades de la enseñanza de las ciencias naturales.alfabetizacióncientífica.los"métodoscientíficos". U2Estrategiasdidácticasparalaenseñanzadelascienciasnaturales Cómoenseñamoscienciasnaturales? Propósitos Quelosalumnosyalumnas: Contenidos Revisenlasestrategiasdeabordajedecontenidosdisciplinaresdelascienciasnaturales Sefamiliaricenconlasestrategiasdeenseñanzaconsensuadasactualmenteporlacomunidadcientífica Comprendanlaimportanciadelerrorenlaenseñanzadelasciencias Diseñenestrategiasdeenseñanzainnovadorasbasadasenlosmarcosteóricospresentados Elaborenestrategiasparafavorecereldesarrollodelametacognición Laindagacióndelasconcepcionesdelosylasestudiantes.Laresolucióndeproblemas. Elusodeanalogías.HablaryescribirencienciasnaturalesEstrategiasmultimodales.Losprocesosmetacognitivosyla regulacióndelosaprendizajes.lassalidasdecampoylostrabajosdelaboratorio. U3Contenidosespecíficosdelascs.naturalesysutransposicióndidáctica Quéespecificidadestienenloscontenidosdelascienciasnaturales? Cómolastomamosencuentaenlaenseñanza? Cómosituamosloscontenidos? Eslomismolacienciaescolarquelacienciaacadémica? Propósitos Quelosalumnosyalumnas: Sefamiliaricenconlosdiseñoscurricularesdelascienciasnaturalesvigentes Puedanensayarlatomadedecisionesparaelarmadodeprogramasyunidadesdidácticasdecienciasnaturales Contenidos Comiencenaelaborarpropuestaspedagógicasbasadasentrabajosdedivulgacióncientífica. El currículo en cs. naturales. El Diseño curricular. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP): organización y jerarquización. El diseño Curricular de Santa Cruz: estructura y función. Criterios de selección, organización y secuenciación de los contenidos. Ejemplos de transposición didáctica. Distancias entre ciencia escolar y ciencia académica. U4Laeducaciónsexualintegralenelcontextodelasclasesdeciencias CómoincorporamoselenfoquedelaESIenlasclasesdecienciasnaturales? Propósitos Quelosalumnosyalumnas: Sefamiliaricenconlaleydeeducaciónsexualintegral26.150 didácticadelascienciasnaturales.doc Pág. - 3 -

4- ORGANIZACIÓNDELOSCONTENIDOS PROGRAMAANALÍTICO: Contenidos Conozcanlosmaterialesdisponibleselaboradosporelministeriodeeducacióndelanación IncorporenlosenfoquesdelaESIenlasclasesdecienciasnaturales Reconozcan las enseñanzas sobre la sexualidad inscriptas en el currículo oculto y se planteen modos revisarlas. La ley de educación sexual 26.150 y su implementación. El enfoque de la educación sexual integral. Los materiales didácticoselaboradosporelministeriodeeducacióndelanaciónyotraspropuestaspedagógicasparalaincorporación delaesi.lasenseñanzassobreloscambiosenelcuerpo,lagenitalidadylamenstruaciónenlaescuelaprimaria.las enseñanzasenmarcadasenelcurrículooculto. U5Laplanificacióndeunaunidaddidáctica Cómopodemosconstruirpropuestasdeenseñanzaparalacomprensiónennuestrasaulas? Propósitos Quelosalumnosyalumnas: Contenidos Elaborenunidadesdidácticasdesdeelmarcodelaenseñanzaparalacomprensión Los componentes de una planificación didáctica. La enseñanza de las ciencias centrada en la comprensión de los alumnos y alumnas. Elementos del marco de enseñanza para la comprensión. Armado de una unidad didáctica. La secuenciadidáctica.coherenciaentreloselementosdelaunidaddidáctica. U6Laevaluacióndelosaprendizajes Para qué evaluamos? Cómo averiguamos lo que saben los alumnos/as? Cómo evaluamos nuestras prácticas docentes? Propósitos Quelosalumnosyalumnas: Contenidos Revisenlosmodostradicionalesdeevaluar Entiendanlaevaluacióncomounaformaderetroalimentarlaenseñanza. Puedanelaborarinstrumentospararelevarlosaprendizajesdelosylasestudiantes Revisenlosmodosenquecomunicanloqueevalúan Evalúensupropioprocesoenlamateria EvaluacióndelosaprendizajesenCienciasNaturales.Paradigmasenevaluación.Impactosyefectosdelaevaluación. Programas e instrumentos de evaluación: diferentes modelos. Las finalidades de la evaluación. La evaluación por porfolio.laheteroevaluaciónylaautoevaluación. 5[ CRITERIOSDEEVALUACIÓN: EnDidácticadelasCienciasNaturalessetendránencuentalossiguientescriteriosdeevaluación: ParticipaciónactivaencadaunodelosencuentrosyenlasactividadespropuestasenelEntornoVirtualde didácticadelascienciasnaturales.doc Pág. - 4 -

EnseñanzayAprendizaje(EVEA)UNPAbimodal. Presentación de los trabajos en tiempo, en forma, utilizando los espacios habilitados para tal fin. Responsabilidadenlaproduccióninéditadelastareas. Creatividadparaorganizarlostrabajos,puestademanifiestoenmetodologías,organizacióndeltiempo,delos contenidos,delaeleccióndeestrategiasyactividades. Disposiciónaltrabajoenequipo Ortografía,redacción,expresiónoral,vocabulario. Autonomíaparalaresolucióndesituacionesproblemáticas. Interpretacióndeconsignas. Respetoporlaopinióndelosylasintegrantesdelgrupodetrabajo(docentesycompañeros). Capacidaddeescuchayaperturaantelasideasypropuestasdeloscompañerosyequipodocente,tantoen losencuentrospresencialescomoenlasintervencionesatravésdeunpabimodal. Capacidad para argumentar y defender sus respuestas. Capacidad de autoevaluación y coevaluación de pares. Usoyapropiacióndelabibliografíaexplicitadaenelprogramadelaasignatura. La búsqueda de diversas fuentes bibliográficas, comparación, reflexión y utilización de las mismas en las actividades. Dominioyclaridadconceptual. Capacidaddeanálisisdeuntextosencillodedivulgacióncientífica,identificandolasideasbásicas,separando lofundamentaldeloaccesorio,deacuerdoconsusconocimientoscientíficos. Uso de los conocimientos construidos sobre los modelos de enseñanza en Ciencias Naturales para realizar planificacionesintegradorasyfactiblesdeconcretarenelcontextoeducativo. Selección de la metodología, contenidos, estrategias, actividades y evaluación acordes a un grupo de estudiantesdestinatariosdeunapropuestadeenseñanza. 6[ METODOLOGÍADETRABAJOPARALAMODALIDADPRESENCIAL: Nocorrespondepornoofrecerseelespaciocurricularenlamodalidadpresencial. 7[ ACREDITACIÓN:AlumnosPresenciales Regularización Nocorresponde. Nocorresponde. AprobaciónFinal 8[ METODOLOGÍADETRABAJOPARAALUMNOSENELSISTEMADEASISTENCIATÉCNICAPEDAGÓGICA(SATEP) Laasignaturaseofreceenlamodalidadsemipresencial,SATEP2,utilizandoelentornodeenseñanzayaprendizajes (EVEA)UNPAbimodal,dondeseencontrarádisponibletodoelmaterialparalacursadadelaasignatura. En UNPAbimodal los estudiantes tendrán disponible el material bibliográfico para cursar la asignatura, así mismo dispondrándediversasactividades(forosdeconsultasydebate,tareas,cuestionarios,etc.)acreditables(obligatorias) comonoacreditables(noobligatorias),ydiferentesespaciosdecomunicaciónasincrónica(foros,e[maildelaasignatura) parainteractuarentreestudiantes estudiantes,estudiantes asistenciadealumnosnopresencialesyestudiantes didácticadelascienciasnaturales.doc Pág. - 5 -

equipodocente. ParaSATEP2,habrácomomínimoun12%deencuentrospresenciales,cadaencuentroserácomunicadoalosalumnos conantelaciónporlasvíasinstitucionales. Seestablecerántambiénencuentrossincrónicos,mediadosporlatecnología,utilizandoelsistemadevideoconferencias de escritorio Adobe Connect Pro Meeting. Para participar de estos encuentros es imprescindible contar con el equipamientobásicoqueposibilitelaconectividad,comunicaciónenlínea:pc,tabletosmartphone,micrófono,cámara web,auricularyconexiónainternet. 9[ ACREDITACIÓN:AlumnosNoPresenciales(SATEP) Regularización Losalumnosdebenasistiral100%delosencuentrospresenciales.Siposeencertificadomédicoolaboraljustificandosu inasistenciapodránregularizarconel80%deasistencia. LajustificacióndeinasistenciaseregiráporlosartículosN 182a188delReglamentodealumnos. Seincorporaráninstanciasdeevaluaciónyparticiónespecíficasparalosestudiantesquetrabajanypresentencertificado justificandosuinasistencia.segúnart.57delreglamentodealumnos. Paraobtenerlaregularidadenlaasignaturaserequiere: La aprobación del 80% de las actividades acreditables (obligatorias) o sus respectivos recuperatorios, atendiendoloscriteriosdeevaluacióndefinidos. Aprobaciónde1examenparcialyuntrabajofinalintegrador. Paraaccederalasinstanciasderecuperatorioesnecesariohaberresueltoy/oentregadolasactividadesacreditables obligatorias,dentrodelostiemposestipuladosypormediodelasherramientasyespacioshabilitadasparatalfin.nose consideraránlosenvíosentregadosluegodelafechadevencimientodecadaactividadacreditableoaquellosenvíos quenoseanentregadosenelespaciocorrespondiente. Notas.Elestudiantequenocumplaconunodeestosrequisitosquedarálibreenlaasignatura. Aquellassituacionesoproduccionesenlasquesedetecteplagio,usurpacióndeidentidadoalgunaotrairregularidad, seráncausaldirectadedesaprobaciónypérdidaderegularidaddelaasignatura.estassituacionesseráninformadasala Secretaríacorrespondienteparasusefectos. AprobaciónFinal Mediante examen final oral. El estudiante deberá presentar una propuesta de enseñanza con todos sus elementos[ basadaenelmodeloporindagación.deberáimplementarunaactividadduranteelexamenintegrandoloscontenidosde laasignatura. El tribunal evaluador podrá realizar preguntas sobre la propuesta de enseñanza y los contenidos establecidos en el presenteprograma.seevaluarásobrelapertinenciadelaactividadfevaluandolacreatividad,laimplementacióndentro delaulaylarealintegracióndeloscontenidostrabajadosduranteelcursadodelespacio.serápartedelaevaluaciónla expresiónoralykinésica:coherenciaeneldiscurso,adecuación,profundidadteórica,tecnolecto,posturaypresencia.el examenseráteórico[práctico. 10[ METODOLOGÍADETRABAJOSUGERIDAPARAELAPRENDIZAJEAUTOASISTIDO(AlumnosLibres) Sesugierealosestudiantesquerendiráncomolibres que soliciten el acceso de invitados con contraseña alaulaen UNPAbimodalparapoderdisponerdelabibliografíaobligatoriaydelprogramadelaasignatura. 11[ ACREDITACIÓN:AlumnosLibres AprobaciónFinal ElexamenfinalparalosestudianteslibresserádeacuerdoaloestipuladoenelArtículo74delReglamentodeAlumnos delaunpa. ComoprimerainstanciaelalumnodeberárendirunexamenescritoquecontemplatodoelprogramadelaAsignatura.Si apruebaelexamenpodrácontinuarconlasegundainstancia.enlasegundainstanciadeberápresentarunapropuesta didáctica que contenga un marco teórico, fundamentación, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y bibliografía utilizada. Se evaluará su creatividad, originalidad y su relación con las temáticas abordadas en el programa. En el didácticadelascienciasnaturales.doc Pág. - 6 -

momentodesupresentacióndeberáimplementarlasactividadesatrabajarenlaplanificación. didácticadelascienciasnaturales.doc Pág. - 7 -

Programa de: Didáctica de las Ciencias Naturales Carrera: Profesorado para Educación Primaria - CRES Piedra Buena Cód. EC. 1965 Cód. Carr. 084 12# BIBLIOGRAFÍAOBLIGATORIA Unidad1 Dumrauf,A.(2006).Lamiradadelosotros:Algunaspreguntasyreflexionesparaundebatenecesarioacercadelaeducaciónencienciashoy,enMemoriasdelSIEF8,pp.323I330. Gualeguaychú:APFA. Fourez,G.(1994)capítulo9.LaAmbiguahistoriadelascienciasenlaenseñanza.En:Alfabetizacióncientíficaytecnológica.Acercadelasfinalidadesdelaenseñanzadelas ciencias.buenosaires:colihue. Meinardi,E.(2010)Capítulo1.Elsentidodeeducarenciencias.En:Educarenciencias.BuenosAires:Paidós. Pujalte,A.(2013)Llevandolanaturalezadelascienciasalauladeprimaria.QuehacerEducativo,(abril,2013)40I49. Unidad2 Driver,R.,Guesne,E.yTiberghien,A.(compiladores)(1992).Ideascientíficasenlainfanciaylaadolescencia.Madrid.EdicionesMorata.Capítulo1y4. Gonçalves,S.M.,Mosquera,M.S.,&Segura,A.F.(2007).Laresoluciondeproblemasencienciasnaturales:Unmodelodeenseñanzaalternativoysuperador.SanBenito Hodson,D.(1994)Haciaunenfoquemáscríticodeltrabajodelaboratorio.Enseñanzadelasciencias12(3):299I313. Lemke,J.(1997).Aprenderahablarciencia.Paidós:Barcelona. Martí,E.(1995).Metacognición:entrelafascinaciónyeldesencanto.Infanciayaprendizaje,18(72),9I32. Meinardi,E.(2010)Capítulo5.Elaprendizajedeloscontenidoscientíficos.En:Educarenciencias.BuenosAires:Paidós Unidad3 Daza,S.,&Quintanilla,M.(2011).La#enseñanza#de#las#ciencias#naturales#en#las#primeras#edades.Recuperadodehttp://www7.uc. cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/libros/libromqsfin.pdf. DiseñoCurricularparaelPrimerysegundoCiclodelaEscuelaPrimariaIEducaciónGeneralBásicaIáreacs.naturales.Ministeriodeeducacióndelanación. Diseñocurricularparacs.naturalesProvinciadeSantacruz.http://educacionsantacruz.gov.ar/index.php/2012I11I18I14I05I50/disenoIcurricularI2016 Pág. - 8 -

Programa de: Didáctica de las Ciencias Naturales Carrera: Profesorado para Educación Primaria - CRES Piedra Buena Cód. EC. 1965 Cód. Carr. 084 12# BIBLIOGRAFÍAOBLIGATORIA Izquierdo,M.iEspinet,M.iGarcía,M.P.iPujol,R.M.ySanmartí,N.(1999).Caracterizaciónyfundamentacióndelacienciaescolar.Enseñanza#de#las#Ciencias,Vol.Nºextra,79I91 Unidad4 AA.VV.(2010).Serie#de#cuadernos#de#Educación#Sexual#Integral.#Contenidosypropuestasparaelaula.MinisteriodeEducación,PresidenciadelaNación.Disponibleen: AA.VV. (2011). Educación# sexual# integral# para# charlar# en# familia. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. Disponible en: ftp://ftp.me.gov.ar/vs/educacionsexualenfamilia.pdf Kohen,M.Meinardi,E.(2016).Problematizandolasenseñanzassobrelamenstruaciónenlaescuela:lodisimulado,lonegativo,losilenciado.#Revista#Bio@grafía#Escritos#sobre#la# Biología#y#su#Enseñanza,16.ISSN2027I1034. LeynacionalNº26.150/2008.LineamientoscurricularesparalaEducaciónSexualIntegral LeyNacionaldeEducaciónsexualintegral(LESI)26.150 Disponibleen:http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57 Morgade,G.(Coord.)(2011).Toda#educación#es#sexual.BuenosAires:LaCrujía. Scharagrodsky, P. (2007). El# cuerpo# en# la# Escuela.# Programa de capacitación multimedial. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://explora.educ.ar/wpicontent/uploads/2010/04/pedag05ielicuerpoienilaiescuela.pdf Unidad5 Sanmartí,N.(2000).Eldiseñodeunidadesdidácticas.Didáctica#de#las#ciencias#experimentales,239I276. Stonewiske,M.ycols.(1999).La#enseñanza#para#la#comprensión.BuenosAires.Paidós. Unidad6 Gvirtz,S.YPalamidessi,M.(1998).Formasdeevaluar.Enela,b,cdelatareadocente:curriculumyenseñanza.BuenosAires:Aique. Perrenoud,P.(2008).La#evaluación#de#los#alumnos.EdicionesColihue. Pág. - 9 -

Programa de: Didáctica de las Ciencias Naturales Carrera: Profesorado para Educación Primaria - CRES Piedra Buena Cód. EC. 1965 Cód. Carr. 084 12# BIBLIOGRAFÍAOBLIGATORIA SierraNieto,E.iGallardoGil,M.yDomínguezRamos,A.(2013).Elportafolioseducativocomoestrategiaalternativaparalaevaluacióndecompetenciasenunaulade primaria.revista#educativa#hekademos,13,93i105. 13# BIBLIOGRAFÍACOMPLEMENTARIA Unidad1 AdúrizIBravo,A.(2005) Quénaturalezadelacienciahemosdesaberlosprofesoresdeciencias?Unacuestiónactualdelainvestigacióndidáctica.Tecné,#Episteme#y# Didaxis,Númeroextra,23I33. Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002) Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigaciónyexperienciasdidácticas20(3):477i488. GonzálezGalli,L.(2010)Cap.3.Quécienciaenseñar.En:Educar#en#ciencias.#BuenosAires:Paidós Sanmartí(2002). Cuáleslanaturalezadelaciencia?.EnSanmartí,Didácticadelascienciasenlaeducaciónsecundariaobligatoria.Madrid:Síntesis Unidad2 Astolfi,J.P.(1999).El#error,#un#medio#para#enseñar.Coleccióninvestigarenseñanza. Bravo,A.(Coords.),Áreas#y#Estrategias#de#Investigación#en#la#didáctica#de#las#Cs#Experimentales#(pp.17I38).Barcelona:UniversitatAutònomadeBarcelona. Crujeiras, B. y Jiménez Aleixandre, M.P. (2012). Competencia como aplicación de conocimientos científicos en el laboratorio: cómo evitar que se oscurezcan las manzanas?alambique:#didáctica#de#las#ciencias#experimentales,70,19i26. GómezGalindo,A.(2008)Las#Concepciones#Alternativas,#el#cambio#conceptual#y#los#modelos#explicativos#del#alumnado.EnMerinoRubilar,C.iGómezGalindo,A.yAdurizIBravo. GómezGalindo,A.(2013).Explicacionesnarrativasymodelizaciónenlaenseñanzadelabiología.Enseñanza#de#las#Ciencias,31(1),11I28 Meinardi,E.(2010).Capítulo4. Cómoenseñar?En:Educar#en#ciencias.BuenosAires:Paidós Unidad3 Pág. - 10 -

Programa de: Didáctica de las Ciencias Naturales Carrera: Profesorado para Educación Primaria - CRES Piedra Buena Cód. EC. 1965 Cód. Carr. 084 13# BIBLIOGRAFÍACOMPLEMENTARIA Gómez Galindo A.i Sanmartí N. y Pujol R. (2007). Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo de ser vivo en la escuela primaria. Enseñanza#de#las#Ciencias.Vol25,No3. Mendoza,M.A.G.(2005).latransposicióndidáctica:historiadeunconcepto.Revista#latinoamericana#de#estudios#educativos,1,83I115. Unidad4 AA.VV.(2013).EspartedelaVida.Materialdeapoyosobreeducaciónsexualintegralydiscapacidadparacompartirenfamilia.MinisteriodeEducación,PresidenciadelaNación. Disponibleen:http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Es_parte_de_la_vida_tagged.pdf FaustoISterlingiA.(2006).Dueloalosdualismos.En:Cuerpossexuados.Lapolíticadegéneroylaconstruccióndelasexualidad.Barcelona:Melusina. Bianco,Chiapparrone,Müller,Wachter,(2015).Guía#Abuso#sexual#en#la#infancia.FundaciónFEIM.Disponibleen:http://www.feim.org.ar/pdf/publicaciones/GuiaASI2015.pdf Unidad5 Camaño(2013).Hacerunidadesdidácticas:unatareafundamentalenlaplanificacióndelasclasesdeciencias.Alambique:#Didáctica#de#las#ciencias#experimentales,(74),5I11. Pogré,P.(2001).Enseñanzaparalacomprensión.Unmarcoparainnovarenlaintervencióndidáctica.Aguerrondo,#I.,#Lugo.#MT,#Podré,#P.,#Rossi,#M.#y#Xifra,#S.#Escuelas#del#futuro#II.# Cómo#planifican#las#escuelas#que#innovan.#Buenos#Aires:#Educación#Papers#Editores. Unidad6 Sanchez,A.A.,Perez,D.G.,&Terregrosa,J.M.(1992).ConcepcionesespontáneasdelosprofesoresdeCienciassobrelaevaluación:obstáculosasuperarypropuestasde replanteamiento.revista#de#enseñanza#de#la#física,5(2),18i38. Pág. - 11 -

- CRES Piedra Buena 14# VIGENCIADELPROGRAMA AÑO FirmaProfesorResponsable AclaraciónFirma 2018 MicaelaKohen 15# Observaciones Elpresenteprogramaseconsideraundocumentoque,amodode"contratopedagógico",relacionaalosprotagonistas delprocesodeenseñanzagaprendizajeyconstituyeunacuerdoentrelauniversidadyelalumno. Loscuatrimestrestienencomomínimounaduraciónde15semanas. i Sielespaciocurricularestáimplementadoenunamodalidaddiferentedeteóricosyprácticos,tildarenOtrosyconsignaresta característicaenobservaciones ii SielespaciocurricularestáimplementadoenunamodalidadconsignadaporOtrosynopuedenserdiscriminadoslosmiembros delequipo,incluirlostodosenlacolumnadeteóricasyconsignarestacaracterísticaenobservaciones.enr/isedeberegistrarsi eldocenteesresponsableointegrante.elresponsabledelespaciocurriculardebeestarregistradoenlacolumnadelateoría. ElresponsabledelespaciocurricularnopuedeestarúnicamenteenlaPráctica. VISADO División Departamento Secretaría Académica Fecha: Fecha: Fecha: Pág. - 12 -