Facultad de Psicología. Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas

Documentos relacionados
Facultad de Psicología. Máster en NEUROCIENCIA COGNITIVA Y NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Facultad de Psicología. Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas

Facultad de Educación. Grado en Maestro Educación Primaria

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Facultad de Psicología. Grado en Psicología

Modelo de Guía Docente. Facultad de Física. Master en Astrofísica

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Grado en Periodismo Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Facultad Ciencias Económicas y. Empresariales. Grado en Administración y Dirección de. Empresa

Facultad de Física. Máster en Astrofísica

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia. Master universitario en investigación, gestión y calidad en cuidados para la.

Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Facultad de Educación

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Facultad de Humanidades

Facultad de Ciencias

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Ciencias

Facultad de Física. Posgrado en Energías Renovables

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Grado en Turismo. Asignatura: Promoción de Destinos y Productos Turísticos. Grado en Turismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DE DESTINOS Y PRODUCTOS

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

Guía Docente. Escuela Universitaria de Ciencias. Empresariales. Grado en Turismo

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Esc. Univ. de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Facultad de Humanidades

Facultad Ciencias Económicas y. Empresariales. Grado en Administración y Dirección de. Empresa

Facultad de Derecho. Máster Universitario en Dirección de Recursos Humanos GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Escuela de Enfermería y Fisioterapia

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Facultad de Psicología. Grado en Psicología

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Facultad de Humanidades

Modelo de Guía Docente. Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Técnicas cualitativas de

Facultad de Humanidades

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Escuela de. Ciencias Empresariales. Grado en. Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Sociología. Curso Académico 2012/2013

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Máster en Técnicas en Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencias e Ingeniería

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Modelo de Guía Docente. Máster en Investigación en Filosofía

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Máster en Investigación en Filosofía

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Facultad de Derecho. Grado en RELACIONES LABORALES

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

Facultad de Educación

Facultad de Educación

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Facultad de Biología

Facultad de Ciencias

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Método Arqueológico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Facultad de Humanidades

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Modelo de Guía Docente. Grado en Filosofía

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Transcripción:

Facultad de Psicología Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Lectura: reconocimiento visual de palabras y comprensión de frases Curso Académico 2012-2013 Fecha: 31 de mayo de 2012

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Lectura: reconocimiento visual de palabras y comprensión de frases Código: 315051902 - Centro: Facultad de Psicología - Titulación: Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas - Plan de Estudios: 2007 - Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud - Intensificación (sólo en caso de Máster): - Departamento: Psicología Cognitiva, Social y Organizacional - Área de conocimiento: Psicología Básica - Curso: Único - Carácter: Optativa - Duración: primer semestre - Créditos: 4 - Dirección Web de la asignatura: http://webpages.ull.es/users/calvarez - Idioma: español (lecturas en inglés). 2. Requisitos Esenciales / Recomendables: Leer y entender artículos en inglés. Conocimientos esenciales sobre los procesos cognitivos básicos y sobre la metodología científica en este ámbito, incluyendo diseños y análisis de datos 3. Profesorado que imparte la asignatura [Cuadro a cumplimentar por todo el profesorado que imparta la asignatura] Coordinación / Profesor/a: Carlos Javier Álvarez González - Grupo: Único - Departamento: Psicología Cognitiva, Social y Organizacional - Área de conocimiento: Psicología Básica - Centro: Facultad de Psicología - Lugar Tutoría (1) : Despacho A2-01b - Horario Tutoría (1) : A determinar - Teléfono (despacho/tutoría): 922317507 - Correo electrónico: calvarez@ull.es - Dirección web docente: http://webpages.ull.es/users/calvarez Coordinación / Profesor/a: Enrique Meseguer Felip 1

- Grupo: Único - Departamento: Psicología Cognitiva, Social y Organizacional - Área de conocimiento: Psicología Básica - Centro: Facultad de Psicología - Lugar Tutoría (1) : Despacho B2-02 - Horario Tutoría (1) : A determinar - Teléfono (despacho/tutoría): 922317530 - Correo electrónico: calvarez@ull.es - Dirección web docente: http://webpages.ull.es/users/calvarez 4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Neurociencia Cognitiva - Perfil Profesional: Investigación en Neurociencia Cognitiva, Psicólogo, Profesional de la Educación 5. Competencias Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura 2

1. Instrumentales 1. Búsqueda de información..que el alumno sea capaz de realizar una búsqueda autónoma de recursos e información, accediendo para ello a fuentes bibliográficas y documentales sobre el campo de estudio. 2. Análisis y síntesis..que el alumno sea capaz de analizar críticamente y sintetizar la información recabada referida a investigación en NC. 3. Conocimientos generales básicos..que el alumno posea conocimiento de las fuentes documentales básicas sobre la materia. 4. Organización y planificación..que el alumno demuestre la capacidad de organizarse en su propio trabajo y de planificar su proceso de estudio. 5. Comunicación oral y escrita..que el alumno se exprese adecuadamente, tanto de forma oral como escrita respecto a su campo de estudio. 6. Resolución de problemas y toma de decisiones..que el alumno sea capaz de tomar decisiones sobre qué pasos dar en la investigación, generando hipótesis causales y seleccionando métodos, técnicas e instrumentos, y obteniendo conclusiones, tanto ante casos hipotéticos como en su futuro ejercicio profesional. 2. Interpersonales 1. Talante científico y crítico..que el alumno sea capaz de realizar críticas científicas con respeto y siempre en actitud de mejora, así como de recibirlas, algo propio del método científico. 2. Trabajo en equipo..que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades para el trabajo en equipo. 3. Compromiso ético..que el alumno desarrolle actitudes adecuadas relacionadas con la ética en la investigación. 4. Comunicación científica.que el alumno desarrolle actitudes adecuadas propias de la comunicación y exposición de resultados científicos 3. Sistémicas 1. Aptitudes científicas.que el alumno desarrolle interés por la investigación en este ámbito de conocimiento, y capacidad para llevar a cabo sus propios estudios. 2. Autonomía.Que el alumno sea capaz de llevar a cabo la exploración e integración de los contenidos de la asignatura de manera autónoma. 3. Aplicar.Que el alumno desarrolle la competencia de aplicabilidad de los conocimientos aprendidos a las realidades prácticas que pueda encontrarse en su futuro profesional. 4. Capacidad de trabajo interdisciplinar..que el alumno sea capaz de abordar el trabajo en NC integrando para ello información de distintas disciplinas y perspectivas profesionales. Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura 1. Que el alumno tenga los conocimientos básicos sobre la investigación en el campo de la neurociencia cognitiva del lenguaje. 2. Que el alumno conozca los diferentes procedimientos de investigación en neurociencia cognitiva del lenguaje, sobre todo en la comprensión de palabras y frases (técnicas, tareas, etc.) 3. Que el alumno sepa tomar decisiones para seleccionar de modo adecuado dichos procedimientos. 4. Que entienda el por qué de los diseños experimentales, análisis de datos, etc. en los experimentos en sobre las dos áreas de investigación. 3

6. Contenidos de la asignatura Módulo I Profesor/a // Lecturer Carlos J. Álvarez González Competencias // Competences Adquisición de contenidos básicos y avanzados sobre reconocimiento visual de palabras, y todas aquellas competencias mencionadas anteriormente en relación concretamente con este campo de investigación. Temas (epígrafes) // Themes (headings) I. RECONOCIMIENTO VISUAL DE PALABRAS 1. Qué es el reconocimiento visual de palabras (RVP). o o Definición y diferencia con conceptos relacionados (comprensión de palabras, percepción de palabras, percepción auditiva de palabras, etc.). Cómo se investiga en el RVP. 2. Teorías y modelos explicativos fundamentales en el RVP. 3. Bases neuronales del RVP. 4. El rol de la fonología en el RVP 5. Procesamiento silábico y morfológico en el RVP Módulo II Profesor/a // Lecturer Neils Janssen Competencias // Competences Temas (epígrafes) // Themes (headings) II. PROCESAMIENTO SINTÁCTICO DE ORACIONES 1. La sintaxis como característica definitoria del lenguaje humano 2. Debate modularismo-interaccionismo en el procesamiento sintáctico 3. Modelos autonomistas del procesamiento sintáctico 4. Modelos de satisfacción de restricciones 5. Procesamiento de oraciones ambiguas 6. La concordancia 7. Procesamiento de anáforas 7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción Se pretende abarcar tanto la formación teórica, práctica como el trabajo en grupo propio de una investigación. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total Horas Relación con competencias 4

Clases teóricas 12 22 34 Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio/preparación clases teóricas Estudio/preparación clases prácticas 13 13 26 15 15 30 5 5 10 1.1, 1.3, 1.5, 2.3, 2.4, 3.1, 3.4 1.2, 1,4, 1.5, 1.6, 3.1, 3.2 2.1, 2.2, 2.4, 3.3, 3.4 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 3.1. 3.2, 3.3, 3.4 Preparación de exámenes Realización de exámenes Asistencia a tutorías Otras Total horas 45 55 100 Total ECTS 4 8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica (3) Álvarez, C., Alameda y Domínguez, A. (1999). El reconocimiento de las palabras: procesamiento ortográfico y silábico. En Manuel de Vega y Fernando Cuetos (Eds.), Psicolingüística del español. Madrid: Trotta. Álvarez, C.J., Carreiras, M. y Perea, M. (2004) Are syllables phonological units in visual word recognition?. Language and Cognitive Processes, 19 (3), 427-452. Álvarez, C. J., Carreiras, M., & Taft, M. (2001). Syllables and morphemes: Contrasting frequency effects in Spanish. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 27, 545-555. Barber, H., Vergara, M. Y Carreiras, M. (2004). Syllable-frequency effects in visual word recognition: Evidence from ERPs. Neuroreport, 14, 545-548. Forster, K. I. (1994). Computational modeling and elementary process analysis in visual word recognition. Journal of Experimental Psychology, Human Perception and Performance 20, 1292-1311. McClelland, J. y Rumelhart, D. (1981). An interactive activation model of context effects in letter perception. Psychological Review, 88, 375-407 [Trad. cast. en F. Valle, F. Cuetos, J. M. Igoa y S. del Viso. Lecturas de psicolinguística, vol 1. Comprensión y producción del lenguaje. Madrid: Alianza, 1990 (cap. 1)]. McClelland J.L. y Elman, J.L. (1986). The TRACE model of speech perception. Cognitive Psychology, 18, 1-86. Taft, M. (1991). Reading and the mental lexicon. Hillsdale: Erlbaum (Caps 1,2,3,5,6). Van Orden, G. C. (1991). Phonological mediation is fundamental to reading. En D. Besner y G. W. Humphreys (Eds.) Basic processes in reading. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum. Meseguer, E. (2006). Una doble visión de la psicolingüística: Modularismo frente a interaccionismo. La Laguna: Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna. Capítulo 5 Harley, T. (2001). The psychology of language. East Sussex: Psychology Press. Jackendoff, R. (2002). Foundations of Language. Oxford NY: Oxford University Press. Fernández Lagunilla, M. y Anula Rebollo, A. (2004) Sintaxis y cognición. Madrid: Síntesis. Carreiras, M. y Clifton, C. (eds.) (2004) The on line study of sentence comprehension. New York: Psychology Press. Bibliografía Complementaria (4) 9. Sistema de Evaluación y Calificación 5

Descripción La evaluación se realizará de forma continuada, con la participación y preguntas de cada tema realizadas en la misma clase. Es obligatoria la asistencia de al menos un 80% de clases. Al ser un grupo reducido esta evaluación continua es posible. A nivel de evaluación, se valorarán de forma fundamental, la preparación y exposición de las lecturas así como el proyecto de investigación. Trabajos y Proyectos Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA (5) COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Informes memorias de prácticas [Otra (especificar)] Calidad del proyecto de investigación presentado al final del semestre. Adecuación del mismo a la estructura y contenidos de los artículos científicos en revistas especializadas. Se evaluará la calidad de la redacción sobre el artículo científico que le tocó a cada persona/grupo reducido, además de la exposición realizada al final de la primera semana. Se requiere un mínimo de asistencia presencial a las clases teóricas y prácticas de un 80% para que la asignatura sea evaluada 30% 40% Obligatorio 10. Cronograma/Calendario de la asignatura Descripción del Cronograma Sólo se presenta una semana ya que ésa es la duración del curso 1 er Cuatrimestre (5) SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total Semana 1: 11 Todos los temas 45 55 100 Semana 2: Entrega del informe 6