Claves de la Nutrición Parenteral y Enteral del extremo bajo peso

Documentos relacionados
NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

Nutrición y DBP. Patricia Mena N Hospital Dr. Sótero del Río División de Pediatría PUC

Manejo de la hiperglucemia neonatal. Macarena Reolid Pérez R3 HGUA Sección Neonatología Tutor: Pedro Muñoz.

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles

NUTRICION DEL PREMATURO: Hasta el primer año. Dr. Rodrigo Salas Hospital Barros Luco 2005

Pasos para diseñar una mezcla de NPT

Estrategias para favorecer la recuperación de peso en los prematuros pequeños

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

NUTRICION PARENTERAL EN PEDIATRIA

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care

NUTRICIÓN ENTERAL EN PREMATUROS DE MUY BAJO PESO DE NACIMIENTO

Nutrición en terapia intensiva neonatal y pediátrica en qué estamos?

La importancia de la nutrición en los 1000 primeros días de vida

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

ESTIMULACIÓN ENTERAL MÍNIMA TEMPRANA EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO DR. EDUARDO ÁLVAREZ VÁZQUEZ

Nutrición en el Recién Nacido Enfermo VII Consenso de Siben Dra Fernanda Acuña Arellano Becada de Pediatría Mayo del 2011

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

Nutrición Parenteral y Enteral del RNMBPN

Efectos clinicos de probioticos en Neonatologia

Nutrición Enteral del Recién Nacido Bajo Peso y Gravemente Enfermo.

ACTUALIZACIÓN NUTRICION EN PREMATUROS. Dra Natalia Pinochet Fernández Residente pediatría USS Agosto 2013 HPM

Displasia Broncopulmonar Evidencias en el tratamiento. Dr. José Perillán Hospital San Juan de Dios

CONCLUSIOES DE LA V MESA DE TRABAJO BAXTER/SENPE

LISTADO DE PRODUCTOS

Lineamientos Nutricionales en el Servicio de Neonatología

LISTADO DE PRODUCTOS

Componentes químicos de

Profesora Lucía Muñoz

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Sustratos Estructurales Energéticos

Trasplante de órganos. Desnutrición hospitalaria.

LISTADO DE PRODUCTOS

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

NUTRICIÓN PARENTERAL EN PREMATUROS DE MUY BAJO PESO DE NACIMIENTO

Requerimientos de proteínas XIX Congreso Latinoamericano y X Congreso Iberoamericano de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición.

Nutrición Parenteral

SINDROME DE REALIMENTACION. Dra. Johanna Osegueda Médico Internista Residente de nutriología Clínica

Constanza Echevarría Lic. en Nutrición Unidad de Nutrición, Rehabilitación y Trasplante H.U. Fundación Favaloro

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

Luz Astrid Celis. MD Neonatóloga Oscar Ovalle MD. Neonatólogo Angelica Lucia Veloza. Nutricionosta Dietista MSc NUTRICIÓN EN EL RECIÉN NACIDO

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102

Introducción Programa de Seguimiento

Ventajas de la nutrición agresiva en el menor de 1000 g

Química de la Vida. Br. Ángel E. Hernández C.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

T-DIET PLUS Standard SNS 16% 49% 35% kcal/ml. Dieta completa normoproteica y normocalórica con mezcla de fibras

INTEGRACION DEL METABOLISMO DRA. CARMEN AIDA MARTINEZ

Manejo y Evaluación n Nutricional: Nutrición n Parenteral Total (NPT)

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Introducción al Soporte Nutricional Nutrición Parenteral. Dra. María Fernanda Goldín.

PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería

Manejo de Líquido en Neonatos

... el concepto integrado

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Déficits energéticos durante el periodo vital e inmunosupresión. Dr. Víctor Absalón Medina Universidad de Pennsylvania

Manejo nutricional en el paciente quemado con falla renal

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO: GENERALIDADES

PROTOCOLO NUTRICION DEL PREMATURO

TRANSFUSIÓN PERIOPERATORIA EN NIÑOS. Alejandro González Arellano

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

Utilización clínica de fórmulas enterales. Constanza Echevarría Lic. Nutrición

SOPORTE NUTRICIONAL EN ICC. Nta. Lizette Melo Letelier. Unidad Asistencia Nutricional. Hospital Gustavo Fricke. Viña del Mar.

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Pinzamiento tardío del cordón en recién nacidos prematuros.

Dr. Rodrigo Salas Neonatología-CABL Octubre-2015

HIPERCALCIURIA.

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas células/islote. Composición celular del islote de Langerhans

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser

Gestión de fluidos y mantenimiento de la homeostasis en el neonato. Dr. Ignacio Gálvez

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC

Estrategias basadas en la evidencia en la nutrición del recién nacido prematuro extremo.

Uso de soluciones enterales y parenterales. Objetivos. Distribución del agua corporal 14/02/15

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

ÍNDICE TEMA 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA TEMA 2. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA NUTRICIÓN HUMANA... 35

ASESOR EN NUTRICION DEPORTIVA

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

Sueroterapia intravenosa en Urgencias Unidad de Urgencias de Pediatría

Fístulas enterocutáneas

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

Enfermedad ósea metabólica. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

Guías Nacionales de Neonatología

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

Patologías del Sistema Respiratorio

Nutrición y alimentación

Transcripción:

Claves de la Nutrición Parenteral y Enteral del extremo bajo peso Patricia Mena N. Hospital Dr. Sótero S del RíoR Depto.. Pediatría a PUC INTA U. de Chile 2006

Desafíos actuales Reducir desnutrición n precoz del prematuro de extremo bajo peso Minimizar riesgos de morbilidad y desarrollo (Prácticas clínicas que contribuyan al desarrollo de una vida saludable a largo plazo)

Reducir desnutrición n precoz del prematuro EBP Restricción n de crecimiento extrauterino-rceu RCEU Pérdida de peso Recuperación n del peso de nacimiento Crecimiento recuperacional Diversidad de prácticas clínicas

% de peso talla y CC bajo p10 al alta según EG al nacer RCEU 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Peso Talla CC 23 24 25 26 27 28 29 30 Clark R Pediatric 2003 111:986

Reducir la Restricción n de crecimiento extrauterino-rceu RCEU Disminuir la pérdida p de peso inicial Recuperación n precoz del peso de nacimiento Promover el crecimiento recuperacional

Pérdida de peso postnatal Pérdida fisiológica de agua extracelular (50%) 10% peso Adaptación n a la vida extrauterina Sin consecuencias nutricionales Pérdida intracelular (50%) Proteinas y minerales Lípidos

NUTRICION PARENTERAL Algunas consideraciones Alrededor del 50 % de los AA transportados al feto son oxidados y se utilizan como fuente energética significativa. La proteolisis del feto y RN es alta y no es dependiente del aporte nutricional. En la vida fetal durante 1º 1 y 2º 2 trimestre la captación n y depósito de lípidos l es escasa,, aumenta en el tercer trimestre. La glucosa en la vida fetal es una fuente de energía fundamental.

NUTRICIÓN N AGRESIVA EN EBPN GRUPO CONTROL Wilson, Arch Dis Child 1997 Aporte hídrico h 60-80 ml/kg Glucosa según n tolerancia AA día d a 3 1g/kg/día Lípidos día d a 5 0,5g/kg/día Aporte enteral con estabilidad clínica, s/catéter ter LM o FPP + duocal ---> > 1 Kcal/ml

NUTRICION AGRESIVA EN EBPN GRUPO ESTUDIO Wilson, Arch Dis Child 1997 Aporte hídrico h 60-80 ml/kg Glucosa en aumento con insulina AA 12h 0,5g/kg/día Lípidos día d a 2 0,5g/kg/día Aporte enteral día a 1 0,5 ml/hora leche humana

NUTRICION AGRESIVA EN EBPN CRECIMIENTO Wilson, Arch Dis Child 1997 Estudio Control % < peso 5,1 8,4 * dias recuper peso 9 12 ** Peso al alta g 2111 2080 Peso < p10 alta 59 % 82 % * Talla < p3 alta 33 % 57 % * CC <p3 alta 5 % 16 %

Kcal/kg/dia 70 Energia parenteral con o sin proteínas 60 50 40 30 Gluc +AA Gluc 20 10 0 1 2 3 DÍA Rivera, Ped Resaerch 1993, 33: 106

Balance Nitrogenado con 1 o 3 g/kg kg/d de AA g/kg/d 2 1,5 1 0,5 0-0,5 1g/kg/d Balance N 3 g/kgd Isotopos estables P.Thureen Pediatr Res 2002 53:24

. Aporte proteico en NP Bajo Alto Prot g/kg kg/dia 0.85 2.65 BUN mg/dl 20 27 Creatinina mg/dl 1.1 1.0 Trigliceridos mg/dl 62 64 Glicemia mg/dl 113 125 Insulina uu/ml 10,5 19,3 P.Thureen Pediatr Res 2002 53:24

Ventilación minuto Desnutrición, aporte proteico en respuesta ventilatoria al CO2 PCO2 arterial

AMINOACIDOS Uso precoz Balance Nitrogenado neutro o positivo. Reduce la pérdida p de masa magra y agua intracelular en 5 g/kg/día (0,5%) (1 g de prot + 4 g de agua) Utilizados como fuente energética (BUN) Estimula tolerancia a la glucosa Estimula la secreción n de insulina

AMINOACIDOS Uso precoz Reduce hiperkalemia no oligúrica Estimula el centro respiratorio y la respuesta ventilatoria Simula condición n intrauterina Aumenta el gasto energético basal

Emergencia Metabolica Retraso en iniciar NP Aminoácidos séricos Producción Endógena de Glucosa Hiperglicemia Intolerancia a la glucosa Shock Metabólico Respuesta al ayuno Hiperkalemia no oligúrica falla energética celular

Hiperglicemia del EBPN Defectuoso proceso de transformación de Proinsulina a Insulina Relativa resistencia a la insulina. Se requieren mayores niveles de Insulina para la Euglicemia Disminución de transportadores celulares Aumento de catecolaminas y corticoides Baja actividad de glucokinasa Falta de alimentación enteral Uso de insulina si glicemia > 200 mg/dl con carga < 6mg /kg/min

LIPIDOS PARENTERALES Fuente de Energía a 11 Kcal/g 20 Kcal/g 40% a 50% de la energía 0,5-3,5 g/kg kg/día Fuente de ácidos grasos esenciales Fuente de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (suficiente?) Protector de endotelio vascular local

LIPIDOS al 20% Ventajas de MCT/LCT Metabolización y oxidación mitocondrial menos dependientes de carnitina Menos efecto sobre inmunidad Menor nivel de triglicéridos ridos y ácidos grasos libres en plasma Fuente de cetonas Aporte energético bien tolerado

Lipidos Precoces o Tardíos. DBP n (%) Precoz Tardío 28 díasd 104 / 265 (39) 99 / 257 (39) 36 semanas 23 / 96 (24) 22/93 (24) Muerte 56 /265 (20) 50/ 257 (19)

Tolerancia a los Lipidos Triglicéridos ridos < 250 mg /dl Control al subir aportes, después semanal o quincenal Frente a cuadros sépticoss No se recomienda Heparina Colesterol Tiempo de protrombina Recuento de plaquetas

Aporte Hidroelectrolítico tico EBPN Fase I-I Transición n (por Kg) Dia 1 2 3 5 Vol 80-90 ml 100-110 110 120-130 130 140-160 160 Na 0 0-3 2-4 2-5 K 0 0-1 0-2 1-2 Cl 0 0-3 0-5 0-5 Acetato 0 0-2 0-2 0-2

Uso de Acetato de Sodio en NP (2,2 meq de Na y de Acetato por ml) Indicaciones Acidosis metabólica hiperclorémica Altos requerimientos de sodio Aporte de Cl mayor de 6 meq /Kg /dia/ Corrección n pérdida p de base Uso de cisteína na- HCl (Trofamino)

Uso de Acetato de Sodio en NP (2,2 meq de Na y de Acetato por ml) Precauciones Dosis máxima m de acetato 4-64 meq / Kg/dia o riesgo de hipercarbia

Calcio y fósforo f en NP el EBPN Calcio 1,3-3 mmol 52 120 mg Fósforo 1-2,3 mmol 30 70 mg Relación n 1,3 1, 7 (mol/mol)

ECN Relación n con alimentación Presentación n clínica después s de inicio de alimentación. n. Mayor riesgo con volúmenes de incremento más s altos. Mayor riesgo con fórmula, f mayor si es hiperosmolar Menor riesgo con leche materna Riesgo intermedio con leche materna + fortificante. Residuo o regurgitación: signos clínicos iniciales

ECN ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Estimular maduración n de funciones gastrointestinal. Promover los mecanismos defensivos locales de la mucosa y la microflora protectora. Aporte balanceado de nutrientes que pueden regular expresión n de citokinas o modular daño o a los tejidos. Definir esquemas óptimos de alimentación. n. Considerar factores de riesgo asociado al definir estrategias alimentarias.

ECN Estimular maduración n de funciones gastrointestinal. Macronutrientes y sustratos estimulan crecimiento y desarrollo intestinal. Corticoides estimulan disacaridasas y promueven cierre de la permeabilidada macromoleculas Alimentación n enteral precoz estimula motilidad, disacaridasas y reduce permeabilidad Otros factores específicos incluyen glutamina, ácidos nucleicos y nucleótidos, factores de crecimiento, polyaminas y ácidos grasos esenciales.

Nutrición n enteral y parenteral precoz en RNEBPN J Pauls Eur J Pediatr 1998 147 RN <1000g, ECN 4,7% dia 1 1-33 ml cada 3 horas LM o FP 1g xkgxdia de AA dia 2 75-85 ml x kg con AA 0,5 gxkgxdia de lipidos dia 7 95 Kcal xkgxdia dia 10 enteral 75 ml/kg kg/dia

Alimentación n continua vs bolo en EBPN. Tol aliment. Crecim Silvestre 96 = = Akintorin 96 = = Shanler 99 > bolo > bolo Dolberg 2000 > bolo = Dsilna 2005 > continua > continua

Alimentación trófica Estudio randomizado 100 niños < 1750 g con Vent Mecanica y nutrición n parenteral Grupo de estudio: desde los tres días d aporte de 12 a 24 ml por día d a hasta el término ventilación Grupo control : sin aporte enteral hasta retiro del ventilador McClure, Arch Dis Child 2000

Alimentación trófica Estudio randomizado A Trófica Control n 48 52 EG 28 28 PN 1.1 1.1 Distención abd 11 7 Residuo bilioso 27 25 Residuo hemat 3 8 ECN 1 2 Aspiración 0 0 Muerte 6 11 McClure, Arch Dis Child 2000

Alimentación trófica Estudio randomizado A Trófica Control Sepsis conf. 0,5 1,2 * PCR >10 (ds) 2,2 4,3 * NP (ds) 21 32 * Aporte ent t 25 36 * VM (ds) 14 20 O2 (ds) 24 46 * Hospital (ds) 70 92 * McClure, Arch Dis Child 2000 * p< 0.05

Alimentación mínima o avance Estudio randomizado A Mínima A.Creciente n 71 70 EG sem 28 28 PN g 1005 1059 Corticoides pren% 63 51 Corticoides postn % 23 20 Leche materna % 25 34 Ductus % 40 24 HIC % 27 23 Berseth Pediatr 2003 111:529 * p< 0.05

Alimentación mínima o avance Estudio randomizado A Mínima A.Creciente n 71 70 ECN % 1,4 10 * Total enteral ds 36 19 * Aporte oral total ds 62 57 * Alta ds 76 64 * Sepsis IH % 28 27 Cat. venoso central % 52 19 * Dias parenteral 38 24 Berseth Pediatr 2003 111:529 * p< 0.05

Avance 15 a 20 ml/kg kg/d ESTUDIOS RETROSPECTIVOS DE CASOS- CONTROLES: RN con ECN reciben > 20 ml /kg dia de aumento Estudios con doppler mesentérico: Aumentos en más de 25 ml /kg/dia requieren vasoldilatación postprandial En prematuros la ECN se produce generalmente con aportes de más m s de 100 ml /kg/ kg/dia enteral

Avance lento 15ml/Kg Kg/d o rápido 35/ml/kg kg/d de volumen Incidencia de ECN (>( II) Lento n 98 87 Rápido ECN 13 9 % Dias inicio alim 5 4 Dias alim ent total 15 11 * Días recup PN 15 12 * Rayyis, J Pediatr 1999

Alimentación trófica Cochrane Database 2005 Alimentación trófica vs régimen 0 mejor tolerancia alimentaria menor días hospitalización similar ECN Trófico vsavance menor ECN en trófico y más larga hospitalización

Alimentación enteral precoz y reducción de la sepsis intrahospitalaria Flidel-Rimon Arch Dis Child Fetal Neo 2004;89:289. Inicio de enteral Sepsis IH Sin sepsis P < 0,0001 4,8 dias 2,8 dias

Aumento de Adhesión n de moléculas Y atracción n de PMN Sepsis asociada a NPT Disminución n de IgA de placas De Peyer Sin alimentos enteral Atrofia mucosa Síndrome de Reacción Inflamatoria Sistémica Falta de hormonas tróficas

Minimizando el riesgo......en la nutrición n y ECN Nutrición n enteral mínima, m precoz y mantenida. Uso de calostro y leche materna. Fórmulas con probióticos ticos,, prebióticos, AGPICL, nucleotidos. Alimentación n en bolo lento. Aumentos de volúmenes cautelosos. Volúmenes totales en el rango bajo

NUTRICION Para el EBPN Sol. Glucosada 4-6 mg/kg/min y aminoácidos el primer día (2 g/kg) Sol. Parenteral con lípidos desde 2 d Pérdida de peso +-10%-12% Recuperar PN entre los 10 y 14 días Inicio del aporte enteral en día 1 a 4 Estímulo enteral en primeros días, avanzar con el volumen cautelosamente 15 ml/k/día