Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 242 Ciclo escolar Programa de Mejora Continua

Documentos relacionados
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

Ciclo escolar

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Plan Académico de Mejora

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 149

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 141

Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1

PLAN DE ACCION CBTIS No. 120 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 144

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 226

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 57

Perfil, Parámetros e Indicadores

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. _111 Vicente Guerrero

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA Genaro Codina

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

Planes y Programas 2012

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No.

PLAN DE MEJORA CONTÍNUA

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS No. 70

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 268, Bonanza, Macuspana Tabasco.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO No. 159

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 240

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60

PLAN DE ACCION CBTis No. 112 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

MAPA DE PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 42

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233 Tarímbaro, Michoacán

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

OBJETIVOS DE CALIDAD

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 142 Juan Aldama

(Síntesis ejecutiva)

[ Plantel Veracruz II ]

Dependencia: Secretaría de Educación Pública del Estado y Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala

PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

Plan de Mejora Continua CBTa

La evaluación y la enseñanza

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 69 Emiliano Zapata

El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN,

Planes y Programas 2015.

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPRIOR DE CANANEA PLAN DE DESARROLLO VIGENCIA: ENERO-DICIEMBRE 2017 ELABORADO POR: ING

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 38. Programa de Mejora Continua CICLO ESCOLAR

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

ÍNDICE INTRODUCCION...

Planes y Programas 2014.

2016. Año del Centenario de la instalación del Congreso Independiente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No Programa de Mejora Continua

PRIMER FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE MÉXICO

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Normas Escolares para Docentes RIEMS

CECATI 139. AV. SANTA ELENA ESQ. AYALA S/N COLONIA SANTA ELENA, HUEJOTZINGO; PUEBLA TEL. (227) (227)

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Universidad Pedagógica Nacional METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS. Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional.

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

2017, Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917

FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2016

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No San José de Gracia, Michoacán.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Plan Académico de Mejora Continua

9. Dirigir y supervisar el sistema de control escolar del instituto tecnológico conforme a las normas y procedimientos establecidos.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N 133

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta)

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

C E C A T I # 83 PLAN DE MEJORA CONTINUA

CENTRO BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 126 CALKINI PLAN ACADEMICO

Rubro Ítem Documentos Propuestos

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROYECTOS ACADÉMICOS 3. REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Tablas de contenido de las Carpetas de Medios de Verificación (por Categoría y por Indicador) Carpeta 0 (cero): Contexto regional e institucional

Transcripción:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 242 Ciclo escolar 2014-2015 Puebla, pue;11-nov-2014

ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción... 2 3. Normatividad aplicable... 3 4. Diagnóstico... 4 4.1 Análisis FODA... 6 4.2 Indicadores SIGEEMS... 8 4.2.1 Crecimiento de la matrícula... 8 4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula... 8 4.2.1.2 Abandono escolar (total)... 9 4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)... 9 4.2.1.4 Aprobación total... 10 4.2.1.5 Aprobación primer semestre... 10 4.2.1.6 Aprobación segundo semestre... 11 4.2.1.7 Eficiencia terminal... 11 4.2.1.8 Alumnos con asesorías... 12 4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones... 12 4.2.2 Personal docente y directivo... 13 4.2.2.1 Actualización del personal docente... 13 4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior... 13 4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior 14 4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas... 14 4.2.2.5 Actualización del personal directivo... 15 4.2.2.6 Certificación directiva... 15 4.2.3 Infraestructura y equipamiento... 16 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel... 16 4.2.3.2 Pupitre por alumno... 16 4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet... 17 4.3 Mantenimiento... 17 4.4 Planes de emergencia... 20 Programa de Mejora Continua

4.4.1 Revisión por la dirección... 20 4.4.2 Protección civil... 21 4.5 Identificación de prioridades... 22 5. Procesos y/o proyectos... 23 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato... 23 5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato... 24 5.2 Abandono Escolar... 25 5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar... 26 5.3 Cobertura... 27 5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura... 27 6. Aprobación del documento... 29 Programa de Mejora Continua

1. Objetivo En nuestro país se ha implementado en la EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR la reforma integral buscando como finalidad principal, crear un Sistema Nacional de Bachillerato para darle una identidad a la EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, buscando aplicar un modelo educativo basado en el aprendizaje, que se encuentra en el marco teórico de la RIEMS. Utilizando un esquema basado en desempeño, definiendo competencias y permitiendo a los y las alumnas desarrollarse como personas, y desenvolverse con éxito en la sociedad. El esquema para la gestión de la reforma se encuentra basado en el desarrollo de la planta docente donde se definen las competencias que expresan el perfil docente a si como también la integración de planes y estrategias que se plasman en el plan de mejora. El presente Plan de Mejora del Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 242 tiene como objetivo el mejorar la calidad educativa a través del seguimiento de los indicadores, del sistema de evaluación y mejora y tener un panorama de fortalecimiento en actividades académicas, complementarias, administrativas para tener una estrategia y seguimiento educación de calidad para los alumnos del plantel. A si también aumentar el número de alumnos en el nivel medio superior y mejorar la calidad de la educación. La meta de este trabajo es abatir el abandono escolar, ingreso del plantel al SNB. (Sistema Nacional de Bachillerato). Empleando diversas estrategias, a través de la priorización de metas, estableciendo líneas de acción y actividades de acuerdo a un trabajo colectivo de parte de los actores que en el CBTis No. 242 intervienen como alumnos, docentes, administrativos y directivos. El punto de partida de este Plan de mejora son los indicadores 2012-2013 obtenidos en el SIGEEMS (Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior) como marco de referencia para el ciclo escolar en curso 2013-2014, a través del cual se pretende establecer estrategias resultado de un trabajo participativo, mediante líneas de acción encaminadas al desempeño óptimo de las instalaciones, del recurso humano y sobre todo a elevar el desempeño académico de los estudiantes. Siempre basados en la normatividad que nos regula. Programa de Mejora Continua 1

2. Introducción POLÍTICAS DE CALIDAD: Superar las demandas y expectativas de la sociedad, formando técnicos profesionales socialmente responsables para insertarse en el sector productivo o profesional, a través de un sistema de gestión de la calidad basado en la innovación, compromiso, trabajo en equipo y la mejora continua de nuestros procesos. MISION: Formar personas con conocimientos tecnológicos en las áreas industrial, comercial y de servicios, a través de la preparación de bachilleres y profesionales técnicos, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable del país. VISIÓN: Ser una institución de educación media superior certificada, orientada al aprendizaje y desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos. MEJORA Y PRINCIPIOS DEL CENTRO EDUCATIVO: Liderazgo Trabajo colaborativo Reconocimiento de esfuerzos y resultados Compromiso Convicción Programa de Mejora Continua 2

3. Normatividad aplicable Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI. Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Acuerdo 442 Acuerdo 480 Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8 Manual de Organización de la DGETI Manuales de Organización de los planteles de la DGETI Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva Sistema de administración de personal y estructuras académicas SIAPEA. Programa de Formación Docente Políticas de ingreso de alumnos al plantel Los planes y programas de estudios Normativa que describe y regula los cuerpos colegiados Normas para el egreso, la certificación y titulación Manual de organización del Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios. Programa SÍGUELE, Programa de Tutorías: SINATa, Programa de Orientación Educativa Programa de Construye-T, Yo no abandono Programa de Mejora Continua 3

4. Diagnóstico Este proyecto plantea un conjunto de objetivos, líneas de acción y metas que dan una pauta al trabajo de la institución para encontrar las respuestas a las problemáticas más apremiantes del plantel y dar cumplimiento a la encomienda principal de la educación, dentro de las características propias de la institución encontrado una propuesta clara en la mejora continua en los diferentes rubros como la capacitación y la actualización docente, la participación de la comunidad educativa, la evaluación de resultados, los sistemas de información del plantel, la modernización tecnológica, infraestructura, rendición de cuentas y vinculación de la institución con el entorno social. Actualmente en el plantel cuenta con 18 docentes y 14 administrativos. Respecto, a la infraestructura contamos con 12 aulas de las cuales 2 son improvisadas, 1 laboratorio de usos múltiples para las materias de química, física y biología, además de 2 talleres de operación de equipos de cómputo y un taller de dibujo,1 sala de idiomas, 1 sala audiovisual, sala de maestros, biblioteca, oficinas administrativas improvisadas ya que el plantel no cuenta con el edificio administrativo y 2 módulos sanitarios. También, cuenta con una plaza cívica que funciona como tal y como cancha multifuncional,1 espacio deportivo, así como con un estacionamiento y áreas verdes. En el plantel se trabaja con la reforma curricular y la metodología de ECAS siendo este uno de los objetivos a consolidar en el presente ciclo escolar. En lo que respecta a los alumnos se trabaja con el programa de tutorías, de lo cual representa reto constantemente para dar cumplimiento y contribuir a la mejora escolar. Actualmente esta institución busca responder a las exigencias del mundo actual a través del ingreso al SNB que se enfoca a la cobertura, calidad y equidad requerida por la población adolecente. Se trabaja desde ciclos anteriores en programas formación docente como (Actualización docente, PROFORDEMS, además de continuar la aplicación de las ECAS, y aprendizaje inverso con todos los docentes del plantel). Otro de los puntos fuertes a atender es el fortalecimiento de las acciones operativas para seguir obteniendo resultados óptimos en la prueba de enlace por medio del trabajo conjunto de alumnos y docentes atreves de tutorías a alumnos en las áreas de matemáticas y lectura y redacción. Una de las problemáticas que enfrenta el plantel actualmente han sido los índices elevados de deserción, por problemas diversos relacionados con la situación que actualmente se vive en el entorno donde se desarrollan. Programa de Mejora Continua 4

SIGEEMS (sistema de gestión y evaluación de educación media superior) una herramienta que permite avanzar visualizar el entorno, con base a en metas y logros, situación actual de la institución así como las necesidades reales las cuales permiten generar compromisos, estrategias y acciones de mejora para lograr y ofertar una educación de calidad. FORMULACIÓN DEL ESCENARIO DESEADO ACCIONES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS: Participación en el programa de certificación de Microsoft Realizar acciones de involucramiento en la participación en los concursos de prototipos. Informar a los alumnos sobre la importancia de la prueba enlace y el SNB. Informar a los alumnos sobre el programa yo no abandono en el plantel Fortalecimiento y seguimiento de la participación del club de ciencias en el plantel. Participación en programas de asesoría académica extra clase (mejoramiento de los resultados en la evaluación académica). Participación en el programa de desarrollo sustentable. ( servicio social alumnos de 5to semestre al interior del plantel. Integración a diversos tipos de actividades culturales, deportivas y artísticas (danza, pintura, rondalla, futbol, basquetbol, voleibol, ajedrez, actos cívicos, concursos académicos). Participación en el programa de tutorías. ( alumnos de alto rendimiento en programa de servicio social). Integración en las actividades del programa construye-t Aprendizaje inverso CON LOS DOCENTES: Informar a todos los docentes de la importancia de la prueba enlace y el SNB. Consolidar el proceso de formación docente mediante la capacitación, evaluación y retroalimentación de los planes y programas académicos. Lograr un incremento en la certificación correspondiente a PROFORDEMS. Capacitación en TIC S y uso de tecnologías en el aula (USO DEL APRENDIZAJE INVERSO). Aplicar mecanismos adecuados para contar con un diagnostico real de las actividades académicas por medio de las visitas en aulas, talleres y laboratorios, revisión periódica de secuencias didácticas en grupos. aplicación de encuestas a docentes, y alumnos. Realización de juntas académicas en las que se presentan los resultados obtenidos para retroalimentar el que hacer docente y replantear acciones que permitan mejorar el desempeño en las aulas. Realizar el seguimiento de portafolio de evidencias de los docentes frente al grupo. Lograr la acreditación, CERTIFICACIÓN del 100% de los docentes en el programa de PROFORDEMS. Programa yo no abandono. Programa de Mejora Continua 5

CON LOS PADRES DE FAMILIA. Informar de la importancia de la prueba enlace y el ingreso del plantel al SNB. Llevar a cabo reuniones periódicas de información y seguimiento de la situación académica de los alumnos. Participar conjunta de padres de familia y tutores en el programa de tutorías. Lograr la participación de los padres de familia con propuestas para mejorar el proceso educativo en la institución dentro del marco de las jornadas de transparencia. Informar de forma clara las acciones realizadas a los padres de familia en el ciclo actual. Programa yo no abandono. 4.1 Análisis FODA Oportunidades Amenazas Aspectos externos Deserción: tener una amplia cobertura, ser la mejor oferta educativa de nivel medio superior en la región. Becas SEMS ABANDONO ESC. OPORTUNIDADES Eficiencia terminal: Convenios de colaboración con el sector productivo. La integración del comité consultivo de vinculación local. Convenios con instituciones de nivel superior. La inestabilidad emocional del alumno, no tener claro un proyecto de vida. Al escoger una especialidad que no que no cumpla con sus expectativas. Aspectos internos Deserción y aprobación: Reforzar el programa de tutorías y dar seguimiento, apoyándose en el programa SIGUELE. Es necesario elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Fortalezas Aprobación: Propiciar la actualización docente, reforzar el programa de asesorías en periodos de receso y seguir ofreciendo servicios de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Se enriquecerán las actividades tutoriales con platicas grupales en diferentes dimensiones; que van desde salud, apoyo psicológico, orientación en la norma de control escolar y actividades derivadas del programa Construye-T. Programa de Mejora Continua 6

Eficiencia terminal: Incrementar la eficiencia terminal, se pretende lograr con las propuestas en tutorías, asesorías y SIAT, por esta razón es necesario seguir elevando la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Alumnos: Adicionalmente se ha otorgado el horario de asesorías a los docentes, con el fin de apoyar al estudiante en la mejora de su desempeño académico y el logro de competencias disciplinares. Debilidades La capacidad de reacción en la identificación de los alumnos en riesgo. Problemas económicos, y sociales la zona Falta de lugares, para vincular al alumno con el sector productivo. Oportunidades Amenazas Aspectos externos Apoyo de las autoridades Padres de familia comprometidos Zona socioeconómica baja Poco acceso restringido de señales de internet y telefonía celular Aspectos internos Los procesos de autoevaluación del plantel para coadyuvar a su funcionamiento y la mejora continua. Fortalezas Debilidades Academias locales, la planeación estructurada acorde a las necesidades de los alumnos. Seguir promoviendo y motivando a los docentes para la realización de las secuencias didácticas. Promover desde las academias locales, la planeación estructurada acorde a las necesidades de los alumnos. Falta de atención por parte del alumno. Programa de Mejora Continua 7

4.2 Indicadores SIGEEMS 4.2.1 Crecimiento de la matrícula 4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula Matutino 0.21 8.18-2.13 0.99 Plantel 0.21 8.18-2.13 0.99 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00-2.00-4.00 Matutino Plantel Programa de Mejora Continua 8

4.2.1.2 Abandono escolar (total) Matutino 3.14 10.08 8.51 9.22 Plantel 3.14 10.08 8.51 9.22 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 Matutino Plantel 4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) Matutino 1.20 3.10 1.70 1.80 Plantel 1.20 3.10 1.70 1.80 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Matutino Plantel Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.4 Aprobación total Matutino 72.98 65.98 68.71 59.74 Plantel 72.98 65.98 68.71 59.74 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Matutino Plantel 4.2.1.5 Aprobación primer semestre Matutino 61.00 57.00 72.00 68.00 Plantel 61.00 57.00 72.00 68.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Matutino Plantel Programa de Mejora Continua 10

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre Matutino 64.10 58.40 75.80 71.50 Plantel 64.10 58.40 75.80 71.50 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Matutino Plantel 4.2.1.7 Eficiencia terminal Matutino 70.98 72.54 62.04 68.25 Plantel 70.98 72.54 62.04 68.25 74.00 72.00 70.00 68.00 66.00 64.00 62.00 60.00 58.00 56.00 Matutino Plantel Programa de Mejora Continua 11

4.2.1.8 Alumnos con asesorías Matutino 62.89 62.02 64.75 78.43 Plantel 62.89 62.02 64.75 78.43 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Matutino Plantel 4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones Matutino 92.56 92.92 91.64 88.24 Plantel 92.56 92.92 91.64 88.24 93.00 92.00 91.00 90.00 89.00 88.00 87.00 86.00 85.00 Matutino Plantel Programa de Mejora Continua 12

4.2.2 Personal docente y directivo 4.2.2.1 Actualización del personal docente Matutino 100.00 100.00 105.88 100.00 Plantel 100.00 100.00 105.88 100.00 106.00 105.00 104.00 103.00 102.00 101.00 100.00 99.00 98.00 97.00 Matutino Plantel 4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior Matutino 100.00 100.00 100.88 100.00 Plantel 100.00 100.00 100.88 100.00 101.00 100.80 100.60 100.40 100.20 100.00 99.80 99.60 99.40 Matutino Plantel Programa de Mejora Continua 13

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior Matutino 5.00 7.00 10.00 13.00 Plantel 5.00 7.00 10.00 13.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 Matutino Plantel 4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas Matutino 77.78 77.78 82.35 55.56 Plantel 77.78 77.78 82.35 55.56 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Matutino Plantel Programa de Mejora Continua 14

4.2.2.5 Actualización del personal directivo Matutino 100.00 100.00 100.00 100.00 Plantel 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Matutino Plantel 4.2.2.6 Certificación directiva Matutino 100.00 100.00 100.00 100.00 Plantel 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Matutino Plantel Programa de Mejora Continua 15

4.2.3 Infraestructura y equipamiento 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel Matutino 100.00 100.00 100.00 100.00 Plantel 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Matutino Plantel 4.2.3.2 Pupitre por alumno Matutino 100.00 100.00 100.00 100.00 Plantel 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Matutino Plantel Programa de Mejora Continua 16

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet Matutino 2.62 2.79 42.08 20.40 Plantel 2.62 2.79 42.08 20.40 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Matutino Plantel 4.3 Mantenimiento Los procesos de los planteles de la DGETI están definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización y están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos. Los Procesos Directivos son: 1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI 2. Gestión de la mejora 3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel 4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los servicios del plantel 5. Administración de los recursos del plantel DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS. Jefe de Departamento de Servicios Administrativos LIC. José Ángel Lugo Rodríguez Jefe inmediato: Director Programa de Mejora Continua 17

Subordinados: Oficina de personal, Oficina de Recursos Financieros, Oficina de Recursos Financieros. PROPOSITO Administrar los recursos humanos, materiales y financieros, así como la prestación de los servicios generales en el plantel, conforme a las normas y lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública. DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES. Jefe de Departamento de Servicios Docentes CP. Rosa Maria Molina Arroyo Jefe inmediato: Subdirector Técnico Subordinados: Secretaria, jefes de las Oficinas de apoyo y coordinación de tronco común, coordinación de carreras y/o especialidades, coordinación de educación extraescolar, oficina de medios y métodos educativos. PROPOSITO Promover y aplicar mejoras para los planes y programas de estudio y sus contenidos congruentes con el avance tecnológico, con enfoques pedagógicos modernos en sus métodos de enseñanza y recursos didácticos. DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES. Jefe de Departamento de Servicios Escolares Mtra. Concepción Carreón González Jefe inmediato: Subdirector Técnico Subordinados: Secretaria, Jefes de las Oficinas de Control Escolar, Orientación Educativa, Servicio Social y Titulación, Servicios Bibliotecarios y Coordinadores de Difusión Cultural y Promoción Deportiva. PROPÓSITO Administrar los servicios de orientación educativa, biblioteca y control escolar que se prestan en el plantel, así como las actividades de extensión educativa que se desarrollen en el mismo. DEPARTAMENTO DE VINCULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO. Jefe de Departamento de Vinculación con el Sector Productivo Lic. Felipe Montes Méndez Jefe inmediato: Subdirector Técnico Subordinados: Secretaria, jefes de las Oficinas de apoyo y desarrollo de egresados, practicas profesionales, capacitación y adiestramiento de trabajadores y producción de bienes y servicios. PROPOSITO Programa de Mejora Continua 18

Promover y establecer relaciones con organismos públicos y privados de la región a fin de realizar acciones que coadyuven al logro de los objetivos del plantel. DEPARTAMENTO DE PLANEACION Y EVALUACIÓN Jefe de Departamento de Planeación y Evaluación Ing. Martin Valle Hernández Jefe inmediato: Director Subordinados: Secretaria y jefes de las oficinas de Desarrollo, Programación y Presupuestación, Mantenimiento y Auto equipamiento, y Evaluación e Informática. FUNCIONES Propone al director, las políticas y normas de planeación, programación y evaluación del plantel, de acuerdo con los lineamientos emitidos por la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Establece los sistemas para captar y validar la información que se genere de la operación del plantel, a efecto de realizar la evaluación programática y facilitar la toma de decisiones. Planea y coordinar la integración del banco de datos con la información que se genere del funcionamiento del plantel. Los Procesos de Apoyo son: 1. Servicios Docentes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación Los Proceso Operativos son: 1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Atención al Alumno 3. Control Escolar 4. Actualización del Personal Docente 5. Servicios Bibliotecarios 6. Titulación 7. Seguimiento de Egresados 8. Vinculación con el Sector Productivo 9. Planeación 10. Mantenimiento 11. Administración de Recursos Programa de Mejora Continua 19

4.4 Planes de emergencia 4.4.1 Revisión por la dirección Con base en los lineamientos que emanan por parte de la subdirección de enlace operativo, el CBTis 242 realiza las funciones correspondientes a prioridades de los 19 indicadores estrellas del SIGEEMS, con el propósito, de brindar un servicio educativo que proporcionen al alumno expectativas de superación personal y profesional. De esta manera y cumplimiento de objetivos y metas la parte directiva, personal docente y de servicios, estamos comprometidos como parte del CBTis 242 al cumplimiento del plan de mejora continua 2010 2011 2012 2013 2013-2014 Indicador 2011 2012 I.1.1.Crecimiento de la matrícula.21 8.18-2.13.99 I.1.2.Atención a la demanda 97.55 94.14 100 100 I.2.1.Utilización de la capacidad física del plantel 79.5 98.85 84.17 85 II.1.1.Deserción total 3.14 10.08 8.51 9.22 II.2.1.Promoción 96.4 86.96 61.19 89.65 II.2.2.Aprobación 72.98 65.98 68.71 59.74 II.3.4.Participación de alumnos en prácticas profesionales 85 90.50 96.25 100 II.3.5.Participación en servicio social 100 99.3 100 97.9 II.4.1.Alumnos por docente 26.5 28.67 29.71 28.33 II.5.1.Costo por alumno 17946.53 16572.33 17228.41 950.16 III.1.1.Eficiencia terminal 70.98 72.54 62.04 68.25 IV.2.1.Alumnos por salón de clases 39.5 43 37.56 42.5 IV.2.7.Alumnos por grupo 39.5 43 42.08 42.5 V.1.1.Alumnos por computadora con acceso a Internet 2.62 2.79 42.08 20.4 V.1.3.Docentes por computadora con acceso a internet 2 1.8 2.73 0 V.2.10.Libros por alumno 9.6 9.47 9.68 6.72 VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior) 100 100 105.88 100 VI.1.5.Actualización del personal docente 100 100 105.88 100 VI.1.6.Docentes con formación profesional acorde a la 100 100 100.88 100 asignatura que imparten VI.1.16.Docentes frente a grupo 100 100 100.00 100 Programa de Mejora Continua 20

VII.1.1.Participación de docentes en planeación curricular 77.8 77.8 88.24 55.56 VII.1.2.Docentes que diseñan secuencias didácticas 77.78 77.78 82.35 55.56 VII.2.2.Alumnos con tutorías 62.89 62.02 64.75 78.43 VIII.1.2.Padres de familia que asistieron a reuniones 92.56 92.92 91.64 88.24 IX.1.1. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad lectora IX.1.2. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad lectora IX.1.4. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad matemática IX.1.5. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad matemática 17.2 10.2 26.11 7.35 56.6 64.2 66.4 75.74 32 34.3 87.9 91.91 21.3 34.3 9.55 6.62 4.4.2 Protección civil La Protección Civil y la Emergencia Escolar son el conjunto de acciones, englobadas en la necesidad de proteger a la población, su entorno y sus bienes ante un desastre de origen natural. Por tanto, tienen como objetivo primordial, el establecer acciones de prevención, auxilio y recuperación, destinadas a salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa, instalaciones, bienes e información vital, patrimonio de la Secretaria, ante la eventualidad de un desastre provocado por fenómenos naturales o humanos. Que a continuación se describen: 1. Geológicos: (hundimientos y derrumbes.) En CUETZALAN DEL PROGRESO PUE. En época de lluvias se corre el riesgo de deslaves, a sí también Actualmente, se llevan a cabo simulacros. 2. Hidrometeoro lógicos: (huracanes, y trombas.) Este es el punto la ubicación geográfica se caracteriza por tener en época de lluvias una alta precipitación pluvial, pues también en la región existe la posibilidad de trombas. Es necesario agilizar la capacidad de respuesta con base a un procedimiento que proporción e la seguridad para los alumnos y docente para tomar medidas antes y después de un acontecimiento de tales características. Programa de Mejora Continua 21

. 3.- Químicos: (incendio, explosiones.) Actualmente se tiene como vecino colindante una Gasolinera la cual representa un riesgo latente, por tal motivo se generan las estrategias pertinente referente a protección civil y simulacros en caso de emergencias. 4.5 Identificación de prioridades En relación con los indicadores del SIGEEMS y diagnóstico y en base a la necesidad de ingresar al SNB, (Sistema Nacional de Bachillerato.) se requiere elevar el número de docentes certificados en PROFORDEMS, También se encontró que es necesario fortalecer la infraestructura del plantel para habilitar áreas asignadas a tutorías, orientación educativa, médico escolar así como mejorar los planes de emergencia. Los resultados del diagnóstico realizado evidencian que entre Deserción, Aprobación y Eficiencia terminal existe una correlación, de tal manera que las acciones que se emprendan para elevar la aprobación, aumentarán la probabilidad de disminuir la deserción (abandono escolar) y por lo tanto aumentar la probabilidad de impactar positivamente en la eficiencia terminal. Las prioridades en cuanto a indicadores serán : Nombre de la prioridad No. De la prioridad Deserción 1 Sistema nacional de bachillerato 2 Cobertura 3 Crecimiento de la Matrícula Abatimiento del abandono escolar Aprobación Eficiencia Terminal Programa de Mejora Continua 22

5. Procesos y/o proyectos 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato. Programa de Mejora Continua

Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. 5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

5.2 Abandono Escolar Programa de Mejora Continua

5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

5.3 Cobertura Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua

6. Aprobación del documento Programa de Mejora Continua