Habilidades y Competencias de Enfermería de Endoscopia

Documentos relacionados
CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A COLANGIOGRAFÍA POR TUBO DE KHER

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Endoscopia Gastrointestinal

Endoscopia Gastrointestinal

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

ATENCIÓN A PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

VIDEO CÁPSULA ENDOSCÓPICA


ATENCIÓN DEL PACIENTE EN CÁMARA HIPERBÁRICA

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL QUIRURGICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA

SERVICIO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. INGRESO HOSPITALARIO Versión vigente: 2

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA SALAS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPECIALES

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE PACIENTES EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA ECUADOR

Terapéutica Endovascular y Percutánea

CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS

UNIDAD DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA EDITH VEGA CARO

CPRE. Localización y tratamiento de bloqueos del conducto biliar

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD AL PACIENTE Y PERSONAL EN EL SERVICIO DE RADIOLOGÍA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

TOMA DE MUESTRA PARA GASOMETRÍAS

CATETER VENOSO CENTRAL

Protocolo Universal para la Seguridad del Paciente MISP.4.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL

Qué es la endoscopia? TIPOS. OBJETIVOS 1-Diagnostico

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

TOMA Y APLICACIÓN DE INJERTO CUTÁNEO

ANEXO I. COMPOSICIÓN DE LOTES EN LICITACIÓN

NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA

ENFERMERIA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

EDICIÓN MAYO 2010 PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PROCEDIMIENTO DE GASTROSCOPIA. Área Digestivo Arrixaca 1 / 32

CONDICIONES DEL MEDIO. Condiciones del medio 1

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE SOMETIDO A ANGIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES

PROGRAMA DE DOCENCIA M.I.R EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Lo que usted necesita saber sobre su cirugía

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPATICA.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermera de Cardiología Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DE PACIENTES CON QUIMIOTERAPIA U OTROS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (ERCP)

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A IMPLANTACIÓN DE PORT-A-CATH

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A FLEBOGRAFÍA PERIFÉRICA

EXAMEN DIAGNÓSTICO CATETERISMO DERECHO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Responsable: Versión: 3 Fecha de creación: Marzo de 2003

El Departamento de Formación Básica Disciplinaria de la ENMyH-IPN CONVOCA

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO

[PROTOCOLO PREVENCIÓN EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS]

2. Actuación de enfermería en la CPRE

MODELO DE ATENCIÓN DEL CENTRO DE DIAGNÓSTICO UROLÓGICO S.A MANIZALES MAYO 2017 Versión 1

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

PROTOCOLO PARA TOMA, ENVIO Y ENTREGA DE MUESTRAS DE LABORATORIO

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A ENTERO TC

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

Sistema de administración

5Técnicas y/o pruebas diagnósticas

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA

Consentimiento Informado

ACOGIDA DE UN PACIENTE EN EL QUIRÓFANO DE URGENCIAS

INGRESO Y EGRESO HOSPITALARIO

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Código APK -1.2 Nª resolución Vigencia Fecha revisión Abril 2017 Pagina 1-10

Materiales para el docente:

CUIDADOS DE ENFERMERIA ENCEFALOPATIA L I C. P A T R I C I A F U R T A D O

PROCEDIMIENTO PARA CONSULTA EXTERNA (ENFERMERÍA).

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ANO RECTAL

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

Hospitalización. Hospitalización. Criterios de evaluación MÓDULO 3. Criterios de evaluación

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Entrega de Turno. Código: DOC SDMAC 1 AOC 2.2. Edición: 1 Fecha: Julio 2010 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

NOM-004-SSA Registros médicos. 2. Atención para la salud. 3. Personal de la salud. 4. Evaluación

10.- PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DEL PACIENTE Y DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PARA SU INGRESO A HOSPITALIZACIÓN VÍA CONSULTA EXTERNA

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca"

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

ANGIOPLASTIA CORONARIA CON O SIN STENT MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial CONTENIDO

PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN DE CIRUGÍA

Serie: Cómo se hace? Introducción

MANUAL DE OPERACIONES ESPECÍFICAS DEL SERVICIO DE HIDROTERAPIA

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Transcripción:

Habilidades y Competencias de Enfermería de Endoscopia

1/4/214 SQE 2 de 12 Elaboró Revisó Autorizó Lic. Enf. Rosa Ángela González Badillo Enseñaza de Enfermeria Lic. Erenia Sánchez Medina Calidad y Mejora Continua Lic. Johanna Montoya Fuentes Gerente de Enfermeria Dra. Brenda Sanchez Silva Direccion Medica México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 3 de 12 Indice 1. Asistencia en Panendoscopia 2. Cuidados de Enfermería en el post-anestesico Recuperación 3. Manejo de Piezaas Histopatologicas 4. Asistencia de Enfermería en Rectosigmoidoscopia 5. Asistencia de Enfermería en Colangiopancreatografia Retrograda Endoscopica (CPRE) 6. Asistencia de Enfermería en Colonoscopia México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 4 de 12 Concepto: 1. Asistencia de Enfermería en Panendoscopia Es un método de exploración que se realiza con un endoscopio con luz fría para ver la mucosa del tubo digestivo superior. Objetivos: Contar con el material, instrumental y equipo necesario para el procedimiento endoscópico, asi como establecer la asistencia de manera efectiva para la realización del procedimiento. Material y equipo: Bata de paciente Brazalete blanco Brazalete de protocolo de caidas que coresponda Hoja de entrega de pertenencias Registros Clínicos de Enfermeria Monitor de signos vitales. Procedimiento: Preoperatorio 1. Recibir y preparar al paciente, colocarle la bata, retiro de ropa interior y alhajas, retiro de prótesis dentales, verificar alergias en caso de estar presentes se coloca brazalete y tarjeta de alergias en el expediente, antecedentes patológicos, verificar ayudo de hasta 6 hrs, 2. Realiza entrega de pertenencias al familiar con firmas del formato correspondiente 3. Realiza valoración del paciente en caidas, dolor y escalas funcionales en el Registro Clínico de Enfermería. 4. Se deberá informar al paciente sobre el procedimiento a realizar. 5. Verificar el llenado correcto y completo del consentimiento informado. 6. Verificar y seguir con las indicaciones medicas. 7. Preparación de la sala de endoscopia ( material y equipo biomédico ) México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 5 de 12 Material y equipo: Canister 15 ml 2 amp propofol 1 amp fentanilo 1 amp relacum Puntas nasales 2 jeringas de 1 cc 1 jeringa de 2 cc 1 agua de irrigación de 5 ml 5 electrodos para monitoreo 1 DVD 1 vaso verde borboteador Clothes prueba rápida (solo si se solicita por el medico) Hartmann de 5ml Kit de colación de cateter IV Cateter periferico #2 Equipo de venoclisis flebotec quirurgico. Procedimiento 1. Se colocará una solución intravenosa. 2. Se asiste al anestesiólogo durante la inducción anestésica, y realizan la doble verificación de medicamentos controlados y de alto riesgo. 3. Se monitorizaran los signos vitales durante el estudio. 4. Se colocará al paciente sobre la mesa de endoscópica. 5. Asistencia al Médico Endoscopista al inicio: pasar Xilocaína, apoyar durante la introducción del endoscopio a través de la faringe, verificar que el médico pueda visualizar la faringe, esófago, estomago y duodeno. 6. Asistir al médico durante la tomas de las biopsias en caso necesario, rotular los frascos con (nombre, fecha de nacimiento y folio descripción de la pieza y número de piezas). 7. Entregar al personal de patología las piezas cotejando con la solicitud llenada por el médico: datos del paciente, descripción de la pieza, así como el número de la piezas entregadas, realizan consulta de sistema a patología. 8. Registrar en bitácora de patología y firmar de recibido por parte del departamento de Patología. 9. Verifica el Desecho de Medicamentos Controlados y anota en la bitacora. 1. La enfermera y camillero trasladan al paciente a recuperación. México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 6 de 12 2. Asistencia de Enfermeria en el Post- anestesico (Recuperación) Concepto: Son los cuidados inmediatos que se le brindan a los paciente que fueron sometidos a un procedimiento endoscopico. Objetivos: Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada Vigilar el estado de consciencia y condiciones generales del paciente Restablecer es estado hemodinámico del paciente. Equipo y materiales: Aspirador y equipo para administración de Oxigeno Monitor de signos vitales con oximetria de pulso Estetosocopio y termometro Riñon y pañuelos desechables Kit de aspiración de secresiones Jeringas, gasas y guantes desechables Procedimiento: 1. Identificación del paciente de a acuerdo al protocolo de identificación correcta de paciente 2. Verificar permeabilidad de la vía aerea 3. Suministro de oxigeno de a acuerdo a las necesidades del paciente e indicación médica 4. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con respecto a su entorno 5. Instalar el sistema de monitoreo y vigilancia de constantes vitales cada 15 minutos 6. Registro de contantes vitales en el Registro clínico de Enfermería 7. Disipar dudas con respecto a su condición y tratamiento para disminuir su ansiedad o temor. 8. Valorar la evolución de los efectos anestésicos, en caso de identificar alguna alteración, notificar de inmediato al anestesiologo. 9. Antes de que el paciente egrese deberá de estar hemodinámicamente estable 1. Solicita valoración de egreso del paciente de recuperación al anestesiólogo y verificar firma al Alta. 11. Realizar los trámites correspondientes para el egreso del paciente a hospitalización y/o domicilio. 12. Entregar paciente a la enfermera de hospitalización (Técnica ASER) cuando aplique. 13. Realización de cargos en sistema para la verificación y cierre de cuenta cuando es paciente externo. 14. Realizar las indicaciones y recomendaciones correspondientes al familiar al momento del egreso, y verificar la facturación (nombre y fecha), cuando el paciente es ambulatorio México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 7 de 12 15. Solicita la limpieza del área una vez dado de alta el paciente. Retira canister y tubos de succión para la limpieza de las salas y camilla de recuperación. 16. Deja la sala limpia y en orden para el siguiente procedimiento. Medidas de Seguridad: Para trasladar al paciente de recuperación a su habitación, deberá solicitar siempre de manera anticipada al camillero El el paciente externo, se deberá solicitar al camillero para el traslado en silla de ruedas a la salida del hospital, bajo ningun motivo debrá egresar un paciente post procedimiento por su propio, simpre estará con apoyo de silla de ruedas para disminuir el riesgo de caidas. 3. Manejo de Pieza Histopatologica: Concepto: Es el conjunto de acciones de enfermería para el registro y entrega de cada una de las piezas que se generen por la realización de estudios endocopicos, para la realización de estudios patologico. Objetivo: Asegurar que la pieza histopatologica que se envía sea la correcta de a acuerdo a la identificación del paciente Realización de estudios de patología en tiempo y forma con entrega de resultados de manera oportuna. Cumplir con la Norma Oficial Mexicana vuigente de Manejo de RPBI. Material y equipo: Frasco con formol al 1% Etiquetas para identificar la pieza Boligrafo Requisición de estudios Histopatologico y libreta de Recepción de piezas. Procedimiento: 1. El medico endoscopista coloca la pieza de biopsia en el frasco de formol que la enferemera proporciona 2. Etiqueta la pieza con los siguientes datos. Nombre del paciente Fecha de nacimiento No. De episodio Descripción de la pieza Fecha Nombre de la enfermera que realiza la identificación de la pieza 3. Se solicita al Médico realice la requisición del estudio histopatologico México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 8 de 12 4. Se documenta en el registro clinico de enfermeria la entrega de las piezas histopatologicas 5. Se registra en la sabana de cargos del procedimiento y se realiza la consulta en el sistema para que patologia realeice el cargo 6. La enfermera realiza el registro en libreta de entrega de pieza histopatologica, y solicita el nombre y la firma de quien recibe. Medidas de Seguridad: Ninguna pieza hitopatologica deberá salir del hospital Verificar el contenido del frasco que se encuentre en condiciones correctas de formol para la preservación de la misma El memebrete deberá colocarse en el cuerpo del frasco. Llevar a cabo el proceso correcto de la pieza patológica ya que puede ser considerada legalmente responsable de la pérdida o daño de la misma. 4. Asistencia de Enfermería en Rectosigmoidoscopia Concepto: Consiste en examinar el revestimiento interno (mucosa) del colon mas distal, que corresponde al sigmoide, recto y ano. Se realiza con un dispositivo optico ubicado en un tubo flexible que se pasa a travez del ano. Objetivo: Contar con el material, instrumental y equipo necesario para el procedimiento, asi como establecer la asistencia de manera efectiva para la realización del procedimiento. Material y equipo: Rectosigmoidoscopio con pila con todas sus piezas Lubricaina Gasas Campos no esteriles Guates Bata no esteril Googles Cubrebocas Procedimiento: 1. El paciente deberá colocarse en posición decubito lateral izquierdocon las rodillas ligeramente flexionadas hacia el torax. 2. Se colocará una solución intravenosa. En caso de requerir sedación México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 9 de 12 3. Se asiste al anestesiólogo durante la inducción anestésica, y realizan la doble verificación de medicamentos controlados y de alto riesgo. 4. Se monitorizaran los signos vitales durante el estudio. 5. Asistir al médico durante la tomas de las biopsias en caso necesario, rotular los frascos con (nombre, fecha de nacimiento y folio descripción de la pieza y número de piezas). 6. Entregar al personal de patología las piezas cotejando con la solicitud llenada por el médico: datos del paciente, descripción de la pieza, así como el número de la piezas entregadas, realizan consulta de sistema a patología. 7. Registrar en bitácora de patología y firmar de recibido por parte del departamento de Patología. 8. Verifica el Desecho de Medicamentos Controlados y anota en la bitacora. 9. La enfermera y camillero trasladan al paciente a recuperación. Medidas de Seguridad: Respetar el pudor del paciente Cuando el paciente se encuentre conciente simpre mantenerse cerca, dando confot y disminuyendo la ansiedad o el miedo. Si amerita sedación, es preciso dar los cuidados del post procedimiento evitando riesgos. Y logrando la estabilidad hemodinamica. 5. Asistencia de Enfermería en Colangiopancreatografia Retrograda Endoscopica (CPRE) Concepto: Es un procedimiento que combina las técnicas radiológicas y endoscopía para la visualizar tanto el ámpula de Váter como el conducto pancreático y las vías biliares intra y extra hepáticas Objetivo: Contar con el material, instrumental y equipo necesario para el procedimiento Unificar criterios de cuidados de enfermería a todos los pacientes a los que se les realiza una CPRE, incluyendo la preparación y vigilancia posterior, con el objeto de detectar precozmente la aparición de cualquier complicación. Material y equipo: Canister 15 ml 2 amp propofol 1 amp fentanilo 1 amp relacum Puntas nasales 2 jeringas de 1 cc 1 jeringa de 2 cc México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 1 de 12 1 agua de irrigación de 5 ml 5 electrodos para monitoreo 1 DVD 1 vaso verde borboteador Clothes prueba rápida (solo si se solicita por el medico) Hartmann de 5ml Kit de colación de cateter IV Cateter periferico #2 Equipo de venoclisis flebotec quirurgico. Duodenoscopio. Intensificador de imágenes. Catéteres periféricos Esfinterotomo. Balón de tipo Fogarty. Cesta de Dormia. Fuente de Diatermia (placa para el paciente, cable de placa a fuente y cable de fuente a Esfinterotomo). Delantal plomado. Gasas. Oltravist 3 ml/5ml Placa de electrocauterio retorno anaranjada Fisiologica 25 ml Equipo de asepsia. Procedimiento: 1. Conocer previamente el motivo de la realización de la CPRE para la preparación de equipo y accesorios completos. 2. Disponibilidad de la Unidad Electroquirúrgica y placa de paciente. 3. Colocar la placa de toma de tierra para la fuente de diatermia. 4. Comprobar el correcto funcionamiento del duodenoscopio (aspiración, insuflación, irrigación y nitidez de la imagen) y de la mesa de radiología con telemando e intensificador de imágenes. 5. Disponibilidad de material de protección de rayos X (delantales plomados, protector de tiroides) y dosímetros personales. 6. Catéteres, guías de diferentes calibres, esfinterótomo; balón de Fogarty para extracción de cálculos, cesta o dormia para extracción de cálculos, drenajes nasobi-liares y "stents", litotriptores, balones de dilatación, cepillos de citología, pinzas de biopsia, asas de polipectomía, entre otros. 7. Existencia de material radiopaco, jeringa para inyección de contraste (medio de contraste no iónico) con sistema antirreflujo, jeringa 5 cc para lavar el canal del endoscopio, jeringas y gasas. México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 11 de 12 Cuidados de enfermería Durante el procedimiento El principal objetivo de la enfermera con el paciente durante la CPRE es: 1. Valorar el estado hemodinámico y respiratorio del paciente. 2. Monitoreo continuo de los signos vitales. 3. Asistencia al anestesiologo y administrar otros medicamentos requeridos. 4. Mantener la comodidad y seguridad del paciente. 5. Acciones para evitar broncoaspiración del paciente. 6. Realizar aspiración de secreciones de la cavidad oral. 7. Estar alerta ante posibles complicaciones. 8. Hacer los registros pertinentes del procedimiento en registros clínicos de Enfermería 9. Medicamentos administrados, la toma de biopsia, inserción, tamaño y material del "stent". 1. Colaborar con el endoscopista en la instrumentación. 11. Cuidados y manejo anticipado de accesorios endoscópicos. 12. Estar atenta ante posibles complicaciones. 13. Responsabilizarse del proceso de la biopsia: rotulación y envío correspondiente. Medidas de Seguridad: Que se haya suspendido cualquier tipo de antiinflamatorio no esteroideo y aspirina durante siete a diez días antes del procedimiento, excepto en casos de emergencia, ya que sus componentes prolongan el tiempo de sangrado. Comprobar que se le administró una ampolla de vitamina K (IM) 24 horas antes del procedimiento, en caso de que haya una alteración en las pruebas de coagulación. No aplicar heparina de bajo peso molecular el día de la prueba. No dar antiagregantes plaquetarios el día de la prueba. Pacientes diabéticos no deben tomar hi-poglicemiante oral ni aplicarse insulina el día de la prueba. Retirar prótesis dentales y todos los objetos que porte el paciente, como joyas, reloj, gafas, etc. 6. Asistencia de Enfermeria en Colonoscopia Concepto: México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6

1/4/214 SQE 12 de 12 Es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, la parte final del intestino delgado (íleon terminal). Se utiliza a modo de prueba diagnóstica aunque también permite la extracción de biopsias y la realización de terapéutica endoscópica. El paciente debe de preparar el intestino para el procedimiento con soluciones evacuantes y una dieta sin residuos, según protocolos de limpieza intestinal establecidos. Objetivo: Contar con el material, instrumental y equipo necesario para el procedimiento Unificar criterios de cuidados de enfermería a todos los pacientes a los que se les realiza una Colonosocopía, incluyendo la preparación y vigilancia posterior, con el objeto de detectar precozmente la aparición de cualquier complicación. Procedimiento: 1. Se colocará una solución intravenosa. 2. Se asiste al anestesiólogo durante la inducción anestésica, y realizan la doble verificación de medicamentos controlados y de alto riesgo. 3. Se monitorizaran los signos vitales durante el estudio. 4. Se colocará al paciente sobre la mesa de endoscópica. 5. Lubricar el endoscopio. 6. Colaborar en la introducción y retirada del endoscopio. 7. Vigilar el estado del paciente y sus constantes vitales, además de la posible aparición de una excesiva distensión abdominal. 8. Colaborar con el paciente en la adopción de las posturas necesarias para el procedimiento, decubito lateral izquierdo con las rodillas hacia el abdomen 9. Instrumentar según se precise (mucosectomía, biopsia, citología, esclerosis, polipectomía, etc.) 1. Registrar todas las actuaciones en registros Clínicos de Enfermería 11. Al termino, retirar los restos de lubricante tras el procedimiento, cuidando de que el paciente esté confortable. 12. Identificar y enviar las muestras recogidas al servicio de Anatomía Patológica. Medidas de Seguridad: Que se haya suspendido cualquier tipo de antiinflamatorio no esteroideo y aspirina durante siete a diez días antes del procedimiento, excepto en casos de emergencia, ya que sus componentes prolongan el tiempo de sangrado. No aplicar heparina de bajo peso molecular el día de la prueba. No dar antiagregantes plaquetarios el día de la prueba. Pacientes diabéticos no deben tomar hi-poglicemiante oral ni aplicarse insulina el día de la prueba. Retirar prótesis dentales y todos los objetos que porte el paciente, como joyas, reloj, gafas, etc. Tener la precaución antes de iniciar el procedimiento de preguntar la efectividad de la preparación y confirmar el ayuno, antes de entrar a sala el, paciente. México, Tel (5 5) 562 3 63 6 3, Lic. Sanitaria 13-AM-9-14- 6