Beneficio de la asistencia ventilatoria de alta frecuencia en el recién nacido

Documentos relacionados
Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

EL EQUIPO DE NEONATOLOGIA DEBE TENER PLENO CONOCIMIENTO DEL ARMADO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS RESPIRADORES DE HFV QUE SE UTILIZAN EN SU SERVICIO 2

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Ventilación de Alta Frecuencia. Dr. Salvador Navarro Psihas Hospital de Pediatría Universidad de Innsbruck Austria

HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE "MARIANA GRAJALES" SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA.

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF).

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación de Alta Frecuencia

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d.

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

Ventilación de alta frecuencia en neonatologí a: a quiénes y cómo ventilar

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Texto informativo. Texto de la pregunta

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA ENFERMERA

Hospital General Docente «Ivan Portuondo», San Antonio de los Baños (La Habana)

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno tarde

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIÉN NACIDO

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza:

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Lic. Sergio E. Varela

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno Mañana

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017

DISPLASIA BRONCO PULMONAR

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Caracterización del neonato con peso menor de 1500 g asistido con ventilación mecánica

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

Ventilación No Invasiva en Neonatos

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

ENTRENAMIENTO DE TRASLADO NEONATAL INTERHOSPITALARIO

Modalidades Convencionales

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Tema 12 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

Curso INTRODUCCIÓN A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Ventilacion de Alta Frecuencia

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

Distrés respiratorio neonatal Una puesta al día

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

CAUSAS DE MANEJO MEDICO

Cafeína precoz vs de rutina en Prematuros extremos

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

Asistencia respiratoria mecánica a niños con muy bajo peso al nacer

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

Investigaciones Rápidas

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar

CAPACITACIÓN EN CUIDADOS RESPIRATORIOS Y VENTILACIÓN MECÁNICA PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS. 3, 4 y 11 de agosto

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Taller de metodología enfermera

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

VIERNES 18 DE MARZO Puerto Montt

A nuestras familias por su gran apoyo y confianza.

Ventilación neonatal en Cuba, modalidades más utilizadas y sobrevida durante el período

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

SOS MANUAL DE SUPERVIVENCIA GUÍA PRÁCTICA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UCI PEDIATRICA-NEONATAL

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Características de las complicaciones pulmonares asociadas a la ventilación mecánica en Recién Nacidos

Radiología del distrés respiratorio neonatal:

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

IX. Análisis de Resultados

Clampeo de cordón. Revisión de artículo. Int. Vallejos Mayo-2018

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION ARTIFICIAL MECANICA EN NEONATOS

Transcripción:

Rev Cubana Enfermer 2006;22(2) Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro Beneficio de la asistencia ventilatoria de alta frecuencia en el recién nacido Lic. Yureisi Labarrere Cruz, 1 Lic. Frank W. Castro López 1 y Lic. Gretel González Hernández 2 RESUMEN La ventilación de alta frecuencia es una nueva modalidad de terapia ventilatoria muy útil en los servicios de neonatología que reporta numerosas ventajas para el recién nacido con complicaciones complejas. Se realizó un estudio retrospectivo de 17 neonatos que fueron asistidos con esta modalidad en el servicio de cuidados intensivos neonatales del Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro, durante el período del 2002 al 2004. Se estimó como universo a todos los RN que fueron ventilados en el período en que se realizó la investigación. Se conformó la muestra con los 17 neonatos que fueron asistidos con ventilación de alta frecuencia por presentar problemas respiratorios graves. El objetivo de este estudio fue divulgar los beneficios de este nuevo proceder. La ventilación de alta frecuencia se aplicó con mayor reiteración en los recién nacidos pretérminos, los diagnósticos médicos que más repeticiones tuvieron para su indicación fueron la enfermedad de la membrana hialina en el 49,1 % y el bloqueo aéreo en el 41,2 %; la bronconeumonía adquirida, presente en el 17,6 % de la muestra, fue la complicación que más se registró. La supervivencia de niños relacionado con este soporte ventilatorio representó el 70,6 %. Se demostró que la ventilación de alta frecuencia constituye una alternativa de ventilación segura y muy efectiva cuando se indica correctamente y se aplican estrictamente los cuidados de enfermería. Palabras clave: Ventilación de alta frecuencia, recién nacido. En los últimos años la supervivencia del recién nacido (RN) de alto riesgo y enfermo ha aumentado, estos neonatos requieren cuidados intensivos especiales para resolver complicaciones cada vez más complejas y su vida depende, en muchas ocasiones, de un soporte ventilatorio. La ventilación mecánica es una de las técnicas de mayor importancia y muy utilizada en los servicios de neonatología, tiene como objetivo elevar el intercambio gaseoso y mejorar el estado clínico del RN. Su empleo oportuno y correcto tiene una gran repercusión en la evolución favorable del paciente. En las últimas décadas han sucedido mejorías constantes en la tecnología de los ventiladores mecánicos para el uso neonatal, que han contribuido notablemente a aumentar la supervivencia de los RN con problemas respiratorios graves. 1 La ventilación de alta frecuencia (VAF) es una nueva modalidad de terapia ventilatoria, que fue descrita por Luckenheimer en los años setenta del pasado siglo y se utilizó de forma experimental a fines de la década de los 80. En los últimos años se ha difundido en diferentes centros neonatales de Estados Unidos, Europa y algunos países de

América. 2 (Goldsmith JP, Karotkin EM. Assisted ventilation of the neonate. Ed. Saunders, 1981). En Cuba se introdujo la VAF a principios del presente siglo y comenzó a practicarse por primera vez en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro, donde se capacitó al personal médico y de enfermería mediante cursos básicos, conferencias y talleres. Se han informado numerosas ventajas de la VAF en el RN críticamente enfermo, pues aumenta el transporte de gases y su dispersión, permite una ventilación alveolar directa, favorece el intercambio de gases entre los alvéolos, mejora la relación ventilaciónperfusión y disminuye la resistencia vascular pulmonar. 2 A pesar de ello, desafortunadamente, existen complicaciones en el uso de la VAF, tales como: volutrauma, lesiones pulmonares, sobredistensión del pulmón, atelectrauma, atrapamiento aéreo y por otro lado, los problemas infecciosos, por tratarse de un proceder invasivo. 2 Este estudio se realizó con el objetivo de divulgar los beneficios que se obtienen en los neonatos asistidos con la técnica nueva VAF, precisar los diagnósticos médicos más frecuentes que llevan a su indicación así como sus complicaciones más frecuentes. MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en la UCIN del Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro, durante el período comprendido entre los años 2002 al 2004. Se revisaron las historias clínicas, en el departamento de estadísticas del centro, de donde fueron extraídos los datos de interés: peso al nacer (g), el diagnóstico médico y las complicaciones. Se estimó como universo a todos los RN que fueron ventilados en el período en que se realizó la investigación. Se conformó la muestra con los 17 neonatos que fueron asistidos con VAF por presentar problemas respiratorios graves. RESULTADOS El análisis de la prevalencia de los RN que se ventilaron con modalidad de alta frecuencia de acuerdo al término de la gestación, arrojó que la cifra mayor correspondía a los RN pretérminos. Esta modalidad se empleó en 12 pacientes, para un 70,6 %, de este grupo 11 enfermos tenían un peso menor de 2500 g y 8 de ellos presentaban sus sistemas y órganos inmaduros. Solamente se acoplaron a 5 RN a término con VAF, para el 29,4 %. En la tabla 1 se aprecia que la enfermedad de la membrana hialina fue el diagnóstico médico de mayor indicación, en 8 RN (49,1 %); seguido del bloqueo aéreo en 7 enfermos (41,2 %). Entre estos últimos 7 enfermos, en 4 primó el enfisema intersticial y en los 3 restantes, el neumotórax. Tabla 1. Indicación de la VAF según el diagnóstico médico

Diagnóstico médico No. % Enfermedad de la membrana hialina 8 49,1 Bloqueo aéreo 7 41,2 Hipertensión pulmonar 6 35,2 Bronconeumonía connatal 5 29,4 Síndrome de distres respiratorio 1 5,8 *En un mismo RN concomitaron varios diagnósticos. Fuente: historias clínicas. Se encontró una incidencia de 35,2 % de complicaciones en la muestra. La bronconeumonía adquirida (17,6 %), fue la más frecuente (tabla 2). Tabla 2. Complicaciones de los RN con VAF Complicaciones No. % Bronconeumonía adquirida 3 17,6 Sepsis sistémica 2 11,7 Intensificación del bloqueo aéreo 1 5,8 Hemorragia pulmonar 1 5,8 Total 6 35,2 *En un mismo RN concomitaron varias complicaciones. Fuente: historias clínicas. En la muestra estudiada sobrevivieron 12 RN para el 70,6 %. Se produjeron 5 defunciones neonatales que representaron el 29,4 %. Las causas de las muertes fueron en 3 RN, por inmadurez extrema de sus sistemas y órganos por su prematuridad, debido a esto, un RN se complicó con una hemorragia pulmonar sin respuesta al tratamiento. Otro RN nació con múltiples malformaciones congénitas, con atresia mitral y un sistema porta doble que era incompatible con la vida y el otro falleció por complicarse con una infección adquirida. DISCUSIÓN En la muestra estudiada la mayoría de los neonatos que se asistieron con VAF fueron RN pretérminos y de estos más de la mitad eran bajo peso. La prevalencia de ventilación con esta modalidad se relaciona con los trabajos realizados por otros autores, donde su grupo de estudio se correspondía solamente con los RN prematuros. 3-7 El diagnóstico médico con el que mayor número de pacientes se asistió con VAF se correspondió a los RN que presentaron enfermedad de la membrana hialina. Algunos autores utilizan esta modalidad como procedimiento primario para mejorar la ventilación-perfusión y con el objetivo de disminuir las lesiones en el pulmón del prematuro, fundamentalmente se indica cuando se comprueba una atelectasia importante y falla la ventilación convencional, aunque existen trabajos realizados que han tenido resultados contradictorios. El bloqueo aéreo fue la segunda identidad de indicación de esta modalidad, fundamentalmente los que presentaron enfisema pulmonar intersticial,

hay autores que recomiendan la VAF preferiblemente antes de la ventilación convencional en este tipo de bloqueo aéreo. 2,5-7 Existen otras enfermedades que requieren de la indicación del soporte VAF como son: la fístula bronco pleural o traqueo-esofágica, la neumonía con hipertensión pulmonar en su forma severa, el síndrome de aspiración meconial severo y en la hipoplasia pulmonar con hernia diafragmática congénita. 2,4 En la bibliografía consultada, se informa de diferentes complicaciones que pueden aparecer en RN asistidos con VAF, entre ellas, elevada incidencia de barotrauma, de atrapamiento aéreo o sobredistensión pulmonar y otros riesgos como la vasocontricción cerebral. La necrosis traqueal y bronquial no es muy frecuente debido a que puede ser evitada con los cuidados óptimos sobre el calentamiento y humidificación del flujo en el circuito paciente. No se puede descartar la posibilidad de adquirir una infección, debido a que es una técnica muy invasiva. Se han descrito como complicaciones potenciales la hemorragia intracraneal y la leucomalacia periventricular. 2,4,8 El total de muertes por disfunción neonatal representó un porcentaje relativamente bajo cuando se comparó con la cifra de supervivencia habida cuenta que 3 de las causas de muertes eran inevitables debido a la inmadurez extrema de sus órganos y sistemas y uno por presentar malformaciones congénitas incompatibles con la vida. Se demostró que la VAF es una técnica de soporte ventilatorio que aunque relativamente nueva, constituye una alternativa de ventilación segura y efectiva cuando se emplea correctamente como técnica de rescate en RN con enfermedades respiratorias graves. Los RN a quienes se les indica VAF requieren cuidados de enfermería especiales, porque como cualquier otra técnica invasiva, presenta también potenciales de riesgos si no se emplea correctamente y se necesita un personal capacitado que garantice una atención especializada, no sólo por su vínculo estrecho con los pacientes, sino por la ejecución de todas sus acciones. A continuación se mencionan detalladamente los cuidados de enfermería relacionado con la VAF: 9,10 Cuidados de enfermería con el equipo de VAF Colocar las tubuladuras y la pieza en Y, inclinada hacia arriba desde la entrada de la incubadora, para evitar que se acumule agua en la misma y empiece a falsear los parámetros, además puede pasar a las vías respiratorias del paciente y provocar complicaciones serias. Cambiar el censor de flujo o toda la pieza en Y si se llega acumular agua, ya que al mojarse el censor se modifica desfavorablemente el volumen tidal aportado al paciente y se dificulta graduarlo. Los tramos especiales de VAF deben ser cortos, menos de 90 cm, para optimizar el circuito cerrado y reducir el espacio muerto. Verificar que la temperatura del humidificador esté entre 36-37 ºC para evitar el enfriamiento del paciente, ya que puede provocar una hipotermia y agravar más el cuadro respiratorio.

Cambiar los depósitos de agua del humidificador cada 24 h, para impedir el crecimiento de gérmenes como la Pseudomona y evitar una infección adquirida en el paciente. Vigilar la humidificación del equipo, que se encuentre entre 90-100 % para evitar la resequedad de la mucosa, hacer más fluidas las secreciones y así evitar la necrosis endotraqueal. Cambiar los circuitos paciente cada 72 h, para evitar el desacople innecesario de la alta frecuencia. En caso de infección se sugiere cambiarlo cada 48 h. Evitar las desconexiones y fugas, así como los acodamientos en el circuito paciente, pues no llegaría el volumen, ni la concentración prefijada al paciente, provocando resultados adversos. Mantener siempre activada la alarma del equipo, para estar al tanto de cualquier eventualidad y poder asistir oportunamente al paciente en caso que lo requiera. Tener cuidado, durante la desinfección de la pieza en Y, con el censor de flujo de aire, pues tiene un pelo de alambre muy fino, difícil de apreciar a simple vista, que de romperse empieza a sonar la alarma de flujo e imposibilita la VAF. Cuidados de enfermería en el paciente con asistencia VAF Colocar al RN en posición decúbito supino, alternando con prono y realizar pequeñas lateralizaciones que modifiquen las áreas de apoyo, para evitar las úlceras por presión y el acúmulo de secreciones. Vigilar que el paciente esté sedado y que no presente respiraciones espontáneas, ya que dificulta la adecuada oxigenación, de lo contrario se debe administrar Fentanilo según indicación medica. Aspirar secreciones por el tubo endotraqueal las menos veces posible, si es necesario una sola vez por turno y con un tiempo de duración menor de 15 segundos. Se recomienda que sea entre dos personas para agilizar el proceder, el paciente no se debe desacoplar con frecuencia para evitar una hipertensión pulmonar. Al reconectar a la VAF después de la aspiración, se debe subir la PMA 1 cm por encima de la fijada, durante 10 a 20 min y luego volver a la previamente fijada, para lograr una estabilización de la oxigenación en el paciente. Anotar en la gráfica el horario cuando se aspiró y las características de las secreciones, para llevar el control estricto de las veces que el paciente es desacoplado en el día y si es necesario realizar nuevamente aspiración. Monitorizar continuamente los signos vitales del RN, enfatizando en la frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial y saturaciones de oxígeno, para valorar si los parámetros de la ventilación son eficaces. Realizar e interpretar exámenes hemogasométricos periódicamente, para descartar la hiperoxia o por el contrario una hipoxia, además, o alguna alteración del equilibrio ácido-básico. Observar las vibraciones torácicas, la simetría y la presencia o ausencia de éstas, puede indicar necesidad de aspiración endotraqueal, reubicación del tubo o neumotórax. Evitar la fisioterapia respiratoria siempre que sea posible, para evitar que el paciente se extube y surjan complicaciones mayores. SUMMARY Benefits of the high frequency ventilatory support in the newborn

High frequency ventilation is a new modality of ventilatory therapy that is very useful in the neonatology services, since it has many advantages for the newborn with complex problems. A retrospective study was undertaken among the neonates that were assisted with this modality at the neonatal intensive care service of Ramón González Coro Gynecoobstetric Hospital from 2002 to 2004. The newborns that were ventilated in the period the research was made were considered as the universe of study. The sample was composed of the 17 neonates that were assisted with HFV due to severe respiratory disorders. The aim of this study was to spread the advantages of this new procedure. High frequency ventilation was more applied in preterm newborns. The most repeated medical diagnoses in relation to this technique were hyaline membrane disease in 49.1 %, and airway obstruction in 41.2 %. Acquired bronchopneumonia, which was present in 17.6 % of the sample, was the most reported complication. Children survival related to this type of ventilatory support accounted for 70.6 %. It was demonstrated that high frequency ventilation is an alternative of safe ventilation, and that it is very effective when it is properly indicated and nursing care is strictly applied. Key words: High frequency ventilation, newborn. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Morcillo F, Gutiérrez A, Izquierdo I. Recomendaciones sobre ventilación de alta frecuencia en el recién nacido. Ann Pediatr. 2002;57:238-43. 2. Domínguez F. Ventilación de alta frecuencia en neonatología: a quiénes y cómo ventilar. Rev Cubana Pediatr. 2005;77(2). 3. Thome U, Kossel H, Lipowsky G. Randomized comparison of high-frequency ventilation with high-rate intermittent positive pressure ventilation in preterm infant with respiratory failure. J Pediatr.1999;135:39-46. 4. Roríguez BI, Castañeda VMA, Pérez MP, Rodríguez RV. Empleo de surfactante y ventilación de alta frecuencia oscilatoria en neonatos con síndrome de aspiración meconial e hipertensión pulmonar persistente. Rev Mex Pediatr. 2000;67(2):55-9. 5. Moriette G, Paris-Llado J, Walti H. Prospective randomized multicenter comparison of high-frequency oscillatory ventilation and conventional ventilation in preterm infants of less than 30 weeks with respiratory distress syndrome. J Pediatrics. 2001;107:363-72. 6. Bancalari MA. Ventilación de alta frecuencia en el recién nacido: un soporte respiratorio necesario. Rev Chil Pediatr. 2003;74(5). 7. Gutiérrez A, Morcillo F., Izquierdo I. Recomendaciones sobre ventilación de alta frecuencia en el recién nacido. Ann Esp Pediatr. 2002;57:238-43. 8. Morcillo F, Gutiérrez A, Izquierdo I. Ventilación de alta frecuencia como estrategia de rescate en el recién nacido. Ann Esp Pediatr. 1999;50:269-74. 9. Patricia Améstica S. Enfermería del paciente en VAF. [monografía en Internet] Chile: Neonatología HGGB;2005 [citado 21 Dic 2005]. Disponible en: http://www.prematuros.cl/webnoviembre05/enfermerianeonatal/vaf/vaf.htm 10. Díaz BC. ECMO, una terapia alternativa en el manejo de la insuficiencia respiratoria del recién nacido. Actual Enfermer. 2005;8(3):25-9. Recibido: 2 de marzo de 2006. Aprobado: 4 de abril de 2006. Lic. Yureisi Labarrere Cruz. Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro. La Habana, Cuba. Teléfono: 878-63-85 e-mail: frankw.castro@infomed.sld.cu

1 Licenciado en Enfermería. Profesor Instructor. 2 Licenciada en Enfermería.