Jorge Vargas Cullell Abril Costa Rica: los desafíos conjuntos de la equidad y la productividad

Documentos relacionados
Decimoctavo Informe Estado de la Nación. en Desarrollo Humano Sostenible (2011)

Características y desarrollo diferenciado del turismo en Costa Rica

Desarrollo. Inclusión social. Competitividad Precios. Jorge Vargas Cullell Especial para UCCAEP Febrero 2015

Programa Estado de la Nación

INFORME ESTADO DE LA NACIÓN 2017

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Vigésimo Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

Quinto Informe Estado de la Educación

Vigesimoprimer Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible

Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. Aportes sobre el panorama de la gestión ambiental e hídrica en Costa Rica

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

Gestión de la calidad y fortalecimiento de la excelencia profesional: retos y desafíos

Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual

Costa Rica: situación social. Jorge Vargas Cullell Especial para Ecoanálisis Febrero 2006

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso

Decimonoveno Informe Estado de la Nación. en Desarrollo Humano Sostenible (2012)

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

El desarrollo regional y los COREDES: Oportunidad para una sociedad más inclusiva y para una gestión pública más eficaz

Crecimiento y Progreso Social en América Latina: Costa Rica. Oswald Céspedes. Asociado Academia de Centroamérica

INDICADORES SOBRE BRECHAS DE EQUIDAD ENTRE LOS GÉNEROS

Cuarto Informe (2013)

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

Informe sobre Desarrollo Humano Superando barreras Movilidad y desarrollo humanos

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

EL DESAFÍO DE LA INCLUSIÓN LABORAL JUVENIL EN MÉXICO MINOR MORA SALAS EL COLEGIO DE MÉXICO

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Costa Rica, los retos y oportunidades de un país subdesarrollado casi exitoso. Leonardo Garnier

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Armonía con la Naturaleza

Miguel Gutiérrez Saxe

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Segundo informe sobre el. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo

Noticias Económicas. Capítulo 3: Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas. Índice de notas. Valoración General

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano. Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Mercado laboral y cohesión social

Dialogo social, crecimiento inclusivo y empleo decente

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria

LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ Balance y prioridades para el futuro

AVANCES EN LA TOMA DE DECISIONES PARA LA EQUIDAD EN SALUD

ANEXOS TABLAS. Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980

2 de julio de 2013 Hotel Bristol

La desigualdad en Costa Rica

Por qué la hora de la igualdad?

E I aporte del sector minero

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

La migración internacional en Costa Rica:

Febrero del 2016 DESARROLLO PERÚ

POBREZA Y POBLACIÓN: ENFOQUES, PÚBLICAS CON ESPECIAL REFERENCIA A LA EXPERIENCIA Y LA SITUACIÓN N DE AMÉRICA LATINA. Jorge Rodríguez CELADE-CEPAL

REGIÓN HUETAR ATLANTICA PRINCIPALES INDICADORES

Principales ejes y políticas acordados en el marco latinoamericano para la Implementación de la Agenda 2030

Equidad en la distribución de los beneficios de los programas sociales del Estado en Educación y Alimentación. Natalia Morales Aguilar

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda

Desempeño exportador y heterogeneidad estructural en Costa Rica. Ramón Padilla Pérez Jennifer Alvarado

Innovaciones para elevar la calidad de la Educación Superior. Isabel Román

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

Listado General de Indicadores Propuestos Observatorio de FEDEMSUR

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Desafíos Laborales y la Situación del Sindicalismo

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

TABLA 5. Tasa de analfabetismo e índice de pendiente de la desigualdad por grupos de edad según sexo. Población del total del país mayor de 14 años

Institucionalización y Desarrollo del Marco Jurídico Costa Rica

BASE NATURAL DEL DESARROLLO MÁS VULNERABLES. Una de las regiones. al cambio climático

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina

POBREZA -COSTA RICA- 2015

La OPP 50 años después: viejas preguntas / nuevas respuestas

SG/de de julio de 2011 E.3.1

Honduras: los retos de una política fiscal para la democracia y el desarrollo

Desafíos para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral de Costa Rica

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

COMUNICADO DE PRENSA

Perspectivas Económicas

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág.

INDICADORES ALTERNATIVOS Y BUEN VIVIR. Byron Villacis INEC Ecuador

Haciendo Negocios en Costa Rica

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015

Visión Empresarial 2013

LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA. Presentación en Confecoop Cartagena, Agosto 8, 2013 José Antonio Ocampo Columbia University

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

La coyuntura laboral y social durante 2016

La Pobreza en Venezuela. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

EL INFORME SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE de julio de Datos sobre América Latina y el Caribe

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016

El proyecto de presupuesto 2017 de El Salvador: Administrar la escasez en medio de la crisis. San Salvador, Centroamérica, noviembre 2016

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

El desarrollo de la economía mexicana, retos y perspectivas

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

Transcripción:

1 Jorge Vargas Cullell Abril 2012 Costa Rica: los desafíos conjuntos de la equidad y la productividad

2 Tendencias de largo plazo influyen en la situación actual

Cambios en el largo plazo 3 Indicador 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Población (miles) 1.199 1.758 2.302 3.050 3.925 4.509 Hogares pobres (%) 50 29 19 27 21 21 Esperanza de vida al nacer (años) 62,5 65,4 72,6 76,7 77,7 79,0 Mortalidad infantil (por mil nacidos) 68 61 19 15 10 9,5 Cobertura de la seguridad social 15 39 70 82 88 90 Población con agua domiciliaria (por mil hab) 640 770 860 941 974 1.000 Años de escolaridad 3,6 5,3 5,9 7,4 8,9 PEA femenina (%) 16 19 22 30 35 38

Un país en profunda transformación 4 Una sociedad urbana Menor crecimiento y migraciones 72,8% Más asistencia a educación 50,4% 59,0% Cobertura casi universal: 40,6% Alfabetismo (97,6%) Agua (97%) Electricidad (98,9%) 1973 1984 2000 2011 Fuente: Censos de población del INEC.

5

6

7

8

9

10

11

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Crecimiento en cobertura educativa 12 Tasas netas de escolaridad, por niveles 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mayor asistencia Desafíos en preescolar y ciclo diversificado Interactivo II (4 y 5 años) Primaria Educación diversificada Ciclo de transición (5 y 6 años) Tercer ciclo Fuente: MEP.

Pese a aumento en cobertura educativa Vamos tarde! 13 Población con secundaria completa o más, a inicios de cada década 100 80 60 40 20 0 1970 1980 1990 2000 2008a/ Costa Rica Estados Unidos Corea Irlanda Chile Jamaica a/ Se utiliza el dato de este año o el más actual disponible. Fuente: Tercer Informe Estado de la Educción, con información de la OCDE, 2009 y las EHPM del INEC.

14

Cambio estructura demográfica 15 Estructura por edades de la población 1970 2013 2040-200 0 200-400 0 400-400 0 400

Dictamen 16 En 2011-12 Crecimiento y estabilidad Sociedad, gestión ambiental y sistema político en problemas

Consecuencia: 17 Estilo de desarrollo y democracia no logran avances firmes en desarrollo humano

Recuperación económica moderada 18 Evolución del IMAE Zonas francas e inversión privada Baja inflación y tasas de interés estables Ingreso promedio real: +4,3% Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR. 87 mil nuevos empleos 22 mil en 2012

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Baja violencia delictiva por segundo año 19 25 Tasa de víctimas de homicidios dolosos (por 100.000 habitantes) 20 15 10 5 0 Total Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Estadísticas del Poder Judicial.

Se mantiene fortaleza en agenda verde 20 ASP 3.873 has Crece área protegida (marina) Cobertura forestal 2010: 52% Cobertura forestal. 2010 Recuperación de cobertura forestal 2.292 especies de fauna Más recursos para conservación Humedales 52,3% Fuente: Fonafifo, 2012.

21 Las buenas noticias no alcanzan

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Quince años sin avance en pobreza 22 1.140.435 (2011) 1.077.583 (2012) personas 40% 30% Región Brunca: 34,6% 20% 45% de pobres son niños, niñas y adolescentes (1 de cada 3) 10% 0% Pobreza total Pobreza extrema Fuente: Sauma, 2012, con datos de las EHPM y las Enaho, del INEC.

Veces Creciente desigualdad en ingresos 23 Comparación ingreso promedio de hogares 25 20 15 10 5 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Décimo decil (10% más ricos) versus el primero (10% más pobres) Quinto quintil (20% más ricos) versus el primero (20% más pobres) Ingresos 20% más pobre: -7,2% (2011) 0,1% (2012) Fuente: Elaboración propia con datos de las EHPM y Enaho, del INEC.

Ingresos Promedio del país 24 Aumento real en ingresos promedio en 2011-2012 Aunque con diferencias entre grupos de población 2011 2,8% ocupados 1,7% hogares Cambio real anual en los ingresos de los hogares. 2010-2012 9% 6% 3% 0% -3% -6% Trabajadores (2011): 5,4% nueva economía 4,2% servicios de apoyo - 2,3% vieja economía -9% Total de hogares Fuente: INEC. Primer quintil Segundo quintil Tercer quintil 2010-2011 2011-2012 Cuarto quintil Quinto quintil

Crecimiento insuficiente y desigual del empleo 25 No compensa: fuerza de trabajo empleos perdidos (crisis) Desempleo alto: 7,7% [7,9% en 2009] Empleo informal: +6,7% Resto: +4,6% Cambio en el número de ocupados. 2011 Comercio Construcción Administración pública Transporte y comunicaciones Inmobiliarias y empresariales Industria Sector financiero Agricultura Turismo -15.000 0 15.000 30.000 45.000 Fuente: Rosales, 2012, con datos de la Enaho, del INEC.

1 de cada 5 asalariados sin garantías laborales 26 Porcentaje de asalariados que disfrutan del pago de derechos laborales. 2011 Aguinaldo 80% Días enfermedad 71% Vacaciones pagas 74% Riesgos trabajo 68% Horas extra 54% Brunca 64% Brunca y Chorotega 56% Brunca 58% Brunca y Chorotega 55% Brunca 35% Fuente: Elaboración propia con datos de la Enaho 2011, del INEC.

Sin gasolina para sostener Estado de bienestar 27 Finanzas del Gobierno Central (millones de colones) 5.000.000 4.000.000 3.000.000 Deuda pública 40% PIB 2008 45% PIB 2011 51% PIB 2012 2.000.000 1.000.000 0-1.000.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Carga tributaria IDH alto: +4,9% PIB -2.000.000 Ingresos totales Gastos totales Resultado financiero CCSS 2007-2011: Ingresos reales: 5,5% Egresos reales: 8,6% Fuente: Garita, 2012, con datos de la STAP.

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Total (miles de millones de colones) Per cápita (miles de colones) Cae inversión social pública real 28 2011: -1,6% por persona 1.400 Inversión social pública real, total y por habitante (colones del año 2000) 300 2006-09: +25% Programas universales y selectivos: más afectados Educación: -7,4% por persona 1.200 1.000 800 600 400 200 250 200 150 100 50 0 ISP real total ISP real per cápita Fuente: Trejos, 2012, con información de STAP, BCCR, CGR, INEC y CCP-UCR.

Patrones insostenibles y deuda ecológica 29 Huella ecológica y biocapacidad. 2011 (hectáreas globales por persona) 2,0 Huella ecológica 1,5 1,0 0,5 27% CO 2 Principal impulso: energía 59% Transporte Mayor generación térmica en 15 años: 9,5% 0,0 Huella ecológica Otros usos Fuente: Fernández, 2012, con datos de INEC, Sepsa, DSE, ONF y FAO. Biocapacidad Absorción de carbono Huella hídrica 31% de sobreuso

Desorden territorial aumenta fragilidad ambiental 30 Cantones que cuentan con planes reguladores. 2011 33 cantones sin regulación Plan GAM 1982: contuvo lo peor Conflicto Prugam-Potgam Fuente: ProDUS-UCR, 2012b.

Sistema político: senda sin salida cierta 31 3 Poderes Inestabilidad en Gabinete Baja calidad y entrabamiento legislativo Solo 1 de cada 10 leyes demandada por la opinión pública es aprobada Demandada Legislación 2011-2012 Aprobada 10 No aprobada 64 Judicial: conflictos públicos Fuente: Gómez-Campos & Murillo, 2012.

Apoyo a democracia en nivel histórico más bajo 32 Índice de apoyo promedio al sistema político en Costa Rica. 1978-2012 95 85 75 65 55 45 1978 1980 1983 1985 1987 1990 1995 1999 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Fuente: Elaboración propia con datos de Lapop.

Mayor y dispersa conflictividad social 33 800 Número de acciones colectivas (632 protestas en 2011) 600 400 200 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Figueres Rodríguez Pacheco Arias Chinchilla Acciones colectivas Promedio anual 1995-2011 Fuente: Elaboración propia con base en Ramírez-Alfaro, 2012.

Una coyuntura desafortunada? 34 Economía dual genera brechas Sistema político: menos entregas, más promesa democrática Erosión de gestión pública

Tendencias del país Empleo 35 Cambios estructurales en la economía Vieja economía Nueva economía Servicios de apoyo Amplia trayectoria Impulsada con la apertura Apoyan funcionamiento Agricultura local y de exportación tradicional Industria textil y alimentaria Agro-exportación no tradicional Zonas francas Nuevos servicios (turismo, finanzas, call center) Comercio Gobierno Otros servicios

Nueva economía: concentra política publica, poco peso en empleo 36 Evolución de la población ocupada, por tipo de economía. 2001-2011 65% 55% 45% 35% 25% 15% Vieja economía Nueva economía Servicios de apoyo Fuente: Elaboración propia con datos de EHPM y Enaho

Concentración territorial de la producción 37 Producción concentrada en 10 cantones Fuente: Matarrita, 2012, con datos de BCCR, Procomer, MEIC.

Brechas territoriales en logro educativo 38 Población de 20 a 64 años con secundaria completa o más. 2011 Fuente: Arias y Sánchez, 2012, con información del Censo de Población y Vivienda del 2011 y de ProDUS-UCR.

Más y mejor legislación, pero sin recursos para aplicarla 39 Leyes aprobadas en segundas legislaturas. 1991-2012 50 80% 40 30 20 70% 60% 50% 40% 30% 68% Promesa sin sustento PIB cayó -1,1% 10 0 Calderón Fournier 1991-1992 Figueres Olsen 1995-1996 Rodriguez Echeverría 1999-2000 Pacheco de la Espriella 2003-2004 Arias Sánchez 2007-2008 Chinchilla Miranda 2011-2012 20% 10% 0% No mejoró con Alianza en Directorio Legislación sustantiva Porcentaje legislación en promesa democrática Fuente: Gómez-Campos & Murillo, 2012.

Cuatro transiciones 40 Hacia Insostenibilidad del Estado de bienestar Incertidumbre económica Abandono de prioridad ambiental Vacio en negociación y liderazgo

41 Situación estratégica Pequeño país tomador de precios Sin commodities estratégicos Mercado interno limitado impone economía abierta Reducida población en rápido envejecimiento (bono acaba en 2020s) Fuerza de trabajo poco calificada Ventajas competitivas (biodiversidad y localización) no son fáciles de explotar Sistema político entrabado sin grupo hegemónico

42 Escenarios a largo plazo? Decadencia: sociedad envejecida con niveles de productividad e inequidad actuales Latinoamericanización: modernización dual acompañada por inestabilidad social/política (reedituar economía de enclave siglo XIX-XX) Optimo: inclusión social y política con incrementos generalizados de productividad (reedituar café siglo XIX-XX)

43 Reformas imperativas Cómo hacer cambios profundos en un sistema condenado a la gradualidad?