Capítulo I. Introducción. global. La Organización Mundial de la Salud indica que, a nivel mundial, de 1995 a la fecha casi

Documentos relacionados
Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Capitulo III. Resultados. de 145 usuarios pertenecientes a la Clínica de Diabetes del Hospital General Zona Norte de la

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 8 de noviembre de 2016

Mortalidad por Diabetes Mellitus Medellín,

Antoni Sicras Mainar 1 ; Beatriu Font Ramos 2 ; Cecilia Roldán Suárez 2 ; Ruth Navarro Artieda 3 ; Jordi Ibáñez Nolla 4

INTRODUCCIÓN. Diez principales causas de mortalidad en México 2013:

Etiopatogenia de la DM2

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO

La edad como factor de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos en la Región Costa de Chiapas, México

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Dr. Jorge Nava López TodoEnSalud

Día Mundial de la Diabetes

La importancia de la Enfermedad

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2011 DIABETES MELLITUS TIPO 2

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

MAESTRANTE: MARIA LUISA MIÑO TUTOR: MGS. LIC. JANETH VACA.

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Diabetes e Hipertensión Arterial

La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA

Centro Antidiabético México

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

La historia clínica completa, estaba hecha en 82(51.3%) de los expedientes analizados y 78(48.8%) no tenían historia clínica completa.

Subdirección de Epidemiologia

Diabetes Mellitus y Diagnóstico por el Laboratorio 1. INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y

Enfermedad Cardiovascular, Hidalgo 2015

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

Protocolo sobre Plan Cuidados Ambulatorios para pacientes con Problemas de Salud con alto riesgo de Hospitalización CESFAM Santa Cecilia 2015

DIABETES La enfermedad que amarga la poblacio n

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio,

OJO CON LA DIABETES. ACTÚA HOY PARA CAMBIAR EL MAÑANA 415 MILLONES DE ADULTOS CON DIABETES 640 MILLONES EN 2040

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Recomendaciones Educación Diabetológica

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL MEDIO A RURAL MEXICANO

BOLETIN DE DIABETES TIPO 2 EN HOSPITALES

pronóstico Jornadas Investigación

INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Diplomado Obesidad y síndrome metabólico: Tratamiento nutricional integral

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

Curso Preparatorio en Diagnóstico de Laboratorio en la Clínica Médica de hoy. Bioq César Yené

Diabetes Mellitus Región Callao

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años.

Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Diabetes. diabetes. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

Capítulo I Introducción. los adultos de 40 años y más, y que también es un factor de riesgo para padecer

DIABETES: HERRAMIENTA DIAGNOSTICAS ACTUALES

LA DIABETES DESDE UNA PERSPECTIVA ECONOMICA

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

COMO DEBE CUIDARSE EL PACIENTE CON DIABETES?

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo?

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD

Capítulo I. Introducción. En la actualidad la sociedad se encuentra inmersa en distintos problemas de salud

La Diabetes se Cura con Cirugía?

Diplomado Obesidad, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO

DIABETES MELLITUS TIPO 2

POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003

Panorama Epidemiológico de Sobrepeso y Obesidad

DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I. 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

Especialidades en Actualización Continua Diplomados Cursos Talleres EDUCACIÓN MÉDICO NUTRICIONAL EN DIABETES FEBRERO

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

Control de Diabetes Mellitus en Petróleos Mexicanos. Noviembre del 2017

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

Obesidad y Diabetes COESPO

dificultades para metabolizar carbohidratos, proteínas y grasas y que se debe a la

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

La asociación entre la dermatitis seborreica y la presencia de Malassezia se determinó con la prueba de Chí cuadrado.

24 de septiembre 2010

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009

DIABETES MELLITUS EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DIAGNÓSTICO DE LA PREDIABETES PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Q. F. B. EDUARDO ÁLVARO GONZÁLEZ LABORATORIO GALEANA ISEM

PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA. Especialistas en Enfermería, Fisioterapia, Nutrición y Odontología, abordaran aspectos del manejo de la diabetes

Hay dos cosas que son. Infinitas: El Universo y. La Estupidez Humana. Sólo que no estoy seguro. de la primera

14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes

La dura realidad de la Diabetes y las personas de edad

Transcripción:

Capítulo I Introducción 1.1 Planteamiento del problema La diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI y en un reto de salud global. La Organización Mundial de la Salud indica que, a nivel mundial, de 1995 a la fecha casi se ha triplicado el número de personas que viven con diabetes, con una cifra estimada de 347 millones de personas con diabetes, (Global Burden of Diabetes, 1995 2025). De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y México, son en ese orden los países con mayor número de diabéticos, (International Diabetes Federation, 2012). El incremento de enfermedades crónico degenerativas está aumentando en el mundo, una de las principales es la Diabetes Mellitus y se ha convertido en un problema de salud pública, esto representa una carga económica para las instituciones de salud (Suarez, Jiménez, Ramírez, Juárez y Cuauhtémoc, 2013), panorama que nos indica el impacto económico que origina la diabetes en los Sistemas de Salud Internacionales y a nivel nacional, tal como lo señala la International Federation of Diabetes (IFD), organización que reportó en el año 2012 un gasto sanitario de 471 miles de millones (USD), (International Federation of Diabetes, 2012). A nivel mundial se calcula que afecta aproximadamente 171 millones de personas diabéticas, y se prevé que para el 2030 alcance a 370 millones (Gil et al., 2013). Respecto al comportamiento de esta enfermedad en México, de 1998 al 2012 se ha observado una tendencia hacía el incremento en un 4.7%, pasando de una tasa de morbilidad de 342.1 a 358.2 casos por cada 100 mil habitantes, específicamente en el año 2012 se reportaron 418,797 pacientes diagnosticados con diabetes, lo cual representa el 0.4% de la población mexicana, (Secretaria de Salud, 2012).

2 Así mismo en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en el 2012 ha reportado 6.4 millones de adultos en México y se calcula que para el 2030 llegue a ser de hasta 11.9 millones, con un incremento de 148 y 175% (ENSANUT, 2012). Respecto a la distribución de casos hospitalizados con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) por Entidad Federativa, el estado que registró el mayor porcentaje para este año fue el Estado de México con el 9.1%, seguido Tabasco, con el 8.1 % y en tercer lugar de Hidalgo con el 7.8%, mientras que Puebla se encuentra en 3.5 %, con una prevalencia de 1.8 en hombres y 1.7 en mujeres, (Secretaría de Salud/México, 2013). El impacto de la diabetes sobre el Sistema Nacional de Salud justifica el desarrollo de un plan de acción, para ello es necesario contar con datos con representación poblacional sobre los cambios y las características de la población afectada. Por lo anterior, atendiendo la problemática que existe a nivel mundial y nacional, proponemos como proyecto de tesis la descripción de las características sociodemográficos de la población de diabéticos en el Hospital General Zona Norte, con la finalidad de realizar una intervención oportuna. 1.2 Propósito Describir las características sociodemográficas para conocer los factores que condicionan el descontrol glucémico del usuario con diabetes mellitus 2 específicamente en los usuarios de la clínica de diabetes del Hospital General de Zona Norte de la ciudad de Puebla. 1.3 Importancia del estudio Debido al costo económico y a la pérdida de la calidad de vida para quienes padecen diabetes y sus familias resulta de suma importancia identificar las características sociodemográficas existentes en los usuarios de la clínica de diabetes del Hospital General Zona Norte, identificando los principales factores que perjudican un buen control de su enfermedad o que intervienen en su seguimiento, evaluando la relación entre estas variables y la evolución de su enfermedad.

3 1.4 Marco Conceptual El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina, (Rahman, Simmons, Hennings et al., 2012). La diabetes es una enfermedad crónica de causas múltiples, en su etapa inicial no produce síntomas y cuando se detecta tardíamente y no se trata adecuadamente ocasiona complicaciones de salud graves como infarto del corazón, ceguera, falla renal, amputación de las extremidades inferiores y muerte prematura, (DeFronzo, 2004). Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre 5 y 10 años (Diabetes 2012). En México, la edad promedio de las personas que murieron por diabetes en 2010 fue de 66.7 años, lo que sugiere una reducción de 10 años (Hernández, 2013). La fisiopatología de la DM tipo 2 es compleja e implica la interacción de factores como la obesidad mórbida se asocia con el desarrollo de diferentes enfermedades, entre las que destacan la diabetes y la hipertensión. La obesidad es una consecuencia de la ingesta continua y desregulada de alimento rico en contenido energético que no es aprovechado como consecuencia de una baja actividad metabólica y/o sedentarismo, por lo tanto, se almacena y acumula en tejido graso. Durante esta situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la concentración alta y constante de glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para conservar la glucemia en niveles normales (Sharabi, 2012). La diabetes tipo 2 se asocia con una falta de adaptación al incremento en la demanda de insulina, además de pérdida de la masa celular por la glucotoxicidad. Sin embargo, el receptor a insulina presenta alteraciones en su función. Cuando la insulina se une a su receptor en células del músculo, inicia las vías de señalización complejas que permiten la translocación del

4 transportador GLUT4 localizado en vesículas hacia la membrana plasmática para llevar a cabo su función de transportar la glucosa de la sangre al interior de la célula, (Chen et al. 2012). Por otro lado esta patología se caracteriza por originar graves daños y complicaciones microvasculares (retinopatía, cardiopatía, nefropatía, neuropatía, etc.) y macrovasculares (infarto agudo de miocardio, accidente vascular cerebral y enfermedad vascular periférica) (Rodríguez, 2010), incrementando el riesgo de enfermedades potencialmente mortales como las cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer (Coughlin, 2004), accidentes cerebrovascular, insuficiencia renal (Loukine et al., 2012) y posiblemente trastorno del estado de ánimo y demencia. Dichas comorbilidades conducen a una mala calidad de vida, muerte prematura, reducción de la esperanza de vida al nacer y de la esperanza de vida ajustada por salud, (Lucas, 2010). 1.5 Definición de términos Las características sociodemográficas son el conjunto de características biológicas, socioeconómicas y culturales que están presentes en la población sujeta a estudio, tomando aquellas que puedan ser medibles, (Juárez, 2002). La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre, (OMS, 2015). 1.6 Estudios Relacionados Realizamos una búsqueda sistemática en base de datos de Cochrome, Pubmed y Medline con los siguientes criterios: DM2 y características sociodemográficas a partir del 2012 a la fecha, encontrando los siguientes artículos: Ochoa, Díaz, Arteaga, et al. (2012) en un estudio descriptivo, transversal y observacional, la muestra fue de 48 pacientes de DM2, realizado en Pinar del Río; del 2009 al 2010, encontraron

5 una mayor prevalencia en pacientes de 50 a 79 años, la mayor parte de los pacientes tenían menos de 10 años de evolución de la enfermedad, con un predominio significativo del sexo femenino. Ibarra, Rocha, et al. (2012) en un estudio descriptivo, transversal y observacional, con una población de 348 pacientes diabéticos tipo 2, realizado en León Guanajuato, en el cual se encontró una prevalencia del 60% en pacientes femeninos y un 40% en pacientes masculinos, el 57.7% tenían complicaciones micro vasculares (retinopatía, microalbiminuria o ambas) encontrando una edad promedio de 58 años. Peinado, Baiochi, et al. (2014) en un estudio descriptivo observacional, con una población de 3,683 pacientes realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Perú, entre 2001 y 2009, en donde se encontró una mayor prevalencia de 60.8% de diabéticos tipo 2, 13.59% con enfermedades cardiovasculares, 30.58% ninguna, con una mortalidad de 8.35% mientras que la edad promedio de pacientes fue de 50.6 años. Ticse, Pimentel, et al. (2013) en un estudio descriptivo y transversal, realizado durante el segundo semestre del 2006, con una población de 400 personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2, con una prevalencia del sexo femenino (72%), y (28%) del sexo masculino. La edad promedio fue de 57 años, encontrando un (19,4%) de pacientes con obesidad. Organización Mundial de la Salud, (2012) en un estudio de análisis descriptivo, en donde se estudió a la población en general de diabéticos de 347 millones de personas, con una mayor prevalencia de comorbilidades como cardiopatías y accidentes vasculares cerebrales, en donde más del 80% de muertes fue de pacientes menores de 70 años y un 55% con una prevalencia del sexo femenino. Llop, Leiva, et al. (2012) se realizó un estudio observacional prospectivo multicéntrico, fueron incluidos en el estudio con una muestra de 119 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, entre el

6 2007 al 2008 en 9 hospitales diferentes, en la investigación se detectaron 25 casos de hiperglucemia. Valdés y Bencosme (2013) se realizó un estudio transversal y descriptivo con 1,005 pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo, Granma, en el período comprendido entre el 2008 al 2011, 420 (41,8 %) correspondieron al sexo masculino y 585 (58,2 %) al femenino, la edad media fue de 53 años, en 586 casos (58,3 %) coincidió en el diagnóstico de Síndrome Metabólico. Hernández, Gutiérrez, Reynoso, et al. (2013) en un estudio de análisis descriptivo, en la población de adultos en México con DM2, un 9.17% recibió un diagnóstico de diabetes, con resultados heterogéneos entre los estados: Chiapas 5.6%, Distrito Federal 12.3 %; los resultados indicaron un 46.96% de diagnóstico de hipertensión, 4.47% antecedentes de infarto al corazón y 54.46% antecedentes de familiares diabéticos. Tapia, Gino, Chirinos, et al. (2012) en un estudio retrospectivo de serie de casos, con una muestra de 105 pacientes con DM2, realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, la mayor prevalencia fue de analfabetas y primaria fue del 60%, los pacientes que recibían algún tratamiento fue del 72.4%. Mendizábal, Ramírez, et al. (2014) en un estudio descriptivo de serie de casos, en donde se estudió a 48 pacientes con diabetes mellitus 2 con y sin microangiopatias, realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, en donde la edad promedio fue de 55,6 años, 52% de los pacientes presento microangiopatias. Sicras, Ibáñez, Navarro, et al. (2013) en un estudio observacional multincentrico de carácter retrospectivo, con una población de 26,845 pacientes en Badalona (España), con un seguimiento del estudio de 2010 al 2012, la prevalencia de DM2 fue del 14%, un 37.5 % refirió algún periodo de hiperglucemia, con una prevalencia de edad de 67,8-59,7 años.

7 Scain, Fiore, Santos, et al. (2013) en un estudio transversal, con una muestra de 136 pacientes con diabetes tipo 2, realizado en un Hospital General, con una prevalencia de 77 (57%) mujeres, con una edad media de 66 años existió la presencia de comorbilidades en 97 (71%). Arredondo, et al. (2014) en un estudio descriptivo, transversal y observacional, en el cual se estudió que de cada 100 personas con diabetes 14 presentaron alguna complicación renal y 2 de cada 5 pacientes comenzaron a perder la vista. Salinas, Hiriarte, Acosta, et al. (2013) en un estudio longitudinal prospectivo en la población Mexicana con una muestra de 1,194 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el 24.8% de la población total fue portadora de esta enfermedad, sin diferencias en su distribución en ambas áreas de estudio (urbanos 25% vs rurales 24.6%). El 76.8% del total de los sujetos, fueron portadores de algún tipo de dislipidemia, los sujetos hipertensos en su mayoría pertenecieron al área urbana (58.03%), el 41.76% de los sujetos presentaban sobrepeso en ambas áreas de estudio, y el 24% obesidad. Figuereido, Móteiro, Castel, et al. (2014) en un estudio de intervención, con una muestra de 22 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con una edad promedio de 70.4 años y una prevalencia de 54.5% por el sexo masculino y 45.5% del sexo femenino, todos los incluidos tenían hipertensión arterial y el 59% hiperlipidemia. 1.7 Objetivos 1.7.1 General Describir las características sociodemográficas en usuarios diabéticos de la clínica del Hospital General Zona Norte. 1.7.2 Específicos Describir edad, sexo, número de hijos, lugar de procedencia, lugar de residencia, nivel educativo, ocupación, estado civil y tiempo de evolución de diabetes mellitas tipo 2.

8 Describir sus antecedentes heredofamiliares refiriéndonos principalmente a diabetes, hipertensión y dislipidemia. Describir sus antecedentes personales patológicos, cuestionando si cuenta con algún tratamiento farmacológico, si es una persona con obesidad, perímetro abdominal, tratamiento farmacológico inicial, tratamiento farmacológico actual y especificar en caso de contar con alguna otra enfermedad. Describir si cuenta con estudios de laboratorio (química sanguínea, glucosa, hemoglobina glucosilada, perfil de lípidos), examen general de orina (glucosuria, bacterias, albuminuria).