Nombre de la Institución: Unidad Educativa De La Providencia. Zona: 8 Distrito: 09D03 Circuito: 01. Inicial 2-EGB- BGU: Ciencias y Técnico

Documentos relacionados
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Art. 184 DEFINICIÓN. La Evaluación evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL LES DA LA MAS CORDIAL BIENVENIDA A LA REUNIÓN DE INDUCCIÓN GRACIAS POR SU ASISTENCIA

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS

BIENESTAR ESTUDIANTIL

PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1.

Somos una Comunidad educativa donde el objetivo es atender alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA LA DOSIFICACIÓN DE TAREAS ESCOLARES

COMPROMISOS QUE CONTRAEMOS DESDE QUE MATRICULAMOS A NUESTROS HIJOS EN EL COLEGIO PARTICULAR SAN FRANCISCO DE ASÍS

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La evaluación sumativa corresponde a evaluaciones quimestrales que refleja lo alcanzado en un quimestre o durante el año escolar.

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA Y EN CIENCIAS SAN FRANCISCO DE QUITO

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Plan de Convivencia Escolar 2017

BIENESTAR ESTUDIANTIL

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR JEFFERSON DE SALINAS EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR Y BACHILLERATO

COLEGIO SAN GABRIEL FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO

INTRODUCCIÓN I. OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA

POLÍTICAS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

FUNCIONES DEL CARGO Las contempladas en la ley general de educación 115 de 1994, la ley 715 de 2001 y el decreto 1860 de 1994

Reglamento -Normas de convivencia 2017 Escuela de Robótica de Misiones

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

FECHA DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLE Y PARTICIPANTES HORA

INSTRUCTIVO DE AUSENTISMO DOCENTE, FORMULARIOS DE USO ADMINISTRATIVO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA PEDRO VICENTE MALDONADO

- Constitución Política de Colombia 1991, arts. 67 y 68

Departamento de Apoyo Educativo DAE

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR POLITÉCNICO AÑO LECTIVO POLÍTICA DE TAREAS ESCOLARES

PLAN DE GESTIÓN EQUIPO ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA JOSE TRINIDAD CABAÑAS Plan Operativo Anual

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA Y EN CIENCIAS SAN FRANCISCO DE QUITO

PROCESO DE INSCRIPCIÓN ESCUELA Y COLEGIO

Universidad Autónoma Chapingo

MANUAL DE CONVIVENCIA 2018

Acuerdos y normas de convivencia

INFORME TRIMESTRAL DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES REALIZADAS (CUANTITATIVOS) (7)

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DEPORTIVO DE ALTA COMPETENCIA

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC A FANDER FALCONÍ BENÍTEZ MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA LOS ROBLES CHELIN

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

LINEAMIENTOS BÀSICOS QUE NORMAN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÈS DE SEGURIDAD ESCOLAR Y CONVIVENCIA PACIFICA DEL DISTRITO DE PACASMAYO

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE LENGUAJE EDUCERE

2. COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO (Sin Hora o aula a cargo) Experiencia General:

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROTOCOLO DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD. Colegio Santa Teresa de Los Andes

La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2015, año 2016 y primer semestre 2017.

COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018

PLAN DE GESTION PARA LA BUENA CONVIVENCIA Nombre Establecimiento INSTITUTO SALESIANO DE VALDIVIA RBD

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: P-DG-SIG-004 Revisión: 10 Fecha: Auditoría Interna

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED)

C.D.I. ESCUELA MUNDO EDUCATIVO

Dirección para la Formación Integral

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

REGLAMENTO DE LA CLINICA DE ATENCION CONTINUADA Y URGENCIAS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA SISTEMA DE CREDITOS

PROTOCOLO DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA CVDCH

LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES PLAN ANUAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN ORIENTACIÓN LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES 2016.

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RITA LECUMBERRI

PROTOCOLO PRUEBAS ATRASADAS 2014 (1 Básico 4 Medio)

MANUAL DE CONVIVENCIA MANUAL PARA LA CONVIVENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN E.I.E JEANNE D ARC COLEGIO JEANNE D ARC VALPARAÍSO

Plan de Formación Ciudadana Colegio José Arrieta

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

REGLAMENTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL VICE-RECTORIA ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION Y RESOLUCION CONFLICTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

PROTOCOLO PARA SALIDAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, TERRENOS Y GIRAS DE ESTUDIO

REGLAMENTO DE LA CLINICA DEL INTERNADO ODONTOLOGICO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA PENSUM VIGENTE (NO SISTEMA DE CREDITOS)

Circular Nro. MINEDUC-VGE CIR. Quito, 24 de octubre de 2012

Plan de Formación Ciudadana

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

UNIDAD EDUCATIVA TEJAR

NORMATIVA SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS * (CODIFICACIÓN NO OFICIAL) ACUERDO No

REGLAMENTO INTERNO MANUAL DE CONVIVENCIA

PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL REGIMEN SIERRA - AMAZONIA AÑO LECTIVO

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

Plan Anual de Convivencia Escolar

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE Y DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EN ESTA SITUACIÓN

Proceso: GESTIÓN DE FORMACIÓN Procedimiento: ACOMPAÑAMIENTO

REGLAMENTO DEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS ESCUELA G.507 LAS MERCEDES CHIMBARONGO

INSTRUCTIVO COMIL N N 15

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RITA LECUMBERRI CÓDIGO DE HONOR CIENCIA Y VIRTUD

UNIDAD EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY José Luis Tamayo Salinas Ecuador Telf Fax

ESCUELA ADRIANA ARÁNGUIZ CERDA PLAN DE FORMACION Y CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 COLEGIO SAN IGNACIO

Elaborando el Plan de Formación Ciudadana El Programa de Formación Ciudadana se Basa en el Proyecto Educativo Institucional

Qué cambios son relevantes?

Vista preliminar: "Programa Jóvenes en Desarrollo" Documento sin valor oficial.

COLEGIO CIUDAD DE MÉXICO PLANTEL POLANCO REGLAMENTO INTERNO PREESCOLAR

Institución Educativa por Convenio Nuestra Señora de la Sabiduría

Plan Anual de Convivencia Escolar

Transcripción:

Datos Informativos Nombre de la Institución: Unidad Educativa De La Providencia Código AMIE: 09H00672 Ubicación geográfica: Provincia Guayas Cantón Guayaquil Zona: 8 Distrito: 09D03 Circuito: 01 Tipo de Institución Educativa: Particular Religiosa Mixta Niveles educativos que tiene la institución: Inicial 2-EGB- BGU: Ciencias y Técnico Número de Estudiantes: Mujeres: 1135 Hombres: 143 Número de docentes: Mujeres: 51 Hombres: 10 Integrantes del Consejo Ejecutivo: Rectora: Sor Rocío Escobar Ing. Henry Logroño Lcda. Fátima Posligua Lcda. Leonela Chiriguaya Dirección de la institución educativa: Eloy Alfaro 1003 y Brasil Fecha de registro en el Distrito: Email: secretaria@delaprovidencia.edu.ec 1

Abreviaturas RC: VC: IP: DECE: LOEI: RLOEI: ES: DC: NEE: D.C.D: Rectora Vicerrectora Inspector General Departamento de Consejería Estudiantil. Ley Orgánica de Educación de Intercultural. Reglamento de Ley Orgánica de Educación de Intercultural. Estudiante Docente Necesidades Educativas Especiales Destreza con Criterios de Desempeño. 2

INDICE 1. Antecedentes y Justificación... 7 2. Fundamentos del Código de Convivencia... 7 3. Objetivos del Código de Convivencia... 9 3.1. Objetivo General... 9 3.2. Objetivos Específicos... 9 4. Acuerdos y Compromisos del Código de Convivencia... 11 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (ESTUDIANTES)... 11 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (ESTUDIANTES)... 12 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (DOCENTES)... 13 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (DOCENTES)... 14 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (PADRES DE FAMILIA)... 15 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (PADRES DE FAMILIA)... 16 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (AUTORIDADES)... 17 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (AUTORIDADES)... 18 5. Procedimientos Regulatorios... 19 5.1 Académicos... 19 INASISTENCIA A EVALUACIONES A DCD... 19 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE EXÁMENES QUIMESTRALES POR INASISTENCIA... 19 ENTREGA DE TAREAS EN CASA, INDIVIDUALES Y GRUPALES... 20 INASISTENCIA EN LA FECHA DEL TRABAJO GRUPAL... 21 PROCEDIMIENTO DE REFUERZO ACADÉMICO... 21 SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE... 22 SEGUIMIENTO DE CASOS CON BAJO RENDIMIENTO... 23 3

RECOMENDACIONES PARA MOMENTOS PREVIOS A LA APLICACIÓN DE EXÁMENES QUIMESTRALES... 23 REVISIÓN Y ENTREGA DE EVALUACIONES A DCD Y EXÁMENES QUIMESTRALES... 24 PERMISO DE AUSENCIA POR VIAJE... 24 5.2 D.E.C.E... 25 5.2.1.-PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN Y RECEPCIÓN DE CASOS... 25 5.2.1.1- Derivación de casos por parte del Tutor.... 25 5.2.1.2- Por parte de Autoridades (Rectorado, Inspección, Vicerrectorado, Coordinaciones Académicas)... 26 5.2.1.3.-Por parte de Padre de Familia y/o Representante.... 26 5.2.1.4.- Por parte del mismo estudiante.... 26 5.2.1.5.- Recepción de casos de Hecho de Violencia (violencia entre pares, intrafamiliar o maltrato, violencia sexual o violencia hacia un funcionario de la Institución)... 26 5.2.1.6.- Casos Excepcionales:... 26 5.2.2.- INTERVENCIÓN DE LOS CASOS RECEPTADOS... 26 5.2.3 DERIVACIÓN EXTERNA DE LOS CASOS ATENDIDOS EN EL DECE... 27 5.2.4.- SEGUIMIENTO... 27 5.3 Acciones Disciplinarias... 29 5.3.1 Evaluación del Comportamiento... 29 INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO:... 30 5.3.2 Uniforme... 31 5.3.2.1 Presentación en Actos Cívicos... 35 5.3.3 Horarios de Jornada de Clases... 35 5.3.4 Asistencia a Clases... 36 5.3.4.1. Ausencia a Clases... 36 5.3.4.2. Ausencia de clases por Salud.... 37 4

5.3.4.3. Ausencias planificadas... 37 5.3.4.4. Ausencia en día de exámenes quimestrales... 38 5.3.4.5. Ausencia en horas clases... 38 5.3.5. Supervisión de Objetos no Autorizados de ingresar a la Institución... 38 5.3.5.1. Uso y tenencia de Dispositivos Electrónicos.... 40 5.3.5.2. Uso y tenencias de objetos u artículos que no forman parte uniforme ni útiles escolares.... 41 5.3.6. Procedimientos para Atender Casos Disciplinarios.... 42 Reportado por Docente/Tutor:... 42 5.3.7. Procedimientos para Aplicación de Acciones Disciplinarias... 42 5.3.7.1.3 Faltas Muy Graves... 45 5.3.7.2 Acciones Educativas Disciplinarias para las Faltas de los Estudiantes... 45 DETECCIÓN DE CONFLICTOS... 47 5.3.8 Protocolos de Seguridad en los Horarios de Jornada de Clases u Actividades Extracurriculares (Lunes a Viernes).... 48 5.3.8.1 Control de la Hora de Entrada a la Institución... 48 5.3.7.2. Control del tiempo de Recreo... 49 5.3.7.3. Control de la Hora de Salida de la Institución... 49 5.3.7.4. Actividades Extra-Curriculares... 51 5.3.9.1. Manejo de Reclamos... 52 CÓDIGO DE HONOR... 54 INTRODUCCIÓN... 55 1. DEBERES A CUMPLIR TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD EDUCATIVA... 55 2. IDENTIDAD DE PROVIDENCIANA(O) MEDIANTE LA PRESENTACIÓN PERSONAL... 57 5

3. HONOR ACADÉMICO Y DISCIPLINARIO DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA UNIDAD EDUCATIVA... 58 4. DESHONESTIDAD ACADEMICA... 60 6. Comisiones de Participación en la Construcción del Código de Convivencia.... 63 7. Plan de Convivencia Armónica Institucional... 65 8. Plan de Seguimiento... 68 9. Plan de Evaluación... 69 10. Plan de Comunicación... 73 11. Presupuesto... 74 Anexos... 75 FODA... 75 EVIDENCIAS... Error! Marcador no definido. 6

1. Antecedentes y Justificación La Unidad Educativa De la Providencia está ubicada en la zona 8, distrito 3, circuito 6, de la provincia del Guayas, cantón Guayaquil. Desde su fundación hace 145 años ofrece un servicio educativo dirigido a niños y jóvenes para dar una educación académica y cristiana, cuyo objetivo principal es brindar formación en valores y conocimientos para enfrentar los retos del mundo globalizado, donde los recursos tecnológicos son parte del diario vivir de los seres humanos y las relaciones interpersonales se ven disminuidas por la diversidad de criterios entre los miembros de la sociedad; frente a esto es importante mantener normas que regulen y guíen a la comunidad educativa para vivenciar una sana convivencia entre todos los que forman la institución, La U.E.P elabora el Código de Convivencia el que surge como resultado de la construcción participativa de toda la comunidad educativa con el objetivo de garantizar una relación armónica dentro de un marco democrático, inclusivo y del buen vivir para todos los actores educativos. 2. Fundamentos del Código de Convivencia El presente Código de Convivencia se fundamenta en lo que determina la Constitución Ecuatoriana vigente en concordancia con la Ley de Orgánica y Reglamento de Educación Intercultural y el Magisterio Católico, La educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado (Art. 4 C.R.) ; La educación es un derecho humano fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos ; (Art4. LOEI); Todos los hombres y mujeres de cualquier raza, condición y edad, por poseer la dignidad de persona, tienen el derecho inalienable a una educación que responda al propio fin, al propio carácter, al diferente sexo y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, al mismo tiempo, esté abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos, a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz (Gravissimum Educationis 1). Este Código de Convivencia se fundamenta en los deberes y derechos de cada actor para que los conozca y mantener un clima armónico basado en una cultura de paz y solución alternativa de conflictos. Además, es necesario considerar los principios rectores de la convivencia escolar para la construcción del código basados en el Art 2, LOEI: Educación para el cambio. - La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales; El interés superior del niño y adolescente. Orientado a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos. 7

Libertad. La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. Interés superior del niño y adolescente. Está orientado a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos. Enfoque en derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género; Educación para la democracia. Los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz. Comunidad de aprendizaje. La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje de docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes. Participación ciudadana. Concibe ser protagonista en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo. Cultura de paz y solución de conflictos. El derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Equidad e inclusión. Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. Escuelas saludables y seguras. El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que las instituciones educativas sean escuela del Buen Vivir. Convivencia armónica. La educación tendrá como principio rector, la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa en el marco de los derechos humanos y el Buen Vivir. 8

3. Objetivos del Código de Convivencia 3.1. Objetivo General Establecer un documento legal, interno de la institución educativa, con el fin de que los procesos académicos y formación cristiana se realice en un clima favorable que permita el desarrollo armónico de la tarea educativa. 3.2. Objetivos Específicos Determinar la fundamentación legal en que se debe de basar el código de convivencia. Socializar los acuerdos y compromisos de los actores de la comunidad educativa para tener una institución con una sana convivencia escolar y un clima de paz. Promover el cumplimiento de los procedimientos regulatorios y normativas institucionales establecidas en el código de convivencia y leyes educativas. 9

10

4. Acuerdos y Compromisos del Código de Convivencia MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (ESTUDIANTES) ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS Fomentar las normas de respeto, cumplir y hacer cumplir lo indicado en el Código de Convivencia y Código de Honor de la Institución, para garantizar la sana convivencia entre los miembros de la comunidad educativa. Mantener el orden y disciplina a la hora de comprar en el bar respetando su turno. Respeto y Responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Realizar campañas que promueven una buena nutrición para mejorar los hábitos alimenticios. Cumplir con la limpieza y el orden en cada salón de clases. Participar activamente en las charlas, campañas y actividades que promuevan una nutrición adecuada. El Comité de Grado/Curso organizará estrategias y días de limpieza con sus compañeras. Respeto y cuidado del medio ambiente Participar activamente en el Proyecto Institucional de Reciclaje. Preservar y resguardar el entorno en que vivimos, realizando campañas sobre la importancia del respeto y cuidado del medio ambiente. No arrojar basura y clasificar los desechos No destruir los árboles, proteger los espacios verdes, agua, entre otros. Crear una brigada para el cuidado del medio ambiente. No ingerir alimentos dentro del salón de clase. Participar en campañas que promuevan el reciclaje para conservar el medio ambiente.

MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (ESTUDIANTES) ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS Saludar a todos los miembros de la comunidad educativa. Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Respetar lo establecido en el Código de Convivencia y Código de Honor, para mantener las buenas relaciones interpersonales y una sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa. Tener una actitud positiva de valores en las diferentes situaciones académicas y comportamental. Cumplir las normas que señala el Código de Convivencia, Código de Honor y LOEI/RLOEI. Respetar los bares. Respetar a los profesores y compañeros durante la hora de clase, recreos y otras actividades dentro y fuera de la institución. Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil Participar de forma autónoma y responsable en las diferentes actividades estudiantiles. Representar con dignidad y respeto a nuestra institución educativa frente a eventos internos y externos a los que seamos invitados. Cumplir las propuestas de campaña ofrecidas a los miembros de la comunidad educativa. Participar de manera libre, democrática y responsable en las actividades que realice el Consejo Estudiantil. Usar el lenguaje apropiado para tratarnos entre nosotros, a los maestros y autoridades. Solicitar a las autoridades fomentar más participación estudiantil de los grupos de interés hacia eventos culturales, científicos, deportivos, sociales y religiosos en los que podamos representar a nuestra institución en relación a la comunidad. Respeto a la diversidad Promover el respeto y consideración a todo tipo de diferencia cultural, plurinacional, social, ideológica, etc. No utilizar sobrenombre para nombrar a las personas, teniendo derecho a una identidad, acorde a lo establecido en las leyes ecuatorianas vigentes. Incluir a todas las personas sin discriminar, manteniendo una cultura de paz y respeto. Evitar la crítica destructiva. 12

MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (DOCENTES) ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS Respeto y Responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Respeto y cuidado del medio ambiente Establecer normas y actividades sobre el cuidado de la salud y la importancia de mantener una nutrición saludable. Organizar junto con el Dece, ferias, charlas que incluyan el respeto y responsabilidad al cuidado de la salud en los hábitos alimenticios. Promover y participar de los proyectos institucionales beneficio al respeto y cuidado del medio ambiente. Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en el cuidado y protección de la naturaleza Socializar las normas y actividades que promueve una buena salud. Participar activamente en las ferias, charlas, con respeto y responsabilidad para mantener una buena salud. Ser ejemplo y motivación para los estudiantes en la presentación personal. Supervisar y controlar el aseo dentro de la institución educativa. Fomentar una conciencia ecológica en todos los actores de la unidad educativa. Lograr que los estudiantes protejan y defiendan el medio ambiente a través de campañas de reciclaje masivo. Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa Concientizar el cuidado de la infraestructura, equipos y materiales de la institución. Conciencia y responsabilidad a los estudiantes sobre el cuidado, uso y manejo de los recursos físicos, didácticos, tecnológicos del salón de clase. Reportar e informar oportunamente cualquier daño a los bienes Cumplir y hacer cumplir la normativa de uso y cuidado de los recursos materiales y bienes de la institución. 13

MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (DOCENTES) ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS Ser ejemplo para nuestros estudiantes en valores, manteniendo un ambiente de armonía en el ámbito escolar. Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Fortalecer respeto solidaridad y amistad entre todos los miembros que conforman la comunidad educativa. Impulsar un ambiente favorable de trabajo con diferentes actividades dentro y fuera del aula. Cumplir con responsabilidad con todas nuestras funciones. Guardar el debido respeto y consideración entre todos los miembros de la comunidad educativa. Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil Respeto a la diversidad Fomentar en los estudiantes la participación democrática de manera cívica y responsable. Promover un ambiente inclusivo y respetar la diversidad de cada uno de sus miembros Motivar en los estudiantes la participación crítica y reflexiva con entusiasmo y respeto. Participar activamente con responsabilidad, tolerancia y empatía en los procesos democráticos. Dar un trato justo sin preferencia ni exclusiones a los estudiantes Garantizar y vigilar las prácticas de equidad y justicia en los estudiantes. 14

MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (PADRES DE FAMILIA) ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS Respeto y Responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Fomentar los buenos hábitos de higiene personal y nutrición en nuestros hijos. Implementar una buena nutrición en nuestros hogares. Enviar a nuestros hijos loncheras nutritivas. Uniformados y limpios. Ser responsable en la alimentación de nuestros hijos. Continuar con el programa de reciclaje Contribuir con la recolección de materiales reciclables en la institución. Respeto y cuidado del medio ambiente Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa Implementación de áreas verdes institucionales. Fomentar en nuestros hijos la limpieza de nuestro entorno escolar. Enseñar a nuestros hijos a no desperdiciar y aprovechar los recursos que ofrece la institución. Orientar a nuestros hijos hacia el respeto y cuidado de los bienes de la Institución. Fomentar el cuidado y la implementación de las áreas verdes Institucionales Contribuir con la limpieza en cada una de las áreas de la institución. Fomentar en nuestros hijos el valor de los bienes materiales y el esfuerzo que se tiene que hacer para conseguirlos. Responsabilizarse sobre los daños de los bienes de la Institución. 15

MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (PADRES DE FAMILIA) ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil Fomentar el respeto hacia el personal de la institución educativa Fortalecer los valores que Inculca la Institución. Apoyar a nuestros hijos en las diferentes actividades artísticas, religiosas, deportivas y académicas que ofrece la institución. Fomentar la responsabilidad hacia el cumplimiento de las actividades que realice la institución. Mantener diálogo constante entre Padres de familia y las autoridades de institución educativa. Estar de acuerdo y hacer cumplir las medidas formativas y normas que establece la institución. Brindar los recursos necesarios para que nuestros hijos puedan participar de forma activa en las actividades que la institución realice. Acompañar en todas las actividades que mi representado participe Sensibilizar en nuestros hijos el valor y el respeto hacia los demás Respeto a la diversidad Promover en nuestros hijos el respeto a la diversidad Concientizar a nuestros hijos sobre la diversidad y el respeto a los demás 16

MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (AUTORIDADES) ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS Respeto y Responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Velar por el bienestar físico y emocional de los miembros de la comunidad educativa en el cuidado de la salud integral Garantizar que el bar escolar cumpla con los estándares de calidad. Apoyar la gestión que realiza el Ministerio de Salud Pública. Respeto y cuidado del medio ambiente Preservar las áreas verdes de la institución. Promover los proyectos institucionales enfocados en el cuidado del medio ambiente. Dar mantenimiento permanente a las áreas verdes de la institución. Fomentar campañas y proyectos del reciclaje y medio ambiente. Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa Supervisar y dar mantenimiento continuo a los equipos y bienes de la institución. Verificar y readecuar al ambiente de aulas, bibliote4cas y demás bienes de la institución. Establecer charlas sobre el cuidado y uso de los recursos dela institución. 17

MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS (AUTORIDADES) ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS Socializar el Código de Convivencia a todos los miembros de la comunidad educativa. Sensibilizar el cumplimiento del Código de Convivencia entre los miembros de la comunidad educativa. Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Promover entre todos los miembros de la comunidad educativa una sana convivencia para mantener un clima laboral favorable en paz y evitar conflictos Participar aplicando los mecanismos de comunicación asertiva en los actores de la comunidad educativa. Cumplir con los principios, valores, políticas definidas en el PEI. Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil Respeto a la diversidad Garantizar y respetar los procesos democráticos en donde se involucra a toda la comunidad educativa. Fomentar acciones que se genera de equidad la inclusión y la sana convivencia Elegir responsablemente a los integrantes de las comisiones, delegados en los que participan los docentes, procesos democráticos que mantenga la institución. Capacitar al personal de la institución sobre temas de la inclusión y diversidad. Vigilar que exista un ambiente de respeto a la diversidad entre todos los miembros de la comunidad educativa. 18

5. Procedimientos Regulatorios 5.1 Académicos INASISTENCIA A EVALUACIONES A D.C.D 1.- El representante legal que se acerque a justificar acudirá a Vicerrectorado para gestionar un Acta de Compromiso Académico, en la misma incluirá su responsabilidad de que el estudiante se pondrá al día en sus actividades, así como la asistencia a Refuerzo Académico, en los casos de bajas notas, registradas en el sistema de calificaciones. Si no pudiere asistir a las clases de R.A. deberá indicar explícitamente en la misma acta, su negativa a dichas clases. 2.- El estudiante presentan el documento de justificación al docente y programan día y hora para la recepción de la evaluación atrasada, dentro de los siguientes 8 días laborables. 3.- Si el estudiante no se presenta a rendir las evaluaciones atrasadas en el plazo anteriormente establecido, el docente asienta la calificación de 0 (cero). 4.- En caso de que el sistema de calificaciones se encuentre cerrado, es responsabilidad del docente acercarse a Secretaría General para asentar la calificación correspondiente a la Evaluación atrasada, en un máximo de 48 horas posterior a la recepción de la misma. 5.- Los estudiantes tienen un plazo máximo de 8 días laborables, a partir de su reingreso a la institución, para presentarse a las evaluaciones de DCD pendientes. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE EXÁMENES QUIMESTRALES POR INASISTENCIA 1.- Con la justificación el representante legal debe acercarse a Secretaría para realizar la solicitud de examen atrasado. 2.- La solicitud será entregada al docente por la Secretaria de la institución, quien llevará un control de la emisión de dichas solicitudes. 3.- Con la solicitud el docente designa el día en que aplicará el examen atrasado, previo aviso a Vicerrectorado, Inspección y el estudiante. 19

ENTREGA DE TAREAS EN CASA, INDIVIDUALES Y GRUPALES 1.- El estudiante entregará la tarea en casa el día asignado por el docente, y de acuerdo al horario de clases. 2.- El estudiante entregará las actividades individuales y grupales, dentro de la hora clase correspondiente a la asignatura; salvo alguna disposición emitida por el docente. 3.- El Docente de Asignatura, receptará las tareas no presentadas únicamente al siguiente día, en horario de 06H45 a 06H55 (sobre 10 y promediadas con el 0) y es considerada como recuperación de la misma. NOTA: En caso de que el docente de la asignatura no se encuentre, el estudiante deberá entregar a su Tutor dentro del horario estipulado para el efecto. Y de no encontrar a Docente y al Tutor, se dirigirá únicamente a Coordinación Académica respectiva, para realizar la entrega. 4.- Si la acción de no entregar tareas se repite dos veces en la misma asignatura, el docente de dicha asignatura está obligado a citar al representante para firmar un compromiso, en presencia del Tutor, a quien previamente comunicó el caso. 5.- Si la reincidencia es extrema (en más de 3 asignaturas) los docentes remiten el caso al Tutor y al DECE, con copia a la respectiva Coordinadora Académica, para implementar acciones educativas de seguimiento, junto con el apoyo del padre de familia. 6.- El estudiante que falte 1 o más días, y dentro de éste tiempo debió entregar una tarea, tendrá un plazo máximo de 48 horas para su presentación, posterior a la justificación de la falta. En caso de que el representante no justifique en los plazos establecidos, el docente procederá a asentar la calificación de 0. 7.- El estudiante que falte 1 o más días, debe informarse sobre las tareas a casa, actividades individuales y grupales desarrolladas en los días de ausencia; las mismas que deberá cumplir en un plazo máximo de 8 días posteriores al reintegro con su respectiva justificación. 8.- En caso que los estudiantes se ausentarán de la institución por cualquier motivo, y con la debida autorización, deberán dejar las tareas al Presidente de Curso o directamente al Docente/ Tutor. De no proceder de esa manera, se considera tarea no presentada. 20

INASISTENCIA EN LA FECHA DEL TRABAJO GRUPAL 1.- Se considera actividad grupal no evaluada a aquella en la que el estudiante no estuvo presente. 2.- El estudiante debe presentar la justificación correspondiente al docente de aula o asignatura. 3.- El docente registra la justificación, procede a explicar la elaboración del trabajo, para que sea presentado en un plazo máximo de 8 días posteriores. 4.- Una vez receptado el trabajo es obligación del docente registrar la calificación en el sistema de notas respectivo. PROCEDIMIENTO DE REFUERZO ACADÉMICO 1.- Una vez que el docente aplica evaluación diagnóstica o evaluaciones por destrezas con criterio de desempeño, y de acuerdo a los resultados iguales o menores a 7/10, deberá presentar a Vicerrectorado el anexo 1 y 2 del instructivo ministerial sobre Refuerzo Académico, denominado: Nómina de estudiantes que asistirán a recibir refuerzo académico y Planificación de refuerzo académico individual. 2.- A su vez que el docente aplica el numeral anterior, realiza la citación al representante legal, para firmar carta de compromiso, donde explícitamente acepta el cumplimiento de los horarios de Refuerzo Académico, además de velar para que las actividades en casa se cumplan en las fechas establecidas por la institución. 3.- Una vez aprobada la Planificación de Refuerzo Académico el docente emite la Notificación al Representante, donde le indica la fecha, hora y asignatura para el respectivo refuerzo. 4.- En la fecha del Refuerzo Académico, el docente registrará la asistencia de la lista de estudiantes que se remitió en el numeral 1 a Vicerrectorado. 5.- Una vez cumplido el refuerzo el docente aplicará la evaluación correspondiente, que le permitirá al estudiante mejorar la calificación que obtuvo la primera vez (promedio de la suma de la primera nota más la de refuerzo). 6.- Una vez cumplido el proceso anterior el docente debe emitir el Anexo 6 del instructivo de Refuerzo Académico, denominado Informe Individual de avances del aprendizaje del estudiante 21

7.- Si el estudiante no logra recuperarse, el docente continuará con el Refuerzo Académico, hasta que alcance los aprendizajes requeridos. 8.- Un estudiante puede estar en refuerzo permanente, debido a dificultades de aprendizaje, que no le permiten alcanzar el dominio de los temas, y que al pasar de un contenido a otro mostrará dificultad. SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 1.- Docente Tutor o de Asignatura, Reporta a Vicerrectorado y al DECE (en el formulario correspondiente), los estudiantes con problemas de aprendizaje mediante un informe escrito, luego de la prueba de diagnóstico (inicio del año lectivo). 2.- El DECE, está obligado a emitir citación al Representante legal, a reunión, en donde se da a conocer los resultados de la prueba de diagnóstico, y solicitará autorización para una valoración psicopedagógica interna. 3.- El DECE con el resultado de valoración psicopedagógica aplicada, se reúne con la Coordinadora Académica respectiva y definen las estrategias para solicitar al representante legal la valoración externa. 4.- DECE convoca a reunión y se conversa con el Padre de Familia o Representante, acerca de los resultados, y solicita la valoración externa, para que el profesional tratante emita las recomendaciones académicas a aplicarse por los docentes. DECE tiene la obligación de convocar a esta reunión a la Coordinadora Académica respectiva. 5.- El DECE, a partir de la reunión anterior, otorgará al representante legal un plazo máximo de 15 días, para la entrega del informe de la valoración psicopedagógica externa. 6.- El DECE, una vez que recepta la valoración psicopedagógica externa, está obligado a emitir el DIAC en un máximo de 72 horas. 7.- El DECE, en reunión informa a los docentes las recomendaciones para trabajar en clase, de acuerdo a lo plasmado en el DIAC, de tal forma que se supere la dificultad, o se realicen adaptaciones curriculares. 8.- El DECE, está obligado a realizar seguimiento del estudiante e informa los resultados de avance al Consejo Académico y al representante legal, antes de la finalización de cada parcial o quimestre. 9.- El DECE, elabora estadística de seguimiento de casos (resueltos y no resueltos) e informa al Consejo Académico. 22

SEGUIMIENTO DE CASOS CON BAJO RENDIMIENTO 1.- El Consejo Académico, Recibe de la Oficina de Sistemas los cuadros correspondientes al rendimiento académico por parcial o quimestre. 2.- La Vicerrectora y las Coordinadoras Académicas, realizan el análisis de los cuadros de rendimiento académico por grados/cursos y asignaturas, con los respectivos docentes y DECE, identifican los estudiantes con calificaciones menores a 8, y los factores que inciden en el bajo rendimiento. 3.- El Consejo Académico y Docentes/Tutores, organizan reuniones individuales con representantes legales de aquellos estudiantes que tienen calificaciones menores a 8, para dar a conocer dichos promedios y firmar acta de compromiso para mejoramiento académico, en cada parcial y quimestre. 4.- Docentes, Tutores y DECE, realizan el monitoreo de las actividades académicas para el mejoramiento por parte de los estudiantes con bajo rendimiento. Los informes serán presentados al final de cada parcial. 5.-El Consejo Académico y Docentes/Tutores si no hubiere mejora académica durante el siguiente parcial, se cita al representante legal para nuevamente firmar carta de compromiso con la modalidad de seguir asistiendo a Refuerzo Pedagógico, caso contrario asumir la responsabilidad al final del año lectivo. RECOMENDACIONES PARA MOMENTOS PREVIOS A LA APLICACIÓN DE EXÁMENES QUIMESTRALES 1.- El Docente deberá verificar que el pizarrón y los pupitres estén limpios. 2.- El Docente deberá colocar las mochilas o bolsos al pie del pizarrón, o si hubiere dificultad a la puerta de salida del salón de clases. 3.- El Docente deberá ubicar los pupitres separados. 4.- El Docente deberá indicar que sobre el pupitre debe tener: esfero, lápiz, borrador, regla, calculadora si fuere el caso. 5.- El Docente comunicará al estudiante que cuando termine el examen, lo entrega y posteriormente debe permanecer en el aula y en su puesto. 23

REVISIÓN Y ENTREGA DE EVALUACIONES A DCD Y EXÁMENES QUIMESTRALES 1.- El Docente, una vez receptada la evaluación de DCD, tiene un máximo de 8 días para calificar la prueba. 2.- El docente entregará la prueba de DCD calificada al estudiante, en la hora de clase respectiva. Pedirá que la revisen, y si hubiere algún detalle sujeto a reclamo, lo efectúen inmediatamente. 3.- El estudiante está en la obligación de pegar la evaluación de DCD en el cuaderno o carpeta de la asignatura. 4.- En caso de examen Quimestral, el docente tiene un máximo de 48 horas para calificar la prueba. 5.- El docente entregará a los estudiantes el examen Quimestral ya calificado en una de las horas de convivencia escolar, sin que esto afecte a alguna actividad coordinada previamente con estudiantes de otros cursos, reuniones con Vicerrector/a, Inspector/a, de Área, u otros. 6.- El docente indicará a sus estudiantes que revisen el examen, confirmen la calificación asignada, caso contrario, el estudiante manifestara su insatisfacción de la nota, con la debida demostración, y luego si hubieren correcciones o no, todos los estudiantes deben firmar el examen a la altura de la calificación, y devolverlo al docente, quien los llevará a Secretaría para su respectiva custodia. PERMISO DE AUSENCIA POR VIAJE 1.- La Vicerrectora, recibe al Representante legal del estudiante con la solicitud para el permiso de ausencia por más de 2 días, junto con los soportes correspondientes (tickets de avión u otros). 2.- La Vicerrectora, elabora la carta de compromiso que será firmada entre el Representante y la Vicerrectora, en la misma resaltan los siguientes puntos: Rango de tiempo de la ausencia. Asistencia del representante a la hora de atención a padres de familia del tutor de grado o docentes del curso respectivo, para conocer los contenidos adelantados en los días de ausencia, por lo menos dos semanas seguidas, luego de que el estudiante se reintegre a clases, para comprobar que su representado tenga las calificaciones al día. En caso de dificultad de adquisición de contenidos, deberá asistir a clases de refuerzo los días martes y jueves de 13h30 a 14h30, una vez se reintegre a clases. 24

3.- Firmada el acta de compromiso, la Vicerrectora envía al representante legal al Departamento de Inspección General, para realizar la debida justificación. 4.- La Vicerrectora, entrega copia del acta de compromiso a la Coordinadora de Nivel, para que realice con el tutor, y a su vez éste con los docentes, la comprobación del cumplimiento de todos los insumos atrasados por parte del estudiante. 5.- Es obligación del docente registrar las calificaciones correspondientes una vez que el estudiante se reintegra a clases, en un plazo no mayor de 8 días. 5.2 D.E.C.E Los procedimientos regulatorios del DECE se regirán por los artículos 58 al 61 del RLOEI, el Acuerdo Ministerial 0069-14 con su Modelo de Atención Integral y el Acuerdo Ministerial 00046-A con su Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. 5.2.1.-PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN Y RECEPCIÓN DE CASOS Son consideradas problemáticas y/o situaciones de riesgo aquellas que, como consecuencia de circunstancias de índole personal, familiar e institucional, perjudican el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, pudiendo ser entre otras, las siguientes: Violencia en cualquiera de sus manifestaciones física o psicológica o sexual. Violación de los derechos humanos en el ámbito educativo, familiar o social. Tenencia, uso, consumo y/o presunción de comercialización de drogas. Inasistencia reiterativa a la institución educativa -Situaciones y condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. Dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Discriminación de cualquier tipo; género, orientación sexual, étnica, económica, social por su condición de discapacidad, entre otras 5.2.1.1- Derivación de casos por parte del Tutor. 1. El Tutor (a) entregará en el DECE un informe de derivación el cual debe explicar la problemática observada, así mismo deberá adjuntar evidencia de sus acciones desarrolladas frente al caso detectado, cabe recalcar que el Tutor previamente informará y solicitará al padre de familia la autorización respectiva para que su representado sea derivado al DECE. 2. El Tutor deberá entregar copia del informe emitido al DECE según sea el caso, si es comportamental deberá registrar en Inspección General, si es académico y/o pedagógico a las Coordinaciones Académicas del nivel correspondiente. 25

5.2.1.2- Por parte de Autoridades (Rectorado, Inspección, Vicerrectorado, Coordinaciones Académicas) -Las autoridades derivaran al DECE a través de un informe ya sea en físico o mediante correo institucional indicando la problemática detectada. 5.2.1.3.-Por parte de Padre de Familia y/o Representante. - El padre de familia se acercará a solicitar una cita con el Coordinador del DECE, si el caso es urgente se le atenderá inmediatamente, el padre de familia expondrá su situación y se abrirá el expediente del estudiante. 5.2.1.4.- Por parte del mismo estudiante. - El estudiante se acercará al DECE a contar su problemática, el psicólogo(a) direccionará al estudiante y abrirá el expediente. 5.2.1.5.- Recepción de casos de Hecho de Violencia (violencia entre pares, intrafamiliar o maltrato, violencia sexual o violencia hacia un funcionario de la Institución) La persona que detecte algún caso de Violencia comunicará inmediatamente al DECE, quienes actuaran según lo establecido en las Rutas y protocolos de actuación vigentes dadas por el Ministerio de Educación. 5.2.1.6.- Casos Excepcionales: Se abordará inmediatamente sin previo informe, casos de estudiantes detectados en la jornada escolar que se encuentren en estado de crisis (colapso emocional, llanto fácil, deseo de hablar con alguien, ansiedad, irritabilidad, berrinches) lo cual le impide continuar con su desenvolvimiento en clases, luego de recibir la atención en el DECE el Tutor o docente deberá entregar un informe de lo ocurrido en un plazo de 24 horas, en los departamentos correspondientes. 5.2.2.- INTERVENCIÓN DE LOS CASOS RECEPTADOS -El coordinador del DECE realiza un análisis de los casos recibidos (previa entrevista con el estudiante, padre de familia o tutor) El coordinador remite el caso a su equipo ejecutor según el área correspondiente. - Intervención Individual: El profesional encargado del caso, realizará la entrevista individual con el estudiante, en donde recopilará la mayor cantidad de detalles con la finalidad de ubicar los factores que inciden en la problemática detectada. Al finalizar la entrevista, se explicará al estudiante el procedimiento que se seguirá para sobrellevar la situación puntual que lo/la aqueja, ofreciendo criterios de realidad y planteando únicamente accionares que puedan ser cumplidos, se llena el registro de atención, aplicación de pruebas psicológicas y proyectivas. 26

- Intervención Familiar: se citará a los padres o representantes legales de los casos atendidos para la entrevista respectiva a la vez se darán las recomendaciones necesarias para el hogar. Los padres de familia en cada citación llegarán a acuerdos y compromisos que ayuden a la mejora de la problemática detectada, se llena el registro de atención, firma de compromisos adquiridos. - Intervención grupal e Institucional: dependiendo de la problemática detectada, se organizarán talleres con el grupo de estudiantes, visitas áulicas, orientaciones a los Tutores, se informa a las autoridades. 5.2.3 DERIVACIÓN EXTERNA DE LOS CASOS ATENDIDOS EN EL DECE Las causales para ejecutar un proceso de derivación a nivel académico, comportamental o emocional son las siguientes. a. Manifestación reiterativa de la problemática identificada. b. Agravamiento de la problemática identificada, una vez que se ha implementado el proceso de intervención al interno de la institución. c. La problemática identificada se encuentra acompañada de dificultades psicosomáticas que dilatan el proceso de intervención. d. Dificultades persistentes en el proceso de aprendizaje 5.2.3.1.- El DECE evaluará internamente a los estudiantes cuya dificultad de aprendizaje o comportamental sea reiterada, elaborará la Ficha de Derivación externa, la cual será entregada al representante legal quien junto a un compromiso establecido comenzará el proceso psicológico externo en las Instituciones avaladas por el Ministerio de Educación (Instituto de Neurociencias, Ministerio de Salud, IESS) 5.2.3.2.- El padre de Familia después de recibir la ficha de derivación se compromete a presentar en el DECE los avances del proceso de derivación (lugar y horarios de atención, nombre del profesional que le va a atender, presentar certificado de asistencia, hasta la presentación del informe final) 5.2.4.- SEGUIMIENTO - Comunicación constante con los docentes y la familia del estudiante que requiere apoyos específicos. -Observación áulica de los casos reportados. -El tutor/a mantendrá informado al DECE sobre los avances o retrocesos de los estudiantes reportados. 5.2.4.1.- ATENCIÓN A CASOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD Y/ O VULNERABILIDAD. - El Padre de Familia presenta al DECE informe externo con el diagnóstico respectivo. 27

- El DECE elabora las recomendaciones específicas para los docentes en caso de vulnerabilidad y en los casos de Necesidades Educativas Especiales elaborará el DIAC. - El DECE convocará a través Acta de Convocatoria al Tutor(a) y docentes complementarios para entregar las recomendaciones o DIAC en los casos diagnosticados. Al término se firmará Acta de Reunión. - El/la Tutor(a) y docentes complementarios aplicarán las recomendaciones entregadas por el DECE. - El Tutor/a estará pendiente del desenvolvimiento del estudiante y deberá informar al término de cada Quimestre los avances o retrocesos de los casos reportados. - El DECE brindará acompañamiento a los docentes, visita áulicas y supervisión de las estrategias implementadas. 5.2.5.- ENTREGA DE CITACIONES Y DOCUMENTOS EN DOMICILIOS O LUGAR DE TRABAJO 1. El Tutor/a solicitará en el DECE entrega de citaciones a domicilio, en casos de representantes que no asisten a los llamados realizados (3 citaciones consecutivas enviadas por físico, correo institucional, llamadas telefónicas) 2. Trabajo Social gestionará la entrega de las citaciones respectivas en el domicilio o lugar de Trabajo al representante legal en un plazo máximo de 48 horas. 3. Trabajo Social entregará al Tutor/a la copia del recibido de la citación entregada. 5.2.6.- VISITAS DOMICILIARIAS 1. Previa solicitud de Autoridades, Coordinaciones y Tutores se procederá a realizar la visita domiciliaria, para esto se procederá citar al Representante Legal para solicitarle autorización por escrito fijando fecha y hora de la misma. 2. Trabajo Social realiza la visita en la hora y fecha acordada, en un plazo máximo de 48 horas después de ejecutada la visita realizará el informe respectivo enviándole vía correo electrónico a la Coordinación del DECE con las respectivas copias a los departamentos involucrados además entregará en físico las recomendaciones pertinentes al Tutor/a 5.2.7- BECAS Los padres de familia pueden acercarse en el mes de noviembre y diciembre a solicitar Beca o ayuda económica por las 4 siguientes razones: Por Dificultades económica (Desempleo de los Padres) Por enfermedad Catastrófica y/o Discapacidad (Padres e hijos) Por Fallecimiento de alguno de los padres/ Representante Legal (Miembro activo o Proveedor) Por excelencia Académica o representación Deportiva. Requisitos para la obtención de Becas. 28

Entrevista con el responsable de Trabajo Social. Adquisición de solicitud de ayuda económica dirigida a la Rectora. (Comprar en colecturía y llenar la solicitud explicando claramente por que necesita de la ayuda). Copia de cedula de identidad del representante legal y estudiante. Último boletín de calificaciones (Promedio mínimo de 8,50 en el 1er Quimestre, comportamental A / B). Croquis específico de la ubicación de la vivienda. (Teléfonos y referencias del domicilio) Certificado de trabajo o rol de pago actualizado. En el caso de no tener, presentar declaración de ingresos y egresos mensuales. (Independiente o particular). Se verificará en el sistema del IESS si no registra afiliación. Copia de declaración SRI. En el caso de no trabajar traer Acta de finiquito, aviso de salida, Registro Laboral del IESS, Certificado de Afiliación/Aportaciones. No poseer deudas por pensiones al término del año lectivo específicamente del estudiante solicitante. Copia de contrato de arrendamiento (en caso de alquilar casa o departamento). Certificado médico, en caso de enfermedades catastróficas (Padre e hijos) Copia del carnet de discapacidad (padres e hijos) Certificado de manutención (Proveedor) Certificado de defunción. Copia de Títulos, reconocimientos deportivos adquiridos representando a la Institución. (Por entidades certificadas) Otros documentos que la familia considere importante para justificar la solicitud de beca. Entrega de documentación en Trabajo Social. 5.3 Acciones Disciplinarias 5.3.1 Evaluación del Comportamiento La evaluación del comportamiento se estructura de forma cualitativa en base a los cumplimientos que los estudiantes deben alcanzar para mantener armonía en las actividades que realizan en favor de una convivencia de calidad y calidez y basado en las normativas institucionales y legales. La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe ser cualitativa, se rige en la siguiente escala según el Art 221, RLOEI: A = muy satisfactorio. Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. B = satisfactorio. Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. C = poco satisfactorio. Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. 29

D = mejorable. Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social. E = insatisfactorio. No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social. Tabla tomada del Reglamento LOEI, Art.222 INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO: Los indicadores son parámetros que sirven para la evaluación de los estudiantes con respecto a su comportamiento dentro de la institución para lograr mantener una sana convivencia escolar. 1. Puntualidad y Asistencia Asiste puntualmente a clases y en los cambios de horas. Asiste a la misa organizada por la institución. Asiste a las actividades escolares programadas. 2. Identidad Providenciana Cuida del aseo personal: no usar maquillaje, uñas cortas y sin pintar. Presentación personal adecuada: mujeres deben mantener el cabello recogido y varones con el cabello corto estilo tradicional. Cuida el aseo de su lugar de trabajo y otros espacios. Uso correcto del uniforme. 3. Respeto y Consideración Saluda cordialmente todos los miembros de la comunidad educativa. Utiliza un vocabulario adecuado para relacionarse con las personas. Demuestra respeto en la oración, Símbolos Patrios y miembros de la Comunidad Educativa Respeta las pertenencias de sus compañeros. Demuestra respeto y tolerancia a la diversidad étnica, cultural, genero, creencias y entre otros. 4. Honestidad Demuestra actos de honestidad en la realización de las actividades escolares. Solicita la debida autorización para hacer uso de la pertenencia de otras personas. Asume con una actitud de responsabilidad por los actos de incumplimiento con los códigos de convivencia y leyes educativas (LOEI, RLOEI). 30

5. Cuidado del Patrimonio Institucional 5.3.2 Uniforme Cuida la infraestructura de las aulas y todas las áreas de la institución. La presentación personal de los miembros que conforman la Unidad Educativa forma parte de la buena imagen de la misma, por lo tanto, debemos mantenerla y resguardarla Los estudiantes según la sección manejan los siguientes uniformes: DE LOS ESTUDIANTES: Es responsabilidad de los estudiantes, llevar el uniforme con altivez, consciente que representa al Plantel y que debe ser digno de respeto y veneración. (Código de Honor) El estudiante asumirá de manera especial: - Practicar hábitos de higiene y limpieza - Presentarse con un corte de pelo natural (varones) y mujeres peinado con cabello recogido, sin maquillaje y uñas sin pintar y cortas. - Se deberá usar completo y correctamente el uniforme según lo indique la institución; en el caso contrario que se incumpla provocará la separación de clases o actividades incurriendo en una falta leve según el Art 330, LOEI y como consecuencia se deberá accionar con el respectivo proceso disciplinario Art 331, LOEI. 31

ESTUDIANTES GALA/ PARADA DIARIO CULTURA FÍSICA Niñas: Niñas: *Camiseta gris con logo *Camiseta gris de la institución y filos con logo de la azul en el cuello y institución y filos mangas y se usa por azul en el cuello y afuera. mangas y se usa *Falda gris debajo de la por afuera. rodilla. *Falda gris debajo *Medias gris con el logo de la rodilla. del plantel. *Medias gris con *Zapatos con correas el logo del plantel. color negro *Zapatos con *Moños o diadema de correas color color negro, blanco, azul negro Niñas: marino. *Moños o diadema de color *Calentador azul INICIAL II, BÀSICA ELEMENTAL (1ERO. A 4TO), BÁSICA MEDIA (5TO. A 7MO.), Niños: *Camisa blanca mangas cortas, corbata azul marino. *Pantalón azul marino en tela. *Zapatos negros con pasadores. negro, blanco, azul marino. *Chompa gris con filos azul eléctrico con el logo del colegio. Niños: *Camisa mangas corbata marino. blanca cortas, azul marino con filos laterales blancos. *Camiseta blanca con filos azul marino y el logo del plantel. *Chompa azul marino con el logo del plantel. *Lycra de algodón color azul marino a media pierna con el logo de la institución *Zapatos deportivos blancos. *Medias polines blancos con el logo del plantel. Niños: *Calentador azul marino con filos laterales blancos. *Camiseta blanca con filos azul marino y el logo del plantel. *Chompa azul marino con el logo del plantel. *Zapatos deportivos blancos. *Pantolena color azul marino con filos a los laterales con logo de la institución. 32

*Jean azul *Zapatos negros con pasadores. *Chompa gris con filos azul eléctrico con el logo del colegio. *Medias polines blancos con el logo del plantel Observación Los estudiantes de Inicial 2 utilizan mandil. ESTUDIANTES GALA/ PARADA DIARIO CULTURA FÍSICA 8vos. y 9nos de Básica *Camiseta gris con logo de la institución y filos azul en el cuello y mangas y se usa por afuera. *Falda gris debajo de la rodilla. *Medias gris con el logo del plantel. *Zapatos con correas color negro *Camiseta gris con logo de la institución y filos azul en el cuello y mangas y se usa por afuera. *Falda gris debajo de la rodilla. *Medias gris con el logo del plantel. *Zapatos con correas color negro *Calentador azul marino con filos laterales blancos. *Camiseta blanca con filos azul marino y el logo del plantel. *Chompa azul marino con el logo del plantel. *Zapatos deportivos blancos. 33

BÁSICA SUPERIOR (8vos a 10mo.) y BACHILLERATO (1ero. a 3ro. BGU y Técnico) *Moños o diadema de color negro, blanco, azul marino. *Moños o diadema de color negro, blanco, azul marino. *Chompa gris con filos azul eléctrico con el logo del colegio. *Medias polines blancos con el logo del plantel. A partir de 10mo. EGB hasta 3ros. de Bachillerato *Vestido gris talle largo *Buzo blanco mangas ¾. *Zapatos de suela blanco, medio tacos y sin correas. *Medias de nylon color brandy. *Moño o diadema blanco o gris. 34

5.3.2.1 Presentación en Actos Cívicos, Culturales, entre otros. Las estudiantes deben asistir correctamente uniformadas para los actos cívicos y actividades programas por la institución correctamente como se indique: -Cabello recogido -Uñas sin pintar - Sin maquillaje - Asistencia puntual Juramento de la Bandera 1. Las estudiantes de 3ero. de Bachillerato para el día de Juramento de la Bandera asisten con el uniforme de parada, guantes blancos, cabello recogido, sin maquillaje, entre otras indicaciones que indique el docente responsable e inspectores. 2. Puntualidad al acto cívico. Ceremonia de Incorporación 1. Las estudiantes de 3ero. de Bachillerato para el día de Juramento de la Bandera asisten con el uniforme de parada, cabello recogido, sin maquillaje, entre otras indicaciones que indique el docente responsable e inspectores. 2. Puntualidad al acto de incorporación. Exámenes Quimestrales, Supletorios o de Gracia 1. Los estudiantes de la Básica asistente con el uniforme de diario y las estudiantes de Bachilleratos asisten con uniforme de parada a excepción del día que les corresponde el examen de Ed. Física. Además de las indicaciones que indique el docente o inspector(es) de piso. 2. Puntualidad en el horario indicado, de llegar atrasada(o) deberá de realizar procedimiento para exámenes atrasados. 5.3.3 Horarios de Jornada de Clases Los horarios de clases están regidos de la siguiente manera: Nivel de Educación Inicial II: Ingreso a la Institución: 07h00 hasta 7h25 Momento de la Oración: 7h25 a 7h30 Inicio de Clases: 7h30 35

Recreo: 9h40 a 10h30 Finalización de Clases: 12h30 Nivel de Educación General Básica: Ingreso a la Institución: 06h40 hasta 6h55 Momento de la Oración: 6h55 a 7h00 Inicio de Clases: 7h00 Recreo: 9h40 a 10h10 Finalización de Clases: 13h30 Nivel de Educación General Básica Superior y Bachillerato BGU. Ingreso a la Institución: 06h40 hasta 6h55 Momento de la Oración: 6h55 a 7h00 Inicio de Clases: 7h00 Recreo: 10h20 a 10h50 Finalización de Clases: 13h30 Nivel de Educación Bachillerato Técnico Ingreso a la Institución: 06h40 hasta 6h55 Momento de la Oración: 6h55 a 7h00 Inicio de Clases: 7h00 Recreo: 10h20 a 10h50 Finalización de Clases: 14h10 5.3.4 Asistencia a Clases La asistencia a clases, regulada en el Art. 168, Capítulo VI del Reglamento General a la LOEI, indica: LA ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO Y SE DEBE CUMPLIR DENTRO DE LAS JORNADAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA QUE SE HALLARE MATRICULADO EL ESTUDIANTE. 5.3.4.1. Ausencia a Clases En caso de inasistencia a clases el representante legal de la estudiante deberá realizar el siguiente procedimiento a para justificar: 1. El padre de familia o representante legal deberá de acercarse en un lapso máximo de 48 horas laborables dentro de la hora de atención (6:30 a 8:30) a justificar la falta o atraso del estudiante. Si la falta excede a 2 días (según Art. 170, RLOEI) deberá presentar el justificativo correspondiente, caso contrario de no poseer se registra una falta injustificada. 36

2. Justificada la falta, inspección extiende y registra en el formato Justificación de Faltas y Atrasos de estudiantes. 3. Inspección entrega el papel de justificación: al Tutor, representantes legales de Inicial 2 a 3ros. de Básica y a los estudiantes de 4to. De Básica. 4. Inspección entrega el papel de justificación al Tutor y al estudiante en Básica Superior y Bachillerato. 5. El estudiante presentará justificación a los docentes para su respectivo control y revisión de tareas, actividades, entre otros trabajos realizados el día (s) que faltó. 5.3.4.2. Ausencia de clases por Salud. En el caso de inasistencia por salud el procedimiento será siguiente dependiendo: Por lesiones físicas: Si el estudiante no pueda realizar Educación Física, el representante deberá realizar el procedimiento indicado en el literal 5.3.1.1. y luego direccionarse al Departamento Médico para que muestre el certificado correspondiente y se proceda a entregar al Doctor (a) el formato de Permiso de No realizar Ed. Física en el tiempo que necesite el estudiante. Si el estudiante tiene una semana de inasistencias y más, entonces el representante deberá realizar el siguiente procedimiento: 1. Acercarse a la parte académica con la respectiva documentación y certificados médicos que respalden la inasistencia, con la Vicerrectora/ Coordinadora de Nivel y firmar una Carta de Acuerdos y Compromiso a nivel académico. 2. Luego presentar el documento entregado en el departamento académico y continuar el proceso indicado en el literal 5.3.1.1 5.3.4.3. Ausencias planificadas En el caso de que el estudiante vaya a faltar por motivo de viaje, competencias, entre otros; el representante deberá de acercarse a realizar con anticipación comunicar y realizar el siguiente procedimiento: 1. Acercarse a la parte académica con la respectiva documentación y certificados médicos que respalden la inasistencia, con la Vicerrectora/ Coordinadora de Nivel y firmar una Acta de Compromiso entre el padre de familia y la institución, por ausencia a clases. 2. Luego presentar el documento entregado en el departamento académico y continuar el proceso indicado en el literal 5.3.1.1 37

5.3.4.4. Ausencia en día de exámenes quimestrales 1. Realizar el procedimiento del literal 5.3.1.1 2. El representante legal deberá acercarse en el horario de secretaria y solicitar la correspondiente Solicitud de Exámenes Atrasados. 3. La vicerrectora recepta la solicitud y entrega al docente indicando la fecha y hora que el estudiante debe rendir el examen atrasado. 4. El docente de la materia con quién deberá rendir el examen el estudiante que se ausentó deberá indicar la fecha y hora al estudiante. 5.3.4.5. Ausencia en horas clases Para la institución es importante la puntualidad y es uno de sus valores institucionales. Por lo tanto, se deberá realizar el siguiente procedimiento dependiendo de lo siguiente: 1. Si el estudiante ingresa atrasado al inicio de la jornada de clases, el representante legal deberá realizar lo que indica el literal 5.3.1.1, considerándose por cualquier motivo de fuerza mayor hasta 3 atrasos al quimestre. o Si el estudiante registra excedentes de atrasos, no se efectuará la justificación al menos de que presente la documentación respectiva que validen el atraso, caso contrario deberá el representante firmar una Carta de Compromiso por Atrasos y el incumplimiento de la carta de compromiso afectará la evaluación del comportamiento del estudiante. 2. Si el estudiante asistió a la jornada de clases y se ausenta injustificadamente en la hora de clases sin autorización del docente por escrito, sea que se encuentre en las instalaciones de la institución o salga del colegio; esto es considerado una Ausencia de clases (Fuga). Observación: Según el Art 172, RLOEI: Los estudiantes de Básica Superior y Bachillerato, cuyas inasistencias injustificadas excedieren del diez por ciento (10 %) del total de horas de clase del año lectivo en una o más asignaturas, reprobarán dichas asignaturas. 5.3.5. Permisos de Salidas de la Institución, Celebraciones de Cumpleaños, entre otros. 38

5.3.5.1 Salida de la Institución En caso de solicitar permiso de salida del estudiante de la institución dentro de la jornada de clases, el representante legal de la estudiante deberá realizar el siguiente procedimiento: 1. El padre de familia o representante legal deberá de acercarse en un lapso máximo de 48 horas laborables dentro de la hora de atención (6:30 a 8:30) a solicitar el permiso de salida. 2. Se registra el permiso de salida, en el caso de los estudiantes de Inicial 2 a 4to. de Básica se entrega el formato al representante legal para que se acerque en la hora del permiso a retirar al estudiante con el documento respectivo; y en el caso de 5to. de Básica a 3ros. de Bachillerato se entrega el documento de autorización al estudiante. El estudiante muestra al docente de la hora clases y al Inspector de Piso para la respectiva salida del salón de clases y dirigirse a Información a mostrar el documento y el representante legal muestra la cédula para verificar la correspondiente salida. 5.3.5.2 Celebraciones de Cumpleaños 1. El padre de familia o representante legal deberá de acercarse a Inspección en un lapso de 48 horas laborables dentro de la hora de atención (6:30 a 8:30) para solicitar el formato de permiso para celebración de cumpleaños. 2. Inspección autoriza el ingreso de alimentos al aula, el número de personas dependiendo del grado/curso desde Inicial a primero de básica ingresan máximo de 4 personas, Segundo a Séptimo de básica ingresan máximo de 2 personas durante el recreo y de Octavo básica a Terceros de bachilleratos no ingresan personas adicionales la tutora(a) organiza. 3. Tutora recepta el permiso entregado por Inspección lo firma y envía al representante legal para que con el documento respectivo se acerque a la hora fijada el día solicitado del cumpleaños. 5.3.5.3 Permiso de No Portar el Uniforme correctamente de la Institución. 1. Acercarse a inspección con el debido certificado médico especificando el tiempo de no poder utilizar: 39

a. los zapatos del uniforme de parada entonces deberán de asistir con el uniforme de diario. b. Uniforme de educación física entonces deberá de asistir con el uniforme de diario. c. Uniforme del diario entonces deberá de asistir con el uniforme de educación física. d. En otros casos, se acordará la vestimenta a usar. 2. Inspección le entrega la autorización e indica cómo hará uso del uniforme en el tiempo especificado en el certificado. 5.3.6. Supervisión de Objetos no Autorizados de ingresar a la Institución En la institución con el objetivo de regular las normativas establecidas en este Código y para lograr una convivencia armónica entre los miembros de la comunidad educativa tanto en el aspecto académico como social, se ha establecido a través de socializaciones y cartas de compromiso por parte de la ayuda en conjunto de los padres de familia de regularizar el uso de los celulares u otros dispositivos electrónicos según el Acuerdo Ministerial 070-14 y que es medio tecnológico sea bien aplicado a los fines académicos que requiera el docente; además de las tenencias de bisuterías, joyas u otros complementos que no correspondan al uniforme ni útiles escolares. 5.3.6.1. Uso y tenencia de Dispositivos Electrónicos. Las tenencias de recursos tecnológicos entre ellos el celular según el Acuerdo Ministerial 070-14, Art 4 que indica establecer mediante este código los acuerdos y regulaciones especificas al interior de la institución, dentro y fuera del aula: Estará permitido ingresar y hacer uso de celular u otro dispositivo electrónico en el caso del que docente lo requiera para fines académicos para el cual el docente deberá de realizar lo siguiente: 1. Solicitar en inspección el formato de Permiso para el Ingreso de Dispositivo Electrónicos a UEP, antes de 48 horas laborables para su aprobación y ejecución. 2. Inspección deberá de consultar en la aparte académica si el uso del dispositivo es requerido para fines académicos. 3. El docente envía el formato para que sea firmado por el representante legal con las especificaciones respectivas del uso. 4. El estudiante sólo deberá de utilizarlo cuando el docente lo requiera 5. No se permite la propagación de imágenes, videos, comunicarse a través de mensajes de texto, voz o llamadas telefónicas ni la redacción o grabación, sin la autorización del docente. 40

6. El estudiante no deberá de trasladar el celular a ningún lugar de la institución sin la autorización de la hora respectiva y del docente encargado. 7. El uso del celular en las evaluaciones se considera una deshonestidad académica que amerita la sanción respectiva. Observaciones importantes: Si un estudiante incumple con lo establecido en las regulaciones establecidas, se realizará lo siguiente: 1. El docente/autoridad confisca el celular del estudiante. 2. El celular deberá de ser guardado en el Dep. de Inspección. 3. El docente remite el informe respectivo al Docente Tutor. 4. El docente tutor deberá de citar al representante legal para la entrega e indicar la sanción disciplinaria respectiva especificada según la gravedad de la falta. 5.3.6.2. Uso y tenencias de objetos u artículos que no forman parte uniforme ni útiles escolares. En el caso de portar o ingresar objetos que no están permitidos ingresar a la institución que no forman parte del uniforme ni de los útiles escolares, se realizará el siguiente procedimiento: 1. El docente confisca el objeto y hace la observación el leccionario del grado/ curso. 2. El docente entrega en el Dep. de Inspección con el nombre y curso respectivo. 3. Dependiendo de lo confiscado y de la observación del docente, se entregará al finalizar la jornada de clases al estudiante, pero en el caso de no hacerse se deberá de citar al representante legal recordándoles los compromisos en el proceso de matrícula y en el Código establecido haciéndole firmar carta de compromiso. 4. Los objetos confiscados reposan en el Dep. de Inspección para que puedan ser retirados por los representantes legal y es obligación de los estudiantes informarles de lo confiscado hasta finalizar cada quimestre de retirarlo, sino los retiran en el tiempo establecido dichos objetos procederá el Consejo Estudiantil donar a las personas de bajos recursos que asisten al Comedor Comunitario del Plantel. Observaciones importantes: En el caso de reincidencia del estudiante de hacer uso e ingresar objetos no permitidos, se deberá realizar el siguiente procedimiento: 1. El docente tutor deberá de citar al representante legal y recordarles las acciones disciplinarias establecidas en la institución. 41

2. El padre de familia firma carta de compromiso para dar cumplimiento a las normas establecidas, acompañado de la advertencia del incumplimiento de la misma en la evaluación del comportamental. 3. En el caso de reincidencia de dicha observación, afectará la evaluación del comportamental del estudiante por parte del Docente- Tutor. 5.3.7. Procedimientos para Atender Casos Disciplinarios. Reportado por Docente/Tutor: 1. El docente al encontrarse con algún caso de comportamiento u observación de conflicto con el estudiante deberá ser el primero en mediar la situación o problemática. 2. El docente deberá de reportar mediante informe al Tutor cual es la problemática/ situación del estudiante y cuál fue su intervención o solución del caso. 3. Si en el informe entregado por el docente al tutor no hubo solución, entonces el tutor deberá mediar y buscar una solución al caso reportado e informar al representante legal del estudiante según lo sucedido 4. Además, debe de informar en el caso de ser comportamental informar a Inspección y DECE de lo realizado o si necesita de la intervención de los mismos. Reportado por Padre de Familia: 1. El padre de familia que requiera reportar un caso en Inspección deberá de 2. El docente deberá de reportar mediante informe al Tutor cual es la problemática/ situación del estudiante y cuál fue su intervención o solución del caso. 5.3.8. Procedimientos para Aplicación de Acciones Disciplinarias 5.3.8.1. Faltas de los Estudiantes Las faltas de las estudiantes contempladas según el Art. 134 LOEI, Art. 330 del RLOEI, pero dentro de la institución también los estudiantes deben cumplir con el Código de Honor Institucional y Código de Convivencia que a continuación se detalla: 42

5.3.8.1.1 Faltas Leves Ingresar o salir del aula sin autorización. Ingresar a las oficinas sin autorización. Desconocer de las normas de saludo. Usar un vocabulario soez, discriminatorio e inmoderado contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Emplear expresiones, gestos impropios dentro y fuera de la institución. Alterar el uniforme (usar chompa que no es de la institución, usar moños de colores que no son los permitidos o gorras, entre otros) Comportamiento inadecuadamente en clases, recreos, transporte registrado en la institución o actividades extracurriculares. Cortes del cabello de varones con estilos no permitidos o tinturados. Cabellos tinturados, no recogidos (mujeres). Arrojar desperdicios en lugares no permitidos. Incumplir con una presentación académica, cultural y/o deportiva. No justificar los atrasos al ingreso de la jornada de clases. Comprar en el bar en horas no autorizadas Acudir con el uniforme sin planchar, con manchas, entre otros que no realce la presentación del mismo. Dañar o destruir las citaciones o trabajos emitidos por el docente o autoridad. Tomarse fotos con el uniforme de la institución en actividades escolares y haciendo mal uso de las mismas sin autorización. No asistir a las actividades extracurriculares de carácter religioso, cultural o deportivo organizados en la institución. Usar manillas, pulseras, joyas, collares, vinchas que cambien la presentación del uniforme. Usar maquillaje sin autorización dentro de la institución. Sustraer dinero, objetos u otros artículos que no le pertenezcan. Pasar y no recoger los desperdicios en el suelo. Tenencia de celular u otros dispositivos electrónicos. (Reincidencia implica falta grave según Acuerdo Ministerial 070-14, Art 6.) Deshonestidad Académica, según el Art 224 RLOEI, Tipo I. Recordando lo que indica en esta falta el Art 226, RLOEI que: Los estudiantes que cometan actos de deshonestidad académica serán sometidos a las acciones disciplinarias y además recibirán una calificación de cero en la tarea o el 43

examen en que haya cometido el acto de deshonestidad académica. 5.3.8.1.2 Faltas Graves La falta grave en este Código de Convivencia se contempla adicional a lo que indica la ley de educación RLOEI y son las siguientes: Utilizar un vocabulario con términos ofensivos, injuriosos, reírse o mofarse de la autoridad o docente de la institución Faltar el respeto algún miembro de la comunidad educativa o en la oración, símbolos patrios, eventos sociales o culturales dentro y fuera de institución. Propiciar reclamos en grupos irrespetuosos. Provocar desórdenes en cualquier parte de la institución Hacer publicaciones o utilizar frases que dañen la honra e integridad de algún miembro de la comunidad educativa o de la imagen de la institución. Generar comentarios malsanos en contra de algún miembro de la institución. Portar artículos peligrosos o innecesarios al aprendizaje y no autorizados de ingresar a la institución. Registrar inasistencias injustificadas, dentro del plazo de 48 horas posteriores a la misma. Incumplimiento de cartas de compromisos por atrasos recurrentes. Usar piercing, tatuajes, entre otros. Realizar actos que demuestren relación emocional hacia el sexo opuesto o del mismo sexo, entre compañeros/as (besos, abrazos, caricias, actitudes inadecuadas). Destruir las pertenecías de la institución (pupitres, bancas, sillas, baños, entre otros) en forma mal intencionada Deshonestidad Académica de Tipo II según lo indicado en el Art. 224, 225,226. Recordando lo que indica en esta falta el Art 226, RLOEI que: Los estudiantes que cometan actos de deshonestidad académica serán sometidos a las acciones disciplinarias y además recibirán una calificación de cero en la tarea o el examen en que haya cometido el acto de deshonestidad académica. Reincidir en las faltas leves mencionadas en el numeral 5.3.4.1 y en los indicadores para la evaluación; además de lo indicado en el RLOEI. 44

5.3.8.1.3 Faltas Muy Graves Las faltas muy graves son aquellas que atentan con la formación y educación de los valores humanos y que se basan según el Art 330, RLOEI y cuyo proceso disciplinario es regido por el Rector de la Institución, quién remite a la el expediente a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación, según la gravedad de la acción que podría ser sancionada con suspensión temporal o separación definitiva. 5.3.8.2 Acciones Educativas Disciplinarias para las Faltas de los Estudiantes Los procedimientos que se realiza en la Institución cuando el estudiante realiza algún tipo de falta disciplinaria según los Art 331, RLOEI y Art 226 y a los procedimientos que la institución a normados es: Acciones Disciplinarias por Faltas Leves 1.- El estudiante al registrar este tipo de falta por primera vez será amonestado verbalmente que irá acompañado de la advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las respectivas faltas. 2.- El Tutor informa al representante legal de la falta cometido(a) por su representado(a) y la amonestación será registrada en el expediente o registro del estudiante por el Tutor. 3.- Como acción educativa no disciplinaria, el estudiante junto a su representante legal deberá de suscribir una Carta de Compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no volverá a cometer actos que las violenten. 4. Como acción formativa deberá el estudiante cumplir con actividades o trabajos formativos en la institución educativa relacionada con la falta cometida y conducente a reparar el daño ocasionado, si el acto cometido causó perjuicio a otras personas o daño a bienes materiales. 5.- En el caso, de la reincidencia de dichas faltas leves el Tutor deberá de reportar a Inspección General por escrito de manera detallada las faltas cometidas por el estudiante, adjuntando la Carta de Compromisos establecidas por estudiantes y Representante Legal de tal manera el Tutor notificará la sanción disciplinaria que se hará acreedor el estudiante por su comportamiento. 6. El Inspector General registrará estas sanciones y su respectiva documentación física. 45

Observación: Según el Art 330, RLOEI indica: La acumulación de faltas tendrá como consecuencia la aplicación de acciones educativas disciplinarias de mayor gravedad, según la normativa específica que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Acciones Disciplinarias por Faltas Graves 1.- El estudiante que comete una falta grave detectada por el docente o autoridad deberá de reportar por escrito al Tutor para que este emita el respectivo informe a Inspección General y DECE. 2.- Inspección General y DECE deberán de indagar lo sucedido. 3. DECE redacta el informe de lo indagado para reportar a la Rector(a) del plantel. 4. DECE e Inspección General citan al representante legal para indicar lo sucedido con su representado(a) e indicando posteriormente la citación por el Rector(a) para indicar la acción disciplinaría respectiva 5. Rector (a) indicará el debido proceso de acción disciplinaría dependiendo de la gravedad de la falta según el Art. 331, numeral 2. Acciones Disciplinarias por Faltas Muy Graves 1.- El estudiante que comete una falta grave detectada por el docente o autoridad deberá de reportar por escrito al Tutor para que este emita el respectivo informe a Inspección General y DECE. 2.- Inspección General y DECE deberán de indagar lo sucedido. 3. DECE redacta el informe de lo indagado para reportar a la Rector(a) del plantel. 4. DECE e Inspección General citan al representante legal para indicar lo sucedido con su representado(a) e indicando posteriormente la citación por el Rector(a) para indicar la acción disciplinaría respectiva 5. Rector (a) indicará el debido proceso de acción disciplinaría dependiendo de la gravedad de la falta según el Art. 331, numeral 5.3.9 Resolución Pacífica de Conflictos En la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el artículo 2 en sus literales m) y t), determina como principios de la actividad educativa: la "Educación para la democracia" y la "Cultura de paz y solución de conflictos"; que respectivamente consisten en que, los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio 46

de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz y promotores de la convivencia social, y en que el ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. El objetivo de la Unidad Educativa De la Providencia siempre será promover una cultura de paz entre todos los miembros de la comunidad educativa promoviendo valores y manteniendo una convivencia armoniosa, por lo tanto busca los mecanismos de intervención y prevención de que se generen conflictos para lo cual se sujeta ante el Código de Honor Institucional y el Código de Convivencia. DETECCIÓN DE CONFLICTOS Procedimiento El comportamiento inadecuado de los estudiantes puede producir la alteración de la convivencia escolar; por cualquier eventualidad o infracción quebrantando las reglas comportamentales establecidas y reafirmadas entre las referencias de ley citadas anteriormente; se deberá de realizar el siguiente proceso: 1. Docente identifica conflicto: Es decir, cuando ocurre una situación en la que dos o más personas con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival. Este puede ser de forma verbal o física que afecta directa o indirectamente al individuo. El conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas. Revisa antecedentes o registro conductual de la estudiante. Usa estrategias organizativas y de mediación en el caso que sea un comportamiento disruptivo y que pueda controlar en clases. Informa por escrito al tutor. 2. Cuando el conflicto no se resuelve o es reincidente el caso se deriva inmediatamente al docente tutor. 47

El docente derivará el caso a través de un informe escrito al Tutor del estudiante, indicando que el proceso anterior no ha surtido el efecto deseado por lo cual se solicita se tomen las medidas respectivas del caso. El tutor se encargará del caso, si hay una falta leve reincidente entonces dialogará con la estudiante y luego citará al representante legal donde constará por escrito el informe de la situación. Luego se procederá según lo que indique el procedimiento 5.2.1 y 5.3.7. 5.3.10 Protocolos de Seguridad en los Horarios de Jornada de Clases u Actividades Extracurriculares (Lunes a Viernes). 5.3.10.1 Control de la Hora de Entrada a la Institución Expresos supervisados por la Institución Los estudiantes que son ingresadas por los expresos de la Institución lo hacen por la Puerta del Garaje. 1. La persona del expreso es responsable de ingresar a los estudiantes dentro de la institución por la respectiva puerta designada e indicar a la responsable cantidad de estudiantes que ingresa. 2. Hora de Ingreso: 6h30 hasta 6h50. 3. Responsable de Turno de Puerta garaje: Sub Inspector (a ) de Piso y Docente de Turno de Convivencia Ingreso de estudiantes por Representantes legales u otros. Los estudiantes de 1ero. Básica a 3ros. de Bachilleratos que ingresan con algún representante o personas a cargo responsable deberá de realizar el siguiente procedimiento: 1. Responsable el padre de familia u persona encargada de supervisar y dejar que el estudiante ingrese por la Puerta Principal a la Institución 2. Hora de Ingreso: 6h30 hasta 6h55.A partir de la hora de ingreso se registra el atraso del estudiante. 3. Docente responsable de turno de convivencia una vez que el estudiante ingrese por la puerta principal de la institución. Los estudiantes de Inicial 2 ingresan: 48

1. Responsable el padre de familia u persona encargada de supervisar y dejar que el estudiante ingrese por la Puerta Capilla de la Institución 2. Hora de Ingreso: 7h00 hasta 7h25.A partir de la hora de ingreso se registra el atraso del estudiante. 3. Docentes responsables de turno los docentes de Inicial 2, una vez que el estudiante ingrese por la puerta principal de la institución. 5.3.10.2 Control del tiempo de Recreo La supervisión de los estudiantes de Inicial 2 en el momento del recreo es el siguiente procedimiento: 1. Todos los estudiantes bajo la supervisión de los docentes del grado en las áreas de lunch de los niños(as). 2. Durante el recreo se pueden dirigir al patio principal o patio posterior del plantel, siempre bajo la supervisión y control del docente de grado y cualquier suceso deberá de reportar en Inspección. La supervisión de los estudiantes de 1ero. Básica a 3ros. de Bachilleratos en el momento del recreo es el siguiente procedimiento: 1. Todos los estudiantes deben bajan de sus cursos con el docente que estén cuando suene el timbre correspondiente al recreo. 2. Durante el recreo se pueden dirigir al patio principal o patio posterior del plantel, no pueden permanecer en el salón de clases al menos que tengan la autorización de Inspección y a cargo de algún docente responsable. 3. Los docentes de turnos de convivencia son todos los docentes distribuidos en diferentes lugares supervisando a los estudiantes en general y encargados de reportar en inspección de algún suceso. 5.3.10.3 Control de la Hora de Salida de la Institución Estudiantes con Autorización del representante legal de salir solas(os) de la Institución en la finalización de jornada de clases. Los estudiantes que se van solo de la institución se realiza el siguiente procedimiento: 49

1. Registran autorización de salida sólo (a) por los representantes legales, a través de documentos verificados por secretaria. 2. Docentes responsables de permitir la salida tienen listas de registro de los estudiantes autorizados. 3. Estudiantes poseen carnet de la institución que indica dicha autorización. 4. Deben trasladarse al Complejo de la Institución desde la 13h30 hasta las 14h00. 5. Salida por la Puerta Principal del Complejo de la Institución presentando su carnet. Docentes Responsables Puerta Principal del Complejo: Habilitan la puerta cuando ingresan a su turno. Estudiantes que se retiran con sus representantes legales u otros responsables. Los estudiantes que son retirados por los representantes u otros responsables, realizan el siguiente procedimiento: 1. Las personas encargadas por los representantes legales a retirar a sus representados lo realizaran por Puerta de la Capilla. *Ingresan a su turno 13h30 14h30. Estudiantes que se retiran en expresos que son supervisados por la Institución: Los estudiantes retirados por expresos que son supervisados por la institución, realizan el siguiente procedimiento: 1. Los expresos ingresan por la Puerta del Garaje al Patio Principal de la Institución. 2. Los estudiantes se dirigen al Patio Principal a su expreso 3. Los responsables de cada expreso verifican tomando asistencia de las estudiantes que están a su cargo. 4. Los estudiantes se retiran por la Puerta del Garaje de la Institución indicando la cantidad de estudiantes que se llevan. 5. Docentes Responsables según Turno de Convivencia. Estudiantes que se retiran en expresos que no son supervisados por la Institución: Los estudiantes retirados por expresos que no trabajan bajo la supervisión de la institución, realizan el siguiente procedimiento: 50

1. Deben dirigirse a la Puerta Principal de la Institución 13h30 hasta 14h30. 2. Los docentes responsables entregan y verifican la cantidad de estudiantes que entregan a la persona de expreso que retira al grupo de estudiantes. 3. Docentes Responsables Puerta Principal de la Institución docentes permanentes (responsabilidad de entregar estudiantes en manos del chofer del expreso) 4. Docentes de turnos del Hall de la Puerta principal son responsables de organizar al estudiante que se formen por grupos de expresos. Observaciones: *Cabe recalcar de los Turnos de Convivencia que realizan el personal docente cada semana adicional a los docentes permanentes en los turnos de salida. * Los estudiantes que no cumpla con los procedimientos establecidos en los protocolos de seguridad se considera como una salida de la institución sin autorización por parte del estudiante (fuga). 5.3.10.4 Actividades Extra-Curriculares Las actividades extracurriculares como: Natación se realizan en el Complejo de la Institución. Básquet se realizan en el Patio Principal del Plantel. Los horarios para realizar dichas actividades tienen la siguiente organización: Hora de Almuerzo: se receptará los alimentos en la Puerta del Comedor Comunitario que entregan los padres de familia para sus representadas(os). Docentes Responsables: Docente de Natación. (Recepta alimentos Puerta de Comedor Comunitario de 13h30-13h50) Docente de Básquet (Control y Supervisión de ingreso de estudiantes Puerta de Paso Peatonal 13h30-14h30) Docente de Turno de Convivencia: Monitoreo y Control de los estudiantes en el área de Escaleras (descanso del primer piso) Bloque María Reina (13h30-14h30) Horarios de las Actividades: Indicaciones de inicio y fin de las actividades. Días de la Semana: Lunes -. Miércoles viernes. 51

Clases de Natación: Docente Responsable: Docente de Natación 1. Verifica la asistencia de las estudiantes y lo registra. 1er. Grupo de Estudiantes, Hora de Clases: 14h00 a 14h30 2do. Grupo de Estudiantes, Hora de Clases: 14h35-15h40 2. Los estudiantes del 1er. Grupo son retiradas a 14h30 por docente responsable traslado por el Paso Peatonal a la Puerta Principal. Los estudiantes del 2do. Grupo son retiradas por sus representantes a las 15h40 por el docente responsable de natación. Clases de Básquet: Docente Responsable: Docente de Ed. Física. 1. Verifica la asistencia de las estudiantes y lo registra. 1er. Grupo de Estudiantes, Hora de Clases: 14h00 15h30 (lunes y viernes). 2do. Grupo de Estudiantes, Hora de Clases: 14h00-15h30 (miércoles y viernes) 5.3.11 Reclamos o Quejas de Tipo Disciplinario 5.3.11.1 Manejo de Reclamos Los reclamos u observaciones disciplinarias que se desee realizar deberán de seguir el siguiente procedimiento: Quejas o Reclamos de Docente/ Tutor 1. Si se va a realizar una observación o queja de algún docente deberá de entregar por escrito al Inspector(a) General del plantel 2. El mismo que receptará y le dará respuesta a una solución o mediación dentro de las 48 horas o establecerá una fecha de solución al caso reportado. Quejas o Reclamos de Estudiantes 1. Si se va a realizar una observación o queja de algún estudiante deberá de dirigirse al tutor del grado o curso al que pertenece el estudiante y hacer registrar lo que informa. 52

2. El tutor deberá de respuesta oportuna dentro de lo establecido y acordado con la persona solicitante, para cual quedará registrado en acta o registro comportamental del estudiante. 3. Si el solicitante no recibe respuesta puede direccionarse al Inspector(a) General y exponer lo sucedido. 53

CÓDIGO DE HONOR PROVIDENCIANO Autora: Ing. Narcisa Célleri Robles 54