FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL PRESUPUESTO NACIONAL 2018

Documentos relacionados
CONSTRUIR MÁS Y MEJOR. Política Habitacional

Jornada Asociación Chilena de Municipalidades

Programa de Habitabilidad Rural

Balance Gestión 2009 Ministerio de Vivienda y Urbanismo 13 de enero de 2010

Política Habitacional Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. Cronograma de Llamados a postulación. Subsidios Habitacionales

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. Cronograma de Llamados a postulación. Subsidios Habitacionales

ANALISIS DEL PRESUPUESTO MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO AÑO Cuadro N 1: Resumen del Presupuesto MINVU (Cifras en $MM 2013)

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Presentación Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales

FONDO SOLIDARIO DE ELECCION DE VIVIENDA

PRESUPUESTO VIGENTE 2017 SERVIU REGIÓN METROPOLITANA (Cifras en M$)

Fondo Solidario de Vivienda

PROGRAMA HABITABILIDAD RURAL D.S.N 10, (V. y U.), de Jornada Asociación Chilena de Municipalidades

Programa de Integración

Boletín Serviu Los Lagos

Vivienda Adecuada y Asequible Aprendizajes de la Política Habitacional Chilena

Financiamiento para la Vivienda Grupos Medios. 28 de agosto de 2017

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO SUPREMO Nº 14, (V. y U.), de 2007 D.O. de REGLAMENTA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

Construir Más y Mejor Proyecto Ley de Presupuestos ta Subcomisión Mixta de Presupuestos

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Programas y Subsidios OFICINA DE VIVIENDA MUNICIPAL

ANÁLISIS DE LA LEY DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DE VIVIENDA

TERMINOLOGIAS. Adulto mayor: Persona mayor de 60 años, o aquélla que cumple dicha edad en el año calendario de la postulación.

Programa de Integración Social y Territorial D.S. N 19, de Julio de 2018

LEY DE TRANSPARENCIA AÑO 2016 SERVIU METROPOLITANO Cifras M$

Santiago, 13 de julio de 2016

Política Habitacional /1/2016 Ministerio de Vivienda y Urbanismo - DPH 1

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento Entornos urbanos, transporte y vivienda

Programa de Integración

Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda. Chile Unido Reconstruye Mejor

LEY DE TRANSPARENCIA AÑO 2015 SERVIU METROPOLITANO

DESARROLLO URBANO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

Minuta N 29/17. Modificaciones del DS22 I. INTEGRACION SOCIAL

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cuenta Pública 2006

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA

Programa Extraordinario de Reactivación. D.S. N 116 de 2014 Subsidio Habitacional para Proyectos de Integración Social

Programa Extraordinario de Reactivación. D.S. N 116 de 2014 Subsidio Habitacional para Proyectos de Integración Social

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2009 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cuenta Pública 2006 Región Metropolitana

SUBSIDIOS HABITACIONALES PARA GRUPOS VULNERABLES PARA COMPRAR VIVIENDAS NUEVAS O USADAS FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA I

Programa de Arriendo. Julio de 2018

FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA PARA SECTORES VULNERABLES. Sistema Integrado de Atención a la Ciudadanía (SIAC) Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Impacto y alcances del Programa Quiero Mi Barrio en la regeneración de ciudades y barrios. Eduardo Carmona Jiménez, Seremi Minvu Los Lagos.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

TALLER POLITICA HABITACIONAL FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA TITULOS I Y II. Cámara Chilena de la Construcción JUNIO de 2007

Propuesta de modificaciones a la política habitacional

FORMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

Cuenta Pública 2006 Seremi Serviu Región de Aysén

Chile Unido Reconstruye Mejor

PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA Chile Unido Reconstruye Mejor

CONTENIDO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2016 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Cuenta Pública Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 3 de Enero de 2011

Santiago, 7 de diciembre de 2017

Boletín Serviu Los Lagos

CONTENIDO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2017 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

.Dime donde vives y te diré quién eres..o al menos. la cantidad de áreas verdes el tamaño de tu casa, el acceso a servicios..

$1, en 23 años. Invertimos en la gente

1. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA VIVIENDA DE LAS CONDES 2016

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

Repensando las Ciudades a través de la Vivienda Social Qué nos toca a cada quién?

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

AUTOGESTIÓN, APORTE PROPIO Y PROPIEDAD COLECTIVA

Programa Extraordinario de Reactivación. D.S. N 116 de 2014 Subsidio Habitacional para Proyectos de Integración Social

ESPECIFICACIONES TECNICAS

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL

Análisis Programa Público de Inversión Regional (PROPIR) DICIEMBRE 2018

Presentación para Comisión de Vivienda y Urbanismo, Cámara de Diputados. Grupo de Trabajo Leasing -Gerencia Estudios CChC Agosto 2016

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Programa de Protección del Patrimonio Familiar

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Habitabilidad Chile Solidario (Puente)

Con el FNA y los programas. Tasas y Subsidios para Vivienda Familiar FNA

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA POSTERIOR A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

UNIVERSO DE ANÁLISIS

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

PROYECCIONES PARA CHILE DE LAS CONCLUSIONES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Y SOCIEDAD.

SUBSIDIO HABITACIONAL DECRETO SUPREMO N N 40 PARA SECTORES MEDIOS

COMPROMISO PAÍS: ESTADO Y PRIVADOS ENFOCADOS EN LOS MÁS VULNERABLES

Vivienda. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Llamado Especial PPPF en Barrios de Julio de 2016

Chile Unido Reconstruye Mejor

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES QUÉ HEMOS APRENDIDO DE LA EXPERIENCIA EUROPEA DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS?

Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional Subsidios Sociales

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS 49) División de Política Habitacional

Programa Integración. Social y Territorial DS 19

INCENTIVOS REGIONALES EMPUJONES PARA ATRAER Y RETENER CAPITAL HUMANO CALIFICADO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNAS Y REGIONES DE CHILE

Localidad de Ciudad Bolívar

SUPERMERCADOS DE C H I L E A. G.

EXPERIENCIAS SECTORIALES DE REDUCCIÓN DE BRECHAS: AVANCES Y DESAFÍOS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Consulta Política Nacional de Desarrollo Urbano. División de Desarrollo Urbano - MINVU

Agenda de Reforma Urbana Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Región de La Araucanía

Las familias de bajos ingresos: prioridad de la región Aprendizajes de la Política Habitacional Chilena Cancún, México, Septiembre 2018

Constituye un espacio privilegiado para generar procesos que dan cumplimiento a objetivos de promoción y desarrollo para superar la extrema pobreza

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Región de Valparaíso / Convocatoria 2012

LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ Balance y prioridades para el futuro

Transcripción:

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL PRESUPUESTO NACIONAL 2018 JORGE ARAYA MOYA ENCARGADO DE CAPACITACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES

Criterios para identificar necesidades o carencias. (Meny y Thoening 1992) Necesidades normativas: es cuando expertos o políticos influyentes definen cuáles son los problemas que afectan a la población. Necesidades sentidas: políticos y líderes sociales canalizan aspiraciones ciudadanas. Demanda expresada: la ciudadanía con el uso o no uso de programas y beneficios sociales, manifiesta sus demandas en forma directa, las que influyen y son adoptadas por tomadores de decisiones. Necesidad comparativa: las comunidades de mayor éxito o con mejores indicadores sociales se transforman en modelos a seguir por otras comunidades. Universidad de Santiago USACH

Características de los problemas públicos (Olavarría 2007) A. Interdependencia de los problemas Por ejemplo, Por qué son pobres los pobres?. La literatura especializada coincide en señalar que la falta de ingreso suficiente para satisfacer necesidades esenciales, la baja escolaridad, un estado de salud más feble, débil capital social, precarios mecanismos de protección social, escasez de oportunidades laborales o de emprendimiento, precariedad del contexto económico, carencias de disposición personal y aspectos culturales son factores que están presente en aquella situación que denominamos como pobreza (p. 11). Lo anterior implica preparar al Estado y sus servicios para una acción integral, coordinada o avanzar en el diseño de programas multidisciplinarios, pero ello se enfrenta con las dificultades de un estado diseñado sectorialmente. Universidad de Santiago USACH

Características de los problemas públicos (Olavarría 2007) B. Cierta subjetividad en la identificación de los problemas públicos Hay diversidad de problemas en toda sociedad, pero sólo pasarán a ser Problema Público aquellos donde una autoridad, alguien con poder o un movimiento social, impulsan el reconocimiento o priorización de ese problema. C. Los problemas públicos son dinámicos Cambian de acuerdo al lugar o época histórica en que nos situamos. Ejemplo: automóvil, internet, migrantes, contaminación, etc. En el caso de la pobreza, en la actualidad se sabe que es más complejo que un problema de ingresos. Universidad de Santiago USACH

Cuál es el origen de un problema público? 1. Surgimiento de una demanda 2. Desde la oferta 3. Como consecuencia de otra política pública Universidad de Santiago USACH

Qué es una política pública? Elementos: decisión de una autoridad Recoge aportes del avance del conocimiento y de la técnica hay un proceso formal que la decisión de autoridad debe transitar Hay también un proceso político que expresa la pugna de intereses por los contenidos y definiciones de la política

Aproximaciones Conceptuales Aproximación Técnico Racional Se basa en la racionalidad económica Tiene una pretensión universalista Public Choice y Teoría de Juegos son dos expresiones de este enfoque Las otras aproximaciones ven a este enfoque como un argumento entre otros

Aproximaciones Conceptuales Aproximación politológica muestra Surgimiento de demandas por intervenciones Confrontación de intereses Surgimiento de alianzas Conflicto, negociación y acomodos Ganadores y perdedores Acciones y demandas por compensaciones

El Debate de Política Pública Argumentos basados en el estado del conocimiento Argumentaciones ético morales Argumentaciones basadas en la racionalidad económica Argumentaciones políticas Cómo se resuelve el debate?

El proceso de la Política Pública 1. La definición del problema: Agenda sistémica y Agenda institucional, sesgos negativos y positivos 2. Formulación de alternativas de intervención: solución o mitigación, estrategias, costos, perspectivas racional o incrementalista. 3. El proceso de implantación: modelo top down (de arriba hacia abajo) queda en manos de funcionarios, con vacíos, inadecuación a realidades específicas. Modelo alternativo es de ejecución local, flexibilidad, participación (Bottom up). 4. La necesaria evaluación Universidad de Santiago USACH

Relación entre Política, Programa y Proyecto. Ejemplos Política Fortalecimiento de la empleabilidad de los jóvenes de bajos recursos mediante inversión en capital humano. Programa Programa Nacional de capacitación juvenil Proyectos Capacitación en manipulación de alimentos para jóvenes de escasos recursos del sector rural de la región sur. Capacitación en contabilidad para egresados de Enseñanza Media de la Región Metropolitana. Universidad de Santiago USACH

Relación entre Política, Programa y Proyecto. Ejemplos POLÍTICA Satisfacción de las necesidades alimentario nutricionales de los sectores poblacionales que están por debajo de la línea de pobreza. Programa Nacional de comedores escolares Programa Nacional de complementación alimentaria Programa materno infantil Proyecto: Comedor de la Escuela San Alfonso (dentro del Programa Nacional de Comedores Escolares). Proyecto: Proyecto de distribución de alimentos y educación alimentaria para madres y lactantes del Consultorio san José. Universidad de Santiago USACH

Los elementos centrales de una Política Pública son: a) el actor privilegiado en ellas es el Estado; b) involucran una decisión fundamental sobre hacer o no hacer algo; c) tienen una finalidad pública: los destinatarios son los ciudadanos; d) se activan a través de decisiones de autoridades investidas con poder público; e) involucran un conjunto de decisiones interrelacionadas; f) afectan positiva o negativamente intereses; g) requieren instrumentos, definiciones institucionales, organizaciones y recursos para ser implementadas

PRINCIPALES PARTIDAS PRESUPUESTARIAS 2018 Distribución de presupuesto entre Ministerios 2018 (en M$) M. DE SALUD 13.838.378.937 M. DE EDUCACIÓN 11.172.900.768 M. TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 7.578.312.644 M. INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA 3.405.355.689 M. VIVIENDA Y URBANISMO 2.517.900.271 M. DE OBRAS PÚBLICAS 2.404.576.184 M. DE DEFENSA NACIONAL 1.795.883.161 M. JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS 1.199.097.324 M. TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES 1.060.267.149 M. DESARROLLO SOCIAL 639.916.320 M. DE AGRICULTURA 587.501.962

Distribución de presupuesto entre Ministerios 2018 (en porcentaje) M. DE SALUD 29,8% M. DE EDUCACIÓN 24,1% M. TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 16,3% M. INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA 7,3% M. VIVIENDA Y URBANISMO 5,4% M. DE OBRAS PÚBLICAS 5,2% M. DE DEFENSA NACIONAL 3,9% M. JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS 2,6% M. TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES 2,3% M. DESARROLLO SOCIAL 1,4% M. DE AGRICULTURA 1,3% M. PÚBLICO 0,4%

PRESUPUESTO 2018 SERVIU X REGIÓN (M $) Préstamos Subsidio Habitacional 27.431.947 Subsidio de Protección del Patrimonio Familiar 13.368.544 Subsidios Leasing 16.387 Sistema Integrado de Subsidio 13.389.940 Fondo Solidario de Elección de Vivienda 13.199.550 Programa Habitabilidad Rural 7.943.494 Subsidio Extraordinario de Reactivación 8.812.290 Programa de Integración Social y Territorial 7.676.183

COMPRAR VIVIENDA http://beneficios.minvu.gob.cl/comprar-una-vivienda/ Para familias de Sectores Vulnerables (D.S. 49) Este apoyo del Estado permite adquirir una casa o departamento, nuevo o usado, sin crédito hipotecario en sectores urbanos o rurales, a familias sin vivienda y que viven en una situación de vulnerabilidad social. Para familias de Sectores Medios (D.S.1) Estos aportes están dirigidos a personas con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con un crédito hipotecario o con recursos propios. Se puede comprar una vivienda nueva o usada, en sectores urbanos o rurales Programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19) Este nuevo Programa Habitacional permitirá construir 36 mil nuevas viviendas adicionales al programa regular del MINVU, generando con ello más de 90.000 nuevos empleos. Se trata de proyectos que acogen a familias vulnerables y de sectores medios, en barrios bien localizados, cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes

COMPRAR UNA VIVIENDA Subsidio leasing habitacional Este programa permite acceder a la oferta privada de viviendas nuevas o usadas de hasta 2.000 UF en todo el país, a través de una sociedad inmobiliaria de leasing habitacional con la cual se celebra un contrato de arrendamiento con promesa de compraventa.

CONSTRUIR UNA VIVIENDA http://beneficios.minvu.gob.cl/construir-una-vivienda/ Para familias de Sectores Vulnerables (D.S. 49) Este apoyo del Estado permite construir una casa o Departamento, sin crédito hipotecario en sectores urbanos o Rurales, a familias sin vivienda y que viven en una situación de vulnerabilidad social. Para familias de Sectores Medios (D.S 1 y Deudores habitacionales) Estos aportes están dirigidos a personas con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con un crédito hipotecario o con recursos propios. Se puede construir una vivienda en sitio propio o densificación predial (construcción de una vivienda donde ya existe una), en sectores urbanos o rurales.

MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS Y BARRIOS http://beneficios.minvu.gob.cl/mejoramiento-de-vivienda-y-entorno/ Mejoramiento del Entorno y Equipamiento Comunitario Con este subsidios las familias podrán mejorar sus barrios, a través de la construcción o mejoramiento del equipamiento comunitario o de área verdes. Mejoramiento de la Vivienda Con este subsidio las familias pueden interrumpir el deterioro de sus viviendas y renovar sus hogares Ampliación de la Vivienda Este subsidio permite a las familias ampliar la vivienda

PROGRAMAS RURALES http://beneficios.minvu.gob.cl/programa-rural/ Construcción de viviendas nuevas (entre 150 y 570 UF) Construcción de Conjunto Habitacional (entre dos y 60 viviendas) y Construcción en sitio residente Mejoramiento o ampliación de viviendas (entre 90 y 120 UF) Mejoramiento de la vivienda (estructurales; mantención de servicios básicos; acondicionamiento térmico; eficiencia energética e hídrica) y Construcción o ampliación de la vivienda (cocina; baño; dormitorio; recintos complementarios) Mejoramiento del entorno y equipamiento comunitario (entre 90 y 25 UF) Mejoramiento del entorno inmediato (donde se emplaza la vivienda) y Construcción y/o mejoramiento del equipamiento y entorno comunitario (áreas verdes, plazas, juegos infantiles, otros)

http://www.serviuloslagos.cl/noticia_detalle.asp El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu)asignó recursos por $34 mil millones para financiar la construcción de nueve proyectos habitacionales en la región de Los Lagos, millonaria inversión que beneficiará a 1.535 familias que viven en situación de vulnerabilidad social. Entre las iniciativas seleccionadas se encuentran los proyectos Forjadores de Queilen, Alta Esperanza II de Puerto Varas, Rucalhue de Llanquihue y Siguiendo un Sueño, Llanos de Tengo, Camino a mi Sueño, Artesanos, Choyun Weche Keche y Nueva Vida de Puerto Montt, éste último conformado por mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. El director regional del Serviu, Hardy Grandjean, explicó que estos proyectos son todos los que estaban calificados a nivel regional tras más de un año de arduo trabajo, por lo que estamos orgullosos y muy satisfechos porque se va a beneficiar a las familias más vulnerables de nuestra región. Añadió que esperamos seguir adelante en la calificación de nuevos proyectos, para que este año sigamos financiado iniciativas en otras comunas de la región. La asignación de recursos, 1.269.466 UF, proviene del Fondo Solidario de Elección de Vivienda y posiciona a la región de Los Lagos en el primer lugar con la mayor cantidad de familias beneficiadas con esta selección de proyectos habitacionales, los cuales comenzarán a construirse a partir del primer trimestre del año en curso. Al respecto el seremi del Minvu, Eduardo Carmona, señaló que no es habitual que más de 1.500 unidades sean asignadas en un solo llamado y eso es gracias a la voluntad de la Presidenta Michelle Bachelet, a la voluntad también de nuestra ministra y nuestro subsecretario y, por supuesto, gracias al apoyo que hemos tenido de nuestros parlamentarios que se la jugaron en estas últimas semanas para poder lograr lo que hoy día tenemos. Cerramos una gestión habitacional con mucha felicidad, añade el seremi, comparando a esta asignación de recursos con la cereza de la torta, recordando que durante la actual administración de Gobierno más de 20 mil familias de la región de Los Lagos podrá acceder a una solución habitacional definitiva.