Dhyana Quintanar Solares, MEM. Asesora en movilidad ciclista para ITDP. México.

Documentos relacionados
Movilidad en Bicicleta: La experiencia de la Cd. de México. Dhyana Quintanar Solares, MEM.

BENEFICIOS DE LA MOVILIDAD ACTIVA CIUDAD DE MÉXICO WRI MEXICO IVÁN DE LA LANZA

CIUDAD JUAREZ: Plan de Movilidad Ciclista e Integración al Sistema de Transporte

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

Movilidad Ciclista. sedema.cdmx.gob.mx S U S T E N T A B L E

PLANES DE ACCIÓN PARA BICICLETAS, SUGERENCIAS PARA SANTO DOMINGO: DESARROLLO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE ACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO HACIA UNA CIUDAD CICLISTA SEGURA INCREMENTANDO VIAJES. Iván De la Lanza

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

Perspectivas de crecimiento de la Red Metrobús y transporte integrado del Distrito Federal a 2018

Proceso para el diseño de la EMUS de SEMADET

P R O P U E S TA D E L. sociales

BYPAD reconoce la política ciclista como un proceso dinámico en el que los diferentes componentes deben encajar de manera adecuada.

Velo-City 2018 Rio de Janeiro Jeroen Buis (JB Mobility) 15 de junio 2018

Factores de éxito para el fomento del uso de la bicicleta en Holanda

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una


Proyecciones de demanda de transporte público masivo en la Zona Metropolitana del Valle de México al #MásMexiMetrobús 8 abril 2014

NOTA TÈCNICA 03 PROYECTO DE MOVILIDAD CICLISTA EN CALZADA INDEPENDENCIA. 8 de mayo de 2008.

Informe al cierre del ejercicio 2017 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Jeroen Buis, MSc. Eng. JB Mobility ( Velo-city 2018 Rio de Janeiro,

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Plan Maestro de Ciclovías para la Ciudad de León

Índice General. PRIMERA PARTE Marco jurídico de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo

VERDE MÓVIL EDUCATIVA R E C REATIVA. sedema.cdmx.gob.mx.

Carril compartido ciclista en la Líneas A y S del trolebús. hacia una red urbana de infrestructura ciclista

2.0. Plan de trabajo para el desarrollo del ranking ciclociudades

Politicas públicas para la construcción de Ciudades Humanas

Derecho a transportarse en situaciones dignas. 7 junio 2012.

MOVILIDAD EN BICICLETAS EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA

II. CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

Héctor Sanromán Flores. Coordinador Regional Occidente de ITDP México.

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Informe trimestral del avance en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ Enero Abril 2015

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

Biodiversa Laguna 2015

Informe al cierre del ejercicio 2016 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ;

PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD

Estudio de Factibilidad para la Implementación de. Ensenada, BC. Enero de 2009

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte. Managua, 27 de abril 2016

FORO CONMEMORATIVO CINCO AÑOS DE CENFES AC

EL COLECTIVO CICLISTA Y LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO

Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio de Puebla

Área Metropolitana Córdoba

Movilidad: En un día típico se realizan aproximadamente viajes al día en el municipio. A pie. Transporte escolar. Bicicleta.

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable Capacitación a Funcionarios Locales

ESTUDIO PARA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SALTILLO DICIEMBRE DE 2016

Universidad Nacional Autónoma de México

MEJORES PRACTICAS EN MOVILIDAD URBANA. M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

AGENDA DE MOVILIDAD PARA LA CIUDAD

Cultura vial. Esta guía te ayudará a circular de manera correcta por la Ciudad.

BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 41 / Abril 2013

PLAN INCENTIVO DE USO DE LA BICICLETA

DESARROLLO URBANO, HÁBITAT Y MOVILIDAD

Bogotá en resumen. Philip Verma, José Segundo López y Carlosfelipe Pardo

Educación Inicial Avances y Perspectivas

ECOBICI CIUDAD DE MÉXICO CASO DE ESTUDIO MODELOS DE NEGOCIO SISTEMAS DE BICICLETAS COMPARTIDAS

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

Modificación normativa a la ley de tránsito: ley de convivencia de Modos

Alberto Marín

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

La calidad y la perspectiva de género en los servicios del Sistema Integrado de transporte y movilidad en la CDMX.

ENCUESTA ECOBICI 2012 Principales resultados

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: Mail: cbc@bibliotecarios.

MANUAL DEL CICLISTA URBANO. de la Ciudad de México

23/10/2013 VISION DE CUENCA. Cuenca, ciudad HUMANA e INCLUYENTE ORGANIZADA y SEGURA Una ciudad

Estudio de Conteo de Ciclovía Av. Washington y R Michel en GDL 2012

INTERVENCIÓN MALECÓN MAZATLÁN

OMU - Observatorio de Movilidad Urbana 2014 Eduardo A. Vasconcellos

PRINCIPIOS DE LA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE

Acciones de la Ciudad de México

Copenhagen, Dinamarca. Los 10 principios de la movilidad sustentable

RANKING CICLOCIUDADES

Movilidad peatonal y en bicicleta Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Transporte DG Movilidad Saludable

Los Sistemas de Bicicletas Públicas desde una perspectiva latinoamericana

MOVILIDAD ACTIVA EN CUENCA HACIENDO SITIO PARA TODOS Ecuador Noviembre, 2017

Trayectoria en Planificación

Transport Day SUR. Quito Octubre de Movilidad Urbana Sostenible en América Latina y el Caribe

PRINCIPIOS Y MEJORES PRÁCTICAS EN MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE

Ciudad Legible Centro Histórico de la Ciudad de México

USOS DEL SUELO y MOVILIDAD URBANA

Ciudad y uso de la bicicleta En qué andamos Cali y Nueva York? Ing. William M. Vallejo Consultor y Asesor en Movilidad

COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA ÁMBITO CIENTIFICO TÉCNICO MATEMÁTICAS 4ESO 2015/2016 SISTEMA EDUCATIU SEK. Aula EXAMEN PRIMER TRIMESTRE

Movilidad urbana. El caso del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Dr. Mario Córdova España

PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE

La Transformación de una Ciudad Infraestructura de Bicicletas para la Ciudad de México.

CIUDADES Y BICICLETAS

Políticas Públicas y. en Oaxaca

Alternativas de accesibilidad y movilidad en la Ciudad Universitaria: PROYECTO UNIBICI

MOVILIDAD ESCOLAR ACTIVA EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE ALCOY

el transporte eléctrico como parte del Plan Verde implementado por el gobierno de la ciudad.

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016.

Cambio Climático: los esfuerzos en su evaluación y mitigación HISTORIAS DE ÉXITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN CAMBIO CLIMÁTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Dr. Salvador Vega y León Rector General

Transcripción:

Dhyana Quintanar Solares, MEM. Asesora en movilidad ciclista para ITDP. México.

Movilidad en Bicicleta: La experiencia de la Cd. de México Dhyana Quintanar Solares, MEM. Asesora en movilidad ciclista para ITDP. México.

Se basa en hacer de la bicicleta una alternativa de transporte viable y segura, ratificando el compromiso de la administración con impulsar una ciudad sana, competitiva, equitativa y sustentable.

Meta de la EMB 1% en 2007 5% en 2012

Infraestructura, equipamiento y mobiliario ciclista Cultura y socialización del uso de la bicicleta

Diagnóstico de la Movilidad en Bicicleta 16 km/h 30 min 12 km/h 40 min 0 10 20 30 Distancia - 8 Km 50% de todos los viajes diarios son menores a 8 Km $20.00 $18.00 $16.00 $14.00 $12.00 $10.00 $19.50 $8.00 $6.00 $4.00 $9.70 $8.30 $2.00 Principales Líneas de Deseo de Viaje en Bicicleta y Distribución Poblacional, 2007 $0.00 $0.00 Otros Bicicleta Mixto Total Costo del Traslado por tipo de Transporte Público Fuente: Diagnóstico de la Movilidad Actual en Bicicleta de la Ciudad de México, 2008 (UNAM)

Documentos EMB VISION ESTRATEGIA GUÍA DE DISEÑO CULTURA Y SOCIALIZACIÓN MEJORES PRÁCTICAS MONITOREO Y EVALUACIÓN

Estrategia Infraestructura

Biciestacionamientos Vía Pública Estaciones de Transporte Público

Biciestacionamientos Masivos

Sistema de Bicicletas Públicas 1,114 bicicletas 86 cicloestaciones 24,000 afiliados en un año 9,000 viajes diarios en bicicleta Puesta en marcha: 16 de febrero de 2010

Ciclovías i. Unidireccionales ii. En pares viales FASE I: 21.2 Km

Carriles Compartidos Esquema Bus-Bici Situación Actual Imagen Objetivo

Carriles Compartidos Prioridad Ciclista

Estrategia Cultura y Socialización

Lunes de Bicifuncionarios del DF

Programas Muévete en Bici y Ciclotón

Escuela de Ciclismo Urbano 2,500 bicicletas para la capacitación en la conducción segura en la ciudad. Se centra en la capacitación para el uso y la conducción segura y responsable de la bicicleta Pretende alentar la confianza y autonomía de personas interesadas en el uso de la bicicleta pero preocupadas por su factibilidad como una alternativa de movilidad para la Ciudad de México. Se concreta en 3 programas: En Bici al Trabajo, En Bici a la Escuela y En Bici a dónde quieras

Medición y Monitoreo Ciclista Porcentaje de Viajes en Bicicleta por Delegación en 2008 Medición anual de viajes en bicicleta para conocer el volumen y características de los ciclistas en la ciudad. 18.0% 17.0% 16.7% 16.0% 14.0% 11.5% 12.0% 10.0% 7.7% 8.0% 6.0% 7.3% 5.3% 5.3% 5.1% 5.2% 4.0% 2.0% 0.8% 2.1% 1.6% 0.2% Cu aj im al C al co oy oa cá pa n de G M us or el ta os vo A. M ad er o Iz ta ca lco La M Iz ta ag pa da la le pa na C on tre ra s M i lp a Al Ál ta va ro O br eg ón Tl áh ua c Tl al pa n Xo ch im ilc Be o ni to Ju ár ez Cu au ht ém M oc ig ue Ve lh nu id st al ia go no Ca r ra nz a 0.0% Az ca po tz Es una herramienta para evaluar la eficacia de las acciones de gobierno en el fomento del uso de este transporte. 5.5% 3.8% 4.8%

Ingredientes esenciales Visión Liderazgo Creación de un equipo - Comprometido y capacitado Aprendizaje de otras experiencias

Ingredientes esenciales Estrategia Intersectorial / Esfuerzo compartido Ej. Seguridad vial, Accesibilidad, Salud, Turismo Homologar conocimientos (mesas semanales) Cambiar normatividad (permanencia)

Ingredientes esenciales Involucrar a la comunidad (presión y demanda) Comunicar y difundir esfuerzos

Estrategia Intersectorial e Interinstitucional» Es una estrategia intersectorial, no solo de transporte:» Medio Ambiente» Salud» Transporte» Desarrollo Económico» Turismo» Desarrollo Urbano» Recuperación del espacio público

Reto en la planeación, desarrollo e implementación Decisión de quitarle espacio al auto Dónde? Carriles, estacionamiento en vía pública. Por qué? Quien va en bici, quiere ir a los mismos lugares que quien va en auto. Mito en la implementación de una política innovadora: Es mejor hacer algo para avanzar, que implementar un proyecto perfecto o que no hacer nada.

Principales Líneas de Deseo de Viaje en Bicicleta y Distribución Poblacional, 2007 Fuente: Diagnóstico de la Movilidad Actual en Bicicleta de la Ciudad de México, 2008 (UNAM)

Planear en base a: Bases para el desarrollo de la SEGURIDAD Y COMODIDAD Estrategia Por qué? Seguridad para el ciclista es seguridad para TODOS Requisitos para área técnica: SUBIRSE A LA BICI ANTES DE DISEÑAR Conocer la ciudad y las barreras y conflictos a los que se enfrenta el ciclista Pensar como peatón y como ciclista. Ciclista principiante es un peatón con ruedas. Percepción: la ciclovía es un espacio público, parte de la banqueta y no parte de la vialidad. Problemática: diseño de infraestructura ciclistas SIN incorporar ingeniería vial. Problemática: ingenieros han sido educados para crear vialidades otorgando prioridad al automóvil. ES NECESARIO ESTABLECER JERARQUÍA EN EL USO DE LA VÍA

El ABC para la implementación RETO #1: Priorización Por qué? Proyecto rentable políticamente, económicamente, socialmente, ambientalmente. La Estrategia de Movilidad en Bicicleta proyecta a la ciudad internacionalmente como una ciudad de vanguardia. RETO #2: Planeación Se necesitan muchos recursos humanos para la planeación. Toda la planeación se necesita hacer pensando en el usuario (ciclista urbano cotidiano). RETO #3: Infraestructura y promoción Ambos tienen costos elevados.

Retos para la implementación de la COSTOS POLÍTICOS: Se altera la vía pública: Retirar espacio de estacionamiento Retirar carriles para autos Importante costo de inversión. Obras largas e incómodas. Riesgo de accidentes. EMB Se debe de buscar la aplicación correcta de la ley. OBSTÁCULOS: Resistencia de los gobiernos: Falta de presupuesto Cambios en el esquema de movilidad de la ciudad y en el status quo: no imaginamos la ciudad caminable o ciclable Percepción de inseguridad Lucha por el espacio público Existen otras prioridades: proyectos más visibles Falta de normatividad / reglamentación Falta de lineamientos oficiales

Av. México #69, Col. Hipódromo Condesa Cuauhtémoc, D.F., 06100, México T: +52 (55) 3626 2963 / 64 www.itdp.mx