pera William's en la calidad de la Análisis de las variables que influyen

Documentos relacionados
Efecto de la temperatura sobre el ciclo de crecimiento de la pera Williams

Factores que influyen en el tamaño de frutos de pera Williams

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

CAÍDA DE FRUTOS EN MANAZANOS

Unidad 5. Planeamiento de una empresa frutícola

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

Fertigación y Nutrición en carozos Parte I.

Principios de Fertilización del Nogal

Raleo de especies frutales. Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007

Raleo Químico de Frutos en Manzano y Peral

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

Boletín de Frutas y Hortalizas

REUNIÓN TÉCNICA 24 de noviembre de 2015 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

REUNIÓN TÉCNICA 5 de diciembre de 2017 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Pronósticos de producción

Raleo de frutos en manzana

Influencia de la radiación solar, densidad de plantación y técnica del pinzado en la calidad y coste de producción del cultivo de crisantemo.

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

SERIE DIVULGACIÓN Nº. 3 / 94 CURVA PATRÓN DEL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE KIWI DETERMINADO POR DIFERENTES TRATAMIENTOS HÍDRICOS

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías

Rol de las Reservas en Frutales de Hoja Caduca. Enrique Sánchez INTA Alto Valle

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Importancia de la fertilización foliar en el cultivo del café Épocas de muestreo foliar

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Volúmenes Exportados de Paltas

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

Tema 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Cerezas en la Norpatagonia

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Acumulación de nutrientes en frutos de arándano

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta

VARIEDADES DE FRUTILLA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

Manejo del vigor y la carga frutal en Cripp s Pink. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO. Fisiología del Nogal y efectos del stress hídrico y riego controlado

EVALUACIÓN VARIETAL Las variedades de día neutro se caracterizan por no tener una respuesta fisiológica al fotoperiodo (largo del día), solo requieren

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Déficit de Frío en Duraznero

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Factores incidentes en el desarrollo del calibre final en frutos de palto

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales

MANEJOS CULTURALES. Andrés Mediano

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

Iniagrape-one cv. Guía manejos Agronómicos 2017 Guía de uso reguladores de crecimiento 2017

Riego deficitario en arándanos, una estrategia frente a los nuevos escenarios productivos. Tomás Lobos M. Ingeniero Agrónomo, Mg, Dr.

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

El Cultivo de CACAHUATE

Calendario tentativo de cosecha Ing. Agr. Teófilo Gomila.

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración

GIBERELINAS NUTRICIÓN

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

Cándido Mendoza Pérez

FITOREGULADORES EN FRUTICULTURA.

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

Especies caducifolias

Preparación de la fruta en planta para darle vida en anaquel y mejorar sus atributos de calidad. Enrique Sánchez Argentina

El Cultivo de MELÓN y SANDÍA

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

INSTITUTO DE AGROPECUARIA DE PANAMA. lnvestigacion. PANAMA Luis Alfredo Botello Ingeniero Agrónomo. Melvin Jaén Ing. MSc.

V POMAEXPO 30 de mayo de 2017 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

Manejo del riego en duraznero

Diagnóstico nutricional y Fertirriego: una propuesta dentro de los sistemas de producción intensivos en cítricos

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves.

Transcripción:

poscosecha Análisis de las variables que influyen en la calidad de la pera William's A continuación se presenta la primera parte de un informe sobre calidad elaborado desde el Programa Regional de Madurez, a partir de los problemas suscitados en la última temporada. En esta entrega, un análisis sobre el calibre de la fruta, en la opinión de distintos especialistas Primera parte: Calibre Algunos aspectos de la temporada 2004-2005 determinaron ciertas características atípicas para la variedad. Ya en el momento de la cosecha se observaron diferencias respecto a años anteriores en el tamaño y el estado de madurez. Si bien esta es una pera de corta conservación, este año presentó dificultades que excedieron al comportamiento esperado en poscosecha. Justamente a raíz de estas observaciones, en agosto último se convocó, desde el Programa Regional de Madurez, a un taller para analizar en conjunto las posibles causas que caracterizaron a esta temporada como "complicada". Como base para esta discusión se invitó a referentes de instituciones públicas y de la actividad privada, para que presentaran los aspectos teórico-técnicos de las etapas de producción, cosecha, poscosecha, logística y comercialización. En este número de F&D se presenta un resumen de lo debatido sobre calibre, mientras que en el próximo se publicará una segunda parte dedicada a cosecha y poscosecha. Crecimiento del Fruto Ing. Agr. Andrea Rodríguez Una vez terminado el proceso de floración, polinización y fertilización, el fruto se encuentra en el estado 30

fenológico de cuajado. A partir de este momento se inicia el proceso de desarrollo, que terminará cuando alcance la madurez. El crecimiento del fruto se divide en tres fases principales: multiplicación celular, elongación celular y maduración. La primera consiste en una intensa división celular. En las peras esta etapa dura de siete a ocho semanas después de la plena floración. En función de la curva de crecimiento podemos decir que en esta fase la tasa de crecimiento del fruto es baja pero principal determinante del tamaño final. En este período, que es cuando se define el número total de células, es muy importante el efecto de factores ambientales y de manejo. de división celular se acumuló una menor cantidad de unidades de calor en los meses de octubre y noviembre, con respecto a la temporada anterior (Figura 1). La pera William's es muy sensible a las primaveras frescas y la menor acumulación térmica repercute en el tamaño final que puede alcanzar el fruto. Si bien es un conjunto de variables el que determina el tamaño final de las peras, es de suma relevancia el rol que juega la temperatura sobre el proceso. La temperatura ambiental es reguladora de los procesos fisiológicos a nivel de las reacciones enzimáticas que intervienen en el crecimiento, directa o indirectamente. A través del cálculo de unidades de calor diarias o días grado acumulados es posible observar la variabilidad estacional y corroborar la interacción existente entre el crecimiento y la temperatura ambiente. El cálculo se realiza restando al valor de temperatura media diaria una temperatura base. Se considera que 7 ºC es la temperatura inicial de crecimiento para frutales de pepita y carozo. Del análisis de las variables meteorológicas de esta última temporada se observa que durante el período Figura 1. Acumulación térmica quincenal - Temporadas 2003/2004 y 2004/2005 Si se tienen en cuenta las curvas de crecimiento, se observa que los frutos que son inicialmente más pequeños no alcanzan en tamaño a aquellos que eran más grandes. El desarrollo alcanzado en esta primera etapa es determinante en el tamaño final del fruto. La segunda fase -la elongación celular- tiene una tasa alta donde las células adquieren volumen debido a la Fruticultura&Diversificación 31

acumulación de agua y sustancias hidrocarbonadas. El potencial de crecimiento de un fruto está gobernado por su posición en el árbol, su proximidad a otros frutos que compiten por fotosintatos y nutrientes minerales, así como su número de semillas. Todos estos procesos son regulados por sustancias hormonales. El peso y tamaño de los frutos está determinado por el número, volumen y densidad celular. En esta etapa es fundamental el riego y la capacidad fotosintética de la planta, determinada previamente por prácticas culturales y características propias del cultivar. Raleo Dr. Enrique Sánchez La cosecha de pera William's esta íntimamente ligada al calibre de la fruta, y se realiza por pasadas, a fin de permitir a los frutos alcanzar los tamaños deseados. La primera pasada tiene por lo general un elevado costo de mano de obra debido al bajo rendimiento. Por lo tanto, un objetivo a seguir sería incrementar ese rendimiento y el tamaño de los frutos de primicia. Cosechar temprano altos porcentajes de frutos tiene, además, importantes consecuencias en la madurez y el potencial de conservación. El raleo es tal vez la práctica cultural que más influye en el tamaño de los frutos. En pera no es una práctica generalizada, al menos con productos químicos. Ensayos realizados en la región con ácido naftalenacético (ANA) han arrojado buenos resultados, pero la respuesta de la planta es errática porque depende mucho del vigor, la carga de fruta y las condiciones climáticas. Una posible alternativa es el empleo de raleadores de flores, con los que se evitaría la competencia inicial de los frutos por carbohidratos y se disminuiría la carga de fruta en el comienzo mismo de la división celular. Obviamente, este enfoque de raleo exige contar con un sistema activo de defensa contra heladas. En la presente temporada se realizaron ensayos en la EEA Alto Valle con productos que son empleados normalmente con otros fines a concentraciones menores, pero debido a la naturaleza de la experiencia se los aplicó en forma más concentrada, con el objetivo de provocar un efecto cáustico en las flores y restar potencial productivo al árbol. Como agentes raleadores se utilizaron el polisulfuro de calcio al 8 % y los fertilizantes cloruro de calcio al 1,5% y urea al 5%. Estos productos se aplicaron cuando el porcentaje de flores abiertas era del 20 % y del 80% (en tratamientos separados), totalizando de esta manera siete tratamientos: un testigo, los tres productos aplicados con el 20% de flores abiertas (17 de septiembre) y los mismos tres productos aplicados con el 80% de flores abiertas (23 de septiembre). Los datos del primer año de ensayo sugieren que la urea a una concentración del 5%, aplicada cuando el porcentaje de flores abiertas es de aproximadamente el 80% puede actuar como un raleador efectivo. Como puntos favorables se mencionan el incremento significativo en el tamaño de los frutos en la primera pasada (12 % mayor con respecto al tratamiento testigo) y el mayor rendimiento en la primera pasada, que permitió cosechar aproximadamente el 60% del rendimiento total (tomando como calibre mínimo 67 mm). Estos dos atributos son de suma importancia para William's. El rendimiento total fue de 60 ton/ha. Cierto es que con el raleo se produce una disminución del rendimiento total por hectárea con respecto al testigo sin ralear (en este caso, 19%), pero esto permite obtener un mayor tamaño de fruto y una cosecha más concentrada que resulta de gran valor si se tiene en cuenta la madurez y el potencial de conservación de esa fruta. Este tipo de ensayo debe repetirse en al menos tres temporadas para extraer conclusiones válidas. El resultado obtenido con la aplicación de urea a alta concentración es muy optimista. No se descarta un doble efecto de la urea en ralear y a la vez mejorar el estado nutricional de los pequeños frutos cuajados. Sería de sumo interés poder realizar este tipo de ensayos en plantaciones comerciales en una escala mayor, y medir los mismos parámetros de calidad en la primera pasada. Sin dudas, este tipo de experimentación permitirá avanzar en la definición de una estrategia de raleo en William's, con el fin de incrementar el tamaño del fruto y el rendimiento de las primeras pasadas de cosecha. Riego Ing. Agr. Antonio Requena La programación del riego en un monte frutal debe tener en consideración tres periodos: Período 1: Crecimiento lento del fruto Se extiende desde la floración hasta mediados de noviembre. El peral William s florece por lo general en la última semana de septiembre en nuestra región. El periodo posterior a la floración (seis a siete semanas) se caracteriza por una activa división celular y una importante actividad radicular. El desarrollo vegetativo recién comienza. La etapa del crecimiento del brote tiene lugar en este periodo. El suelo debe estar húmedo, pero debe evitarse el exceso de agua, ya que esto > Fruticultura&Diversificación 33

puede causar la absición del fruto recién cuajado, provocando una importante pérdida de producción, y crear condiciones no propicias para la realización de los tratamientos sanitarios. Período 2: Crecimiento acelerado del fruto Se extiende desde mediados de noviembre hasta la cosecha. A medida que la temperatura aumenta, el desarrollo vegetativo se hace más importante y se incrementa el consumo de agua por la planta. En esta instancia el fruto adquiere el 80% de su peso final, por lo que un estrés hídrico puede tener efecto negativo sobre el tamaño. El periodo de crecimiento final del fruto (cuatro semanas antes de cosecha) es el de mayor sensibilidad a la falta de agua. La frecuencia de riego debe acompañar la demanda climática, y la respuesta de la pera a la aplicación del agua será máxima. La frecuencia puede ser de un riego cada seis a ocho días en suelos arenosos, y de diez a doce días en suelos franco limosos. En riego localizado la tensión del agua en el suelo debe ser menor de 30 centibares. Periodo 3: Después de cosecha Se extiende entre la cosecha y la caída de hojas. Si se continúa regando después de cosecha del mismo modo que antes de ella, la planta seguirá con un alto consumo de agua, provocando un crecimiento vegetativo no deseado. Para que esto no ocurra podemos aumentar el intervalo entre riegos o disminuir la cantidad de agua aplicada, en caso de utilizar riego localizado. El agua economizada de este modo podrá ser empleada para regar otros cultivos que se encuentren próximos a cosecha. No obstante, es importante no dejar de regar en esta etapa, pues la próxima cosecha también depende de este periodo. de frutos de pera William's. Si se asocia esta información al comportamiento particular de una temporada, incluyendo evolución de las temperaturas y muestreos de cantidad y tamaño de frutos, es posible anticipar las condiciones esperadas en cosecha. Utilizando diversas metodologías estudiadas por el Área de Estadística de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Comahue se analiza cada año la marcha del desarrollo de los frutos. De esta manera se observó que los valores medios de los diámetros ecuatoriales -medidos el 10 de diciembre- presentaron una diferencia significativa de 3 mm en detrimento de la última temporada (2004-2005) con respecto a la anterior (2003-2004). Considerando la carga observada y proyectando la tendencia de crecimiento hasta el momento de cosecha se podía prever una marcada diferencia en el rendimiento de las diversas pasadas y en la simulación de la distribución de tamaños comerciales. A la fecha de madurez indicada para su recolección, sello oficial, se predecían tamaños notablemente inferiores. De cualquier manera, vale recalcar que el rendimiento económico de un monte frutal no depende solo del riego, sino de un paquete tecnológico que ha sido adecuadamente experimentado, adaptado y exitosamente aplicado. Curva de crecimiento de pera William's 2004/2005 Ing. Agr. Pablo Reeb / Ing. Agr. Valentín Tassile El patrón anual de crecimiento de los frutos proporciona información de valiosa aplicación en las tareas de campo durante el ciclo de crecimiento, cosecha, poscosecha y programación de la comercialización. En la región del Alto Valle existe una base de datos con registros históricos de la evolución del diámetro Conclusiones con respecto a las curvas > Existe investigación estadística básica y aplicada para interpretar las curvas de crecimiento. > Se requiere de un registro continuo de las condiciones particulares de cada estación de crecimiento. > Los modelos de análisis no son definitivos y se deben ajustar anualmente. > Instituciones públicas y privadas tienen buenas intenciones para relevar información de este tipo, pero es difícil coordinar un apoyo conjunto efectivo. 34

Propuesta de manejo a campo Ing. Agr. Jorge Oscar Toranzo El manejo de campo propuesto es una alternativa tecnológica para una estrategia productiva pre-establecida. Con este concepto se busca obtener una fruta de buen tamaño en un período relativamente corto de cosecha, sin extenderse más allá de una fecha límite. Para esto se implementa una serie de prácticas culturales: a) Poda: podría definirse como "corta y limpia" > Corta con el objeto de ralear yemas florales (primero y más importante raleo), optimizando la relación hoja/fruto. > Asegura una óptima entrada de luz a todas las partes de la planta mediante una buena separación entre ramas y forma de la planta. > Renueva el material productivo evitando su envejecimiento excesivo. b) Control de heladas primaverales > Garantiza la sobrevida de las primeras flores, ya que estas producirán los frutos más grandes. > Asegura la calidad externa de la fruta. > Permite hacer un raleo manual adecuado. c) Riego: Debe realizarse con una frecuencia normal de acuerdo con el tipo de suelo, evitando excesos en primavera (control de heladas) o déficit cerca de la cosecha. d) Nutrición: Es preciso mantener un monte equilibrado con leve tendencia a lo vigoroso. Los valores de nitrógeno en hoja deberán estar en el rango de 2,4 a 2,6%, color de hojas verdes y tirajes promedios entre 50 y 60 cm. e) Raleo manual: Se efectuará después de la caída natural de la fruta, con el objeto de eliminar el exceso de frutos, especialmente de aquellos de tamaño no comercial o de inferior calidad. Permite mejorar la relación hoja/fruto, asegurando el mejor crecimiento de los frutos restantes, y realizar una cosecha más ordenada. Se ralea por tamaño, teniendo en cuenta las tablas de crecimiento para pera William's. De manera resumida y práctica puede decirse que los frutos crecen 0,5 mm por día. Por ejemplo, si el último día de cosecha es el 31 de enero y se comienza a ralear el 23 de noviembre, Fruticultura&Diversificación 35

Conclusiones el fruto puede crecer en promedio 35 mm (aproximadamente 70 días), y si se pretende cosechar frutos con tamaño superior a 65 mm, se deberán eliminar aquellos menores a 30 mm. f) Cosecha: Se recomiendan tres pasadas, por tamaño, terminando siempre antes del 31 de enero, independientemente de la presión. Los lotes con problemas de presión se deben cosechar antes. g) Transporte: Debe ser lo más rápido posible. Cada hora que la fruta tarda en entrar al frío se pierden días de conservación frigorífica. >X< -La temperatura en la época de diferenciación celular ya marca la primera alarma sobre el potencial de crecimiento del fruto durante su desarrollo y su tamaño final a cosecha. -Se presentaron resultados alentadores para realizar raleo químico de flores, en un momento en que se puede actuar sobre el tamaño de los frutos. Esto implica considerar estrategias de control de heladas que permitan conservar un número de frutos disponibles para la futura cosecha. -Otras prácticas culturales como el riego también tienen influencia en el tamaño y en el número de frutos disponibles. -Existe una herramienta conocida y ajustada para la región que permite seguir el crecimiento de los frutos y pronosticar la distribución de calibres a cosecha. -Quedó claramente expuesto que el paquete tecnológico que debe aplicarse en campo se define en función de un resultado productivo esperado. En este sentido, el tamaño no debe ser el resultado sorpresivo en el momento de cosecha, sino consecuencia de prácticas implementadas con anterioridad. Programa Regional de Madurez Susana Di Masi - sdimasi@correo.inta.gov.ar Teófilo Gomila - tgomila@correo.inta.gov.ar 36