OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS: SECTOR ASEGURADOR MEXICANO & SEGUROS DE SALUD Y GMM. Mtra. Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidenta CNSF

Documentos relacionados
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS: SECTOR ASEGURADOR MEXICANO & SEGUROS DE SALUD Y GMM. Mtra. Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidenta CNSF

r90-16=6.7% MILES DE MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE DICIEMBRE Fuente: CNSF

Regulación, supervisión y desarrollo del mercado asegurador

una visión sobre el desarrollo de los sectores asegurador y afianzador

Tendencias y Oportunidades para el desarrollo de los mercados de seguros y fianzas

XXVIII Asamblea General Asociación Panamericana de Fianzas

La implementación de Solvencia II en México. Manuel Aguilera Verduzco Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA

TECNOLOGÍA Y EL SECTOR ASEGURADOR: BRECHAS ANTE UN FUTURO INMINENTE

NUEVA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS EN MÉXICO

RETOS Y DESAFÍOS DE LOS MERCADOS DE SEGUROS Y FIANZAS ACORDE A LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN

RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR ASEGURADOR

Desarrollo del sector asegurador mexicano: hacia la modernización del modelo de solvencia

Informe Ejecutivo Seguro de Vida

TENDENCIAS Y DESAFÍOS

Informe Ejecutivo Seguro de Vida

SISTEMA NACIONAL DE SALUD MÉXICO SEPTIEMBRE 2018

23 Convención de Aseguradores de México. Mayo, 2013

Ahorro en México. Datos generales

Regulación, Mercados y Nuevos Principios Básicos de Seguros de la IAIS

HACIA EL CAPITAL BASADO EN RIESGO: LA EXPERIENCIA DE MÉXICO

TENDENCIAS Y DESAFÍOS

Observatorio Internacional de la Pobreza. Una propuesta de convergencia para el sistema de salud en México

Criterios Contables del Título 22 de la CUSF

Cambio estructural y desarrollo del sector asegurador mexicano

LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y DE FIANZAS ABRIL 2013

Desarrollo eficiente e inclusivo. de seguros y fianzas. de los mercados. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Norma Alicia Rosas Rodríguez

El sector asegurador: resultados en 2002 y cambios regulatorios en materia de reservas técnicas

Hacia un nuevo esquema de solvencia: retos para la supervisión y la industria

Evaluación y Perspectivas del Sistema de Pensiones del Seguro Social Introducción

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Situación actual del sector asegurador en México

Crecimiento y desarrollo de la industria de seguros en México

Diplomado para Periodistas en Seguros

El impacto de la salud en la economía

XXVII Seminario Internacional de Seguros y Fianzas

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Retiro: Responsabilidad Compartida. José Camarena. Seguros Monterrey New York Life OCT 2015

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V. EJERCICIO 2009

Reflexiones sobre el régimen fiscal del sector

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V. EJERCICIO 2011

(cantidades en millones de pesos)

Ejercicio práctico de generación del Balance Económico

Aspectos contables a considerar en la aplicación de la Circular Única de Seguros y Fianzas. Congreso Nacional de Actuarios. 23 de Octubre de 2015

Aspectos a considerar en la aplicación de la Circular Única de Seguros y Fianzas. Septiembre 3, 2015

CIFRAS AL 30 DE JUNIO DE 2018 BOLETÍN DE ANÁLISIS SECTORIAL SEGUROS Y FIANZAS

Taller de Periodistas: EVOLUCIÓN DEL SECTOR SEGUROS Febrero, 2016

PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN ) Fernando Coloma C.

SERVICIO: La clave para formar relaciones a largo plazo. Lic. Blanca Velázquez Quálitas Compañía de Seguros

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

DEUDA PÚBLICA Y RETOS DE LA

Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD

Generación del Balance Económico

NOTAS DE REVELACION DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2008 A N E X O S

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V.

TRANSFORMACION DEL SISTEMA DE SALUD

1.1 (A,B) Distribución porcentual de la población en hogares con adultos mayores por condición de derechohabiencia, según sexo.

Oportunidades y desafíos en la distribución de seguros y fianzas

Inversiones del Sector Asegurador: cambios regulatorios

CONTEXTO DEL SECTOR ASEGURADOR COLOMBIANO. Septiembre 27 de 2012

EL AGUILA COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. DE. C.V. EJERCICIO 2013

Análisis del nuevo marco contable de acuerdo con la Circular Única de Seguros y Fianzas

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Retos y perspectivas de la seguridad social

Comisión Para el Mercado Financiero (CMF)

Boletín de Prensa. La IAIS fortalece los Principios Básicos de Seguros

Microseguros: experiencia regulatoria en México

XXVI Seminario Internacional de la CNSF Sesión 2: Innovación y Crecimiento

Universalización del Sistema de Salud y sus Implicaciones

Índice de Cuadros. Introducción. Capítulo I. Capítulo II

Seguros en Bolivia Conferencia Internacional de Seguros. Noviembre 2017

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO ASEGURADOR CHILENO. Jorge Claude Vicepresidente Ejecutivo - Asociación De Aseguradores De Chile

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Boletín de Prensa

Evolución reciente del sistema financiero de México

Solvencia: Proyecto de Ley SBR para la Industria Aseguradora

Índice. Siglas y Acrónimos. Presentación XIII. Introducción. Capítulo I. Entorno y Situación Financiera General

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

microseguros: marco conceptual y evolución seminario prevención de riesgos y seguros Ciudad de México, 3 de agosto de 2010

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SEGUROS DE LA IAIS PBS 11: ANÁLISIS DE MERCADO EXPERIENCIA DE LA CNSF-MÉXICO. XXI Conferencia Anual de ASSAL

CONTENIDO TEMATICO DE LOS EXÁMENES DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS: RAMO DE ACCIDENTES, ENFERMEDADES Y SALUD

EL IMPACTO DE IFRS EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS

Gerardo Lozano De León. San José, Costa Rica, Noviembre 2016

La crisis financiera y la industria afianzadora: lecciones y retos

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS PODERES DEL ESTADO DE PUEBLA

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Seminario Regional ASSAL-IAIS Montevideo Uruguay. Conducta de Mercado. Marco Jaque Sarro Jefe Departamento Regulación de Seguros SVS - Chile

Índice. Siglas y Acrónimos. Presentación III. Introducción. Capítulo I. Entorno y Situación Financiera General

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II

PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN

México y su sistema de salud

DIFERENTES EN AMÉRICA LATINA? Roberto Junguito Presidente Ejecutivo Fasecolda

SEGUROS MEDICOS TE AYUDA A ENFRENTAR EL COSTO DE ENFERMEDADES GRAVES

Vigésima Convención Nacional de Aseguradores

Hacia un Sistema Público Universal de Salud en México. Ciro Murayama Facultad de Economía, UNAM

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007

Ranking 25 mayores grupos aseguradores europeos 2003

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO

Transcripción:

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS: SECTOR ASEGURADOR MEXICANO & SEGUROS DE SALUD Y GMM. Mtra. Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidenta CNSF Convención Nacional de Aseguradores, AMIS, 2018

Contenido 1 2 3 4 5 Comportamiento del Sector Asegurador Modernización e Implementación del Esquema Regulatorio Economía de la Salud Análisis de la operación de Accidentes y Enfermedades Oportunidades y Desafíos

Contenido 1 Comportamiento del Sector Asegurador 2 3 4 5 Modernización e Implementación del Esquema Regulatorio Economía de la Salud Análisis de la operación de Accidentes y Enfermedades Oportunidades y Desafíos

Sector Asegurador: Ámbito de Supervisión ACCIÓN REGULATORIA ENTIDADES REGULADAS DICIEMBRE2017 Autorización y Supervisión Autorización y Supervisión Registro y Supervisión Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros Instituciones de Fianzas Agentes de Seguros y Fianzas (persona física) y Apoderados Agentes de Seguros y Fianzas (persona moral) Empleados y Apoderados Persona Moral (Art. 102 LISF) Intermediarios de Reaseguro Oficinas de representación Auditores externos independientes Actuarios (certificados e independientes) Dictaminadores jurídicos de seguros y de fianzas Ajustadores Suscriptores facultados Reaseguradoras extranjeras 98 17 60,046 939 710 32 10 21 207 123 7,244 38 254 Supervisión Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural 508 Fuente: CNSF

Crecimiento y Composición Dic 2016 Dic 2017 Crecimiento Real Cartera del Mercado de Seguros Diciembre 2017 Vida 187,873.8 192,208.1 4.2% Pensiones 19,286.1 21,310.2 3.5% Vida, 39.8% Autos, 21.3% Accidentes y Enfermedades 69,623.4 76,477.8 2.9% Daños 164,422.3 192,819.6 9.8% Daños sin Autos 73,312.8 90,133.3 15.1% Autos 91,109.5 102,686.4 5.6% Pensiones, 4.4% Acc. y Enf., 15.8% Daños (sin autos), 18.7% Total 441,268.1 482,815.8 2.5% Fuente: CNSF

Evolución del Sector Asegurador PRIMA DIRECTA* 600,000 482,815.8 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 No. DE INSTITUCIONES DE SEGUROS 120 100 80 60 40 20 0 PRIMA PER CÁPITA* PRIMA DIRECTA / PIB 3,909 2.2% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Millones de Pesos *Pesos Constantes a Dic. 2017 Fuente: CNSF 98

Siniestralidad del Sector Asegurador 105% Índice Combinado 101.2% COSTO BRUTO DE SINIESTRALIDAD* 256,057.6 300,000 100% 95% 90% 85% 80% 75% 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 70% 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Millones de Pesos 2017 COSTO BRUTO DE SINIESTRALIDAD PER CÁPITA COSTO BRUTO DE SINIESTRALIDAD / PIB 2,500 2,073 1.4% 1.2% 1.2% 2,000 1.0% 1,500 1,000 500 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 0.0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 *Pesos Constantes a Dic. 2017 Fuente: CNSF

Activos y Reservas Técnicas 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 ACTIVOS* 1,456,243.8 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 RESERVAS TÉCNICAS* 1,122,988.2 ACTIVOS /PIB RESERVAS TÉCNICAS /PIB 8.0% 6.7% 5.2% 6.0% 6.0% 4.0% 4.0% 2.0% 2.0% 0.0% 0.0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Millones de Pesos Millones de Pesos *Pesos Constantes a Dic. 2017 Fuente: CNSF

Comparativo Internacional 12% Penetración de Seguros VS PIB Per Capita (Dólares) Asia Avanzada 10% 8% Europa Avanzada Paises Avanzados 6% Mundo Oceania Norteamerica Asia Emergente 4% 2% Africa México Países Emergentes Latinoamerica Europa Emergente 0% 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 Fuente: CNSF y Swiss RE

Contenido 1 2 3 4 5 Comportamiento del Sector Asegurador Modernización e Implementación del Esquema Regulatorio Economía de la Salud Análisis de la operación de Accidentes y Enfermedades Oportunidades y Desafíos

Modernización del Esquema Regulatorio: De dónde venimos? Regulación Basada en Riesgos (tipo Solvencia II) 4 de abril de 2015, Entrada en Vigor de la LISF 2003 Revisión a los PBS (2) Regulación Directiva 1994 Se constituye la IAIS Regulación Basada en Riesgo (tipo Solvencia I) 1999 Principios Básicos de Seguros (PBS) (1) 2007 Inician trabajos nueva LISF 2011 Revisión a los PBS (3) 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Resultados de la Modernización del Esquema Regulatorio A partir de los resultados presentados por las instituciones de seguros en el Reporte Regulatorio sobre Requerimientos de Capital (RR 4) y Reporte Regulatorio sobre Estados Financieros (RR 7), se obtienen las siguientes cifras relativas al impacto en los rubros de Balance General y RCS. Concepto Dic 15 Dic 16 Impacto Dic 16 Dic 15 Impacto porcentual Dic 16 Dic 17 Impacto Dic 17 Dic 16 Impacto porcentual Activo 1,166,096 1,333,521 167,425 14.36% 1,333,521 1,456,244 122,723 9.20% Pasivo 1,015,620 1,147,457 131,837 12.98% 1,147,457 1,254,968 107,511 9.37% Capital 150,476 186,064 35,588 23.65% 186,064 201,276 15,212 8.18% RCS 55,062 56,582 1,520 2.76% 56,582 58,691 2,109 3.73% * Cifras en millones de pesos Fuente: CNSF

Proximidad a una regulación basada en Riesgos Fuente: Servicios de Estudios de Mapfre (2018) Regímenes de Regulación de Solvencia en Seguros

Modernización del Esquema Regulatorio Hacia dónde vamos? 1) Por una parte, hay razones locales para continuar con la modernización y eficiencia del marco regulatorio para impulsar el crecimiento del sector, así como hacer frente a los avances del sistema financiero. Eficiencia del marco regulatorio Impulsar el Crecimiento 2019 Entrada en vigor de la LISF Equivalencia con Solvencia II 2016 Fortalecimiento del Esquema Regulatorio 2017 2018 Promulgación de la Ley Fintech 2015 Conclusión del proceso de implementación de la LISF

Modernización del Esquema Regulatorio Hacia dónde vamos? 2. Por otra parte, la convergencia internacional nos impulsa a trabajar en el ámbito internacional para establecer las mejores prácticas y lograr la definición de un estándar de capital global para aseguradoras internacionalmente activas. 2025 Etapa de implementación 2022 Primera consulta del ICS (International Capital Standard) 2015 Procesos de consulta 2017 ICS (versión 1.0) 2020 ICS (adopción de la versión 2.0) Etapa de monitoreo Procesos de consulta

Contenido 1 2 3 4 5 Comportamiento del Sector Asegurador Modernización e Implementación del Esquema Regulatorio Economía de la Salud Análisis de la operación de Accidentes y Enfermedades Oportunidades y Desafíos

PIB ampliado* Salud por Sector (2016) El PIB del sector Salud es equivalente a 5.6% de la economía nacional. Concepto Millones de pesos PIB ampliado del sector salud 1,127,431 PIB de actividades económicas 838,996 del sector salud Valor del trabajo no remunerado en cuidados de salud 288,435 Sector Privado 34.9% Trabajo No Remunerado 25.6% Sector Público 39.5% * Incluye el trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la Salud Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México

Gasto de los Hogares en bienes y servicios de Salud Diciembre 2016 Medicamentos 52.5% Centros y residencias para el cuidado de la salud y de asistencia social 1.2% Lentes y de materiales para curación 1.9% Actividades auxiliares del cuidado de la salud Consultorios médicos 16.8% Actividades conexas 12.6% Servicios hospitalarios 11.6% Fabricación de otros bienes relacionados 14.7% Seguros médicos privados Otros 0.6% Fabricación de bienes para el cuidado de la salud 56.6% El gasto en seguros médicos privados asciende a 3.6% del gasto total de los hogares en el sector salud. Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México

Morbilidad por egreso hospitalario (2016) 25% 22.5% 22.4% 20.9% 20% 15% 10% 5% 0% Fuente: INEGI Registros Administrativos 10.6% 9.6% 6.2% 7.9% Embarazo, parto, puerperio Del sistema digestivo, envenenamiento y traumatismos De sistemas genitourinario, respiratorio y circulatorio Enfermedades infecciosas, parasitarias y endocrinas Tumores y factores por contaco con servicios de salud Del sistema osteomuscular y enfermedades del ojo Otros

Afiliación a servicios de salud (Población Total) En México la mayor parte de la población tiene afiliación a algún esquema de salud, siendo los más importantes el Seguro Popular (49.9%) y el IMSS (39.2%). 60% 49.9% 40% 39.2% 20% 0% 7.7% 3.3% 1.5% 1.2% Seguro Popular o para una Nueva Generación IMSS ISSSTE e ISSSTE estatal Institución privada Otra institución Pemex, Defensa o Marina Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a cien por la población que es derechohabiente en dos o más instituciones. Fuente: INEGI Encuesta Intercensal 2015

Uso de servicios de salud (Población Total) El contar con alguna afiliación no significa, forzosamente, que las personas acudan a ésta para resolver cuestiones de salud, de hecho el análisis de la dimensión del uso de los servicios de salud muestra que adquieren mayor importancia el servicio privado (14%) y el consultorio de farmacia (9.1%), como alternativas por las que optan las personas. 60% 40% 38.6% 30.3% 20% 0% 14.0% 9.1% 5.6% 1.5% 1.5% 0.9% 0.4% Sector Salud IMSS Servicio privado Consultorio de farmacia ISSSTE e ISSSTE estatal No usuaria Otro lugar Pemex, Defensa o Marina No especificada Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a cien por la población que es derechohabiente en dos o más instituciones. Fuente: INEGI Encuesta Intercensal 2015

Indicadores del Gasto en Salud (Países OCDE: 2016) México destina 5.6% del PIB al gasto en salud, mientras que en promedio en los países de la OCDE este indicador representa 9.0% de su PIB. El gasto per cápita en salud en México fue de $1,080.3 USD, elpromediodela OCDE $4,002.7 USD. Gasto en salud per cápita Gasto en salud respecto al PIB 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 9.0% 4,002.7 20.0% 16.0% 12.0% 5.6% 8.0% 4.0% 1,080.3 0 0.0% EUA Suiza Alemania Suecia Francia Japón Canadá Reino unido Australia OECD España Portugal Italia Chile México Unidades monetarias en USD Fuente: OCDE Health Statistics e INEGI

Gasto en Salud (Países OCDE: 2016) 100% Gasto de gob. / esquemas obligatorios Gasto privado 80% 60% 40% 20% 0% Japón Gran Bretaña Francia Italia OCDE España Canadá Australia Portugal Chile México EUA Fuente: OCDE Health Statistics

Comparativo Internacional: Gasto de Bolsillo (OCDE 2015) Respecto a los países miembros de la OCDE, México destaca por la elevada proporción del gasto de bolsillo dentro del gasto destinado a Salud. Gasto de bolsillo en salud 50% 40% 41.4% 30% 20% 20.3% 10% 0% México Chile Suiza Portugal España Italia OCDE Australia Suecia Reino Unido Canadá Japón Alemania EUA Francia Fuente: OCDE Health Statistics

Trabajos de la OCDE en seguros de cuidados de largo plazo y de salud El envejecimiento poblacional ( esperanzas de vida y en tasas de natalidad) combinada con otros fenómenos demográficos (baby boomers) han ocasionado un aumento significativo en la población mayor de 65 años. De acuerdo a la OCDE, en Estados Unidos 2/3 de esta población requerirán de cuidados de largo plazo y asistencia promedio de 3 años. Esto genera presiones sobre el gasto fiscal, por lo que los gobiernos buscan trabajar en esquemas de innovación público privados. Fuente: OCDE

Cómo soportarán los cambios demográficos proyectados en México? 1980 Mujeres Entorno Edad de retiro Hombres Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Cómo soportarán los cambios demográficos proyectados en México? Mujeres Hombres 2000 Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Cómo soportarán los cambios demográficos proyectados en México? Mujeres Hombres 2020 Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Cómo soportarán los cambios demográficos proyectadas en México? Mujeres Hombres 2030 Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Cómo soportarán los cambios demográficos proyectadas en México? Mujeres Hombres 2050 Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Cómo soportarán los cambios demográficos proyectadas en México? Mujeres Hombres 2100 Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Contenido 1 2 3 4 5 Comportamiento del Sector Asegurador Modernización e Implementación del Esquema Regulatorio Economía de la Salud Análisis de la operación de Accidentes y Enfermedades Oportunidades y Desafíos

Penetración: Prima Directa / PIB Salud 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% Prima Directa Acc y Enf / PIB Salud Prima Directa Mercado Seguros / PIB Nacional 8.3% 2.3% 0.0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 16% 12% Crecimiento Real Anual Prima Directa Acc. y Enf. PIB Salud PIB Nacional 13.5% 8% 4% 2.3% 2.2% 0% -4% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: CNSF e INEGI

Comportamiento de Accidentes y Enfermedades 80,000.00 PRIMA EMITIDA ANUAL (MILLONES DE PESOS) 90,000,000 NÚMERO DE ASEGURADOS 70,000.00 80,000,000 60,000.00 50,000.00 40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 2012 2013 2014 2015 2016 70,000,000 60,000,000 50,000,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 2012 2013 2014 2015 2016 AP GM SALUD AP GM SALUD PÓLIZAS EN VIGOR PRIMA PROMEDIO 9,000,000 7,000 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 6,000 5,000 4,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 2012 2013 2014 2015 2016 3,000 2,000 1,000 0 2012 2013 2014 2015 2016 AP GM SALUD AP GM SALUD Fuente: CNSF

Índice Combinado de Accidentes y Enfermedades Accidentes y Enfermedades Accidentes personales 120% 100% Costo Neto de Adquisición Costo Neto de Siniestralidad Costo Neto de Operación Índice Combinado 95.9% 120% 100% Costo Neto de Adquisición Costo Neto de Siniestralidad Costo Neto de Operación Índice Combinado 80% 60% 69.7% 80% 60% 55.1% 40% 20% 0% 19.1% 7.1% 40% 20% 0% 25.9% 17.0% 12.2% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Gastos Médicos Costo Neto de Adquisición Costo Neto de Operación Costo Neto de Siniestralidad Índice Combinado Costo Neto de Adquisición Costo Neto de Siniestralidad Salud Costo Neto de Operación Índice Combinado 120% 100% 80% 98.9% 74.0% 120% 100% 80% 99.6% 64.0% 60% 60% 40% 20% 0% 18.6% 6.2% 40% 20% 0% 18.4% 17.2% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: CNSF

Contenido 1 2 3 4 5 Comportamiento del Sector Asegurador Modernización e Implementación del Esquema Regulatorio Economía de la Salud Análisis de la operación de Accidentes y Enfermedades Oportunidades y Desafíos

Antecedentes Durante décadas las aseguradoras habían ofrecido seguros de gastos médicos mayores (GMM) con las siguientes características generales: a) Póliza de vigencia anual, que garantizaba el pago de la prestación de servicios médicos (no una indemnización) por enfermedad o accidente, a través de convenios con hospitales y otros prestadores de servicios para el pago directo por parte de la aseguradora. b) El establecimiento de sumas aseguradas limitadas, así como de períodos de beneficio de 730 días (lapso posterior a la terminación de la vigencia de la póliza en el cual la aseguradora cubría el pago por siniestros ocurridos durante la vigencia de la misma). c) Aumento anual (o quinquenal) en las primas del seguro en función de la edad del asegurado, atendiendo a que el riesgo de morbilidad aumenta con la edad.

Problemática identificada En años recientes, los asegurados han venido resintiendo un aumento en el precio de las pólizas de seguros de GMM, que en términos generales puede explicarse por tres factores principales: a) Aumento en la edad del asegurado (aumenta el riesgo de morbilidad), así como la necesidad de atender enfermedades crónico degenerativas asociadas a la mayor esperanza de vida. b) El incremento en el costo de los servicios médicos (nueva tecnología; tendencia al empleo creciente de medios de diagnóstico disponible para reducir la responsabilidad civil de los médicos y hospitales). c) Efecto de la selección adversa de riesgos, derivada de la forma de operación del producto que hoy predomina en el mercado, por cambios introducidos en los productos por cuestiones de competencia: 1. Incorporación de sumas aseguradas cuasi ilimitadas. 2. Reducción del periodo de beneficio a 30 días o menos. 3. Posibilidad de continuar con el pago de siniestros ocurridos durante la vigencia, condicionado a la renovación sucesiva de las pólizas por parte de los asegurados*. * Los asegurados que ya presentan padecimientos tienen los mayores incentivos a permanecer en la mutualidad.

Alternativas de solución? 1. En la CUSF se eliminó la posibilidad de que las aseguradoras incorporen en sus coberturas sumas aseguradas ilimitadas, y se estableció la obligación de que incluyan en sus pólizas una advertencia a los asegurados de que, al tratarse de un contrato de seguro anual, la prima podrá incrementarse de manera significativa en la medida en que el asegurado alcance edades más avanzadas. 2. Con la nueva LISF se establece que las aseguradoras podrán incluir modelos de prevención en sus pólizas de seguros de GMM, lo cual será una forma adicional de coadyuvar a una reducción del costo de la siniestralidad total. Sin embargo No se trata de un aspecto propiamente relacionado con la regulación, dado que involucra ajustes en el diseño de los productos de GMM, para tratar de avanzar en la solución de dicha problemática *. En este sentido es importante que la industria defina un mecanismo consensuado. *Es importante destacar que la CNSF no autoriza la prima de tarifa de ningún tipo de seguro. Las facultades que la legislación en la materia le otorga, se circunscriben a la revisión de la consistencia técnica de los productos de seguros que las instituciones pretenden ofrecer, a fin de garantizar que los mismos se apeguen a parámetros financieros y técnicoactuariales consistentes con el tipo de riesgos que asumen y que, de esa forma, su venta no pueda llegar a generar problemas de solvencia a las instituciones.

Alternativas de solución? Ajustes básicos en los productos: 4. Productos híbridos indemnizatorios de ahorro, para recuperar una parte importante al final de cierto periodo. 5. Coberturas flexibles (invalidez o incapacidad) 6. Tarifas diferenciadas en función de las medidas preventivas que realice cada asegurado. 7. Portabilidad de las pólizas. 8. Estudios de mercado. 9. Educación financiera. 2. Eliminar el condicionamiento de pago de siniestros a la renovación de la póliza y sujetándolo el pago al periodo de beneficio, el agotamiento de la suma asegurada o la recuperación de la salud del asegurado 3. Migrar de productos basados en la prestación de servicios, a otro basado en indemnizaciones (así el asegurado tendría un fuerte incentivo a apoyar en el control de costos en la utilización de los servicios médicos). 1) Ampliar el periodo de beneficio (como ocurre en otros seguros de cola larga )

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS: SECTOR ASEGURADOR MEXICANO & SEGUROS DE SALUD Y GMM. Mtra. Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidenta CNSF Convención Nacional de Aseguradores, AMIS, 2018