EVALUACIÓN FORMATIVA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

Documentos relacionados
SEGUNDA ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEGUNDA ESPECIALIDAD: CUIDADO ENFERMERO EN NEONATOLOGIA

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

EJEMPLO PRÁCTICO DE CORRELACIÓN Y CHI-CUADRADO (X 2 )

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

CÉSAR RIMARACHÍN CABRERA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO CÓDIGO M 0116

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE KOLMOGOROV SMIRNOV

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Universidad Tecnológica de Los Andes

CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRRION Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Turismo y Hotelería

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Paulina Camargo-Zamata. Piura, abril de 2017 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Maestría en Educación con Mención en Teorías y Práctica Educativa

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO:

Educación Científica y competencias STEM

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO N INFORMACIÓN GENERAL

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. Mg. Liliana Muñoz Guevara de Pebe

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

ACTA DE LA JUNTA DE EVALUACIÓN

III. RESULTADOS. Para obtener los resultados del proyecto creativo y analizar los puntajes

La rúbrica como instrumento para evaluar el desempeño del Docente Universitario

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

El diseño utilizado fue una guía de observación pre-tes y post-test de un solo grupo de control.

ESTUDIO COMPARATIVO DEL APROVECHAMIENTO ESCOLAR

Universidad Autónoma de Coahuila

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

La enseñanza problémica como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de cálculo diferencial

Evaluación del desempeño docente en bibliotecología: Propuesta de metodología

Manejo del error para el aprendizaje en matemáticas

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Educación basada en competencias. Algo mas sobre competencias

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN:

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL TESIS

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

III. MARCO METODOLOGICO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

B semanas/64 horas

Nombre de la Unidad de Aprendizaje PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Escuela Profesional de Administración

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SÍLABO

DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LAS ASIGNATURAS DE ETOLOGÍA Y BIENESTAR ANIMAL DEL PROGRAMA DE MVZ EN FESC-UNAM 1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE JUEGOS COOPERATIVOS PARA DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 4 AÑOS EN EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN FINANCIERA FUNDAMENTOS DE BASE LEGAL

Máster Universitario en Neuropsicología y Educación. Denominación del Título. Centro Facultad de Educación ( )

SÍLABO I. DATOS GENERALES: II. SUMILLA:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

SILABO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Transcripción:

Enferm. investig. desarro. 22 Enero diciembre 4(1-2): 13-17: Artículos originales 13 EVALUACIÓN FORMATIVA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. Lidia Sánchez Arce 1 Adriana Minchola De Pérez 2 Sánchez AL, Minchola de PA. Evaluación formativa y desarrollo de competencias en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Revista Peruana Enferm. investig. desarro. 22 Enero diciembre 4(1-2):13-17 Investigación cuasi-experimental de diseño pre-postest de grupo único fue realizado en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional el Trujillo durante los meses de abril a julio del 21. Participaron 61 alumnos de enfermería del primer ciclo académico de la materia Educación y Comunicación en Salud. Se utilizó pruebas objetivas para determinar el nivel de evaluación formativa y área de conocimientos, una lista de cotejo y escalas de calificación para evaluar actitudes y destrezas. Para el análisis de datos se utilizó la prueba Chi-cuadrado (X2). Los hallazgos indicaron que: 1. El nivel de evaluación formativa de los estudiantes de enfermería fue preponderantemente excelente y altamente significativo según unidades didácticas. 2. El desarrollo de competencias alcanzado por los estudiantes de enfermería fue mayormente en los niveles de logro y proceso, siendo altamente significativo en las áreas de destrezas y actitudes. 3. El nivel de evaluación formativa no condiciona significativamente el nivel de desarrollo de competencias alcanzado por los estudiantes. Palabras clave: Competencias-aprendizaje, enfermería-evaluación INTRODUCCIÓN La evaluación formativa, es denominada así por su carácter orientador y regulador que se manifiesta a lo largo de todo el proceso educativo permitiendo modificarlo, y también porque proporciona información constante sobre la adaptación del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades o posibilidades de los alumnos (Muñoz H. 1998). La competencia que es uno de los conceptos de este estudio es entendida como la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica. Cada competencia viene a ser un aprendizaje complejo que integra habilidades, aptitudes y conocimientos básicos. Las competencias son "macro habilidades" que integran tres tipos de saberes o aprendizajes: conceptual saber-, procedimental -hacer- y actitudinal -ser- ( Hidalgo,M.1983; Irigoin, M. 1996). Para la evaluación de las actitudes y valores es importante identificar, dentro de las actividades de aprendizaje, la calidad de las interacciones de los estudiantes. Es decir, los comportamientos espontáneos constructivos, generosos, perseverantes, dignos, respetuosos, autónomos, tolerantes, decididos y creativos (Muñoz, H. 1998). Para la evaluación de los conceptos es recomendable observar, durante el desarrollo de las actividades, el grado de manejo y 1 Maestra en Educación, Profesora Principal de la Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. 2 Maestra en Educación, Profesor Emérito de la Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo.

Enferm. investig. desarro. 22 Enero diciembre 4(1-2): 13-17: Artículos originales 14 procesamiento de la información de los estudiantes, atendiendo sobre todo si usan sus propias palabras, si seleccionan contenidos teóricos relevantes, si exponen conceptos utilizando ejemplos ilustrativos y si hacen uso eficaz de la información que disponen para resolver problemas. Debemos recordar que la evaluación de conceptos es ilimitada, siempre es posible tener un conocimiento más profundo y elaborado; aquí se encuentra la dificultad de su evaluación. En este caso, las actividades que puedan garantizar un mejor conocimiento de lo que el alumno sabe, puede ser: la observación del uso de cada uno de los conceptos en diversas situaciones espontáneas, la resolución de conflictos o problemas a partir del uso de conceptos (Muñoz, H. 1998). Para la evaluación del procedimiento, es muy importante observar el despliegue de habilidades, destrezas, técnicas y estrategias en diversas situaciones similares entre sí o totalmente nuevas. Se trata de evitar la automatización y promover la selección de procedimientos adecuados según el tipo de actividad. Por eso, la mejor forma de evaluar este tipo de contenidos, es a través de actividades problemáticas en donde el alumno manifieste la capacidad adquirida. Lo procedimental implica el saber y el conocer a cerca del dominio de hacer. En la evaluación de competencias se tiene en cuenta que lo que define el aprendizaje no es el conocimiento que se tiene de él sino el hecho de llevarlo a la práctica (Muñoz, H. 1998). El propósito del estudio fue incorporar en el proceso educativo la evaluación formativa en forma planificada que permita controlar el desarrollo de competencias y realizar los reajustes durante el proceso de la formación académica del estudiante de enfermería. La interrogante e hipótesis respectivas fueron: Qué influencia tiene la evaluación formativa en el desarrollo de competencias en el estudiante de enfermería? La evaluación formativa influye significativamente en el desarrollo de competencias del estudiante de enfermería. MATERIAL Y MÉTODO El presente trabajo de investigación de tipo cuasi-experimental, diseño de contrastación pre y post test de grupo único. El universo fue constituido por 7 alumnos (as) que cursan estudios de enfermería del I ciclo de la Universidad Nacional de Trujillo en el periodo de Marzo a Julio del 21. En la selección de los participantes se consideró los siguientes criterios: alumnos con matricula regular en el primer semestre del año académico 21, con inasistencia a clases menor al 3%, y aceptación voluntaria del estudiante para participar en la investigación. Participaron en el estudio 61 alumnos del primer ciclo que matriculados en la materia/curso "Educación y Comunicación en Salud". Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de datos fueron: 1. Lista de calificación, que permitió medir el logro de competencias en las áreas de destrezas y actitudes. 2. Pruebas objetivas de pre y post test para el área conceptual y para evaluar el área formativa. La evaluación formativa de los estudiantes se midió el incremento del pre al post test, en una escala de: Excelente, si se localizó entre el 76 y 1 %; Bueno, entre 51 y 75%; Regular, entre 26 al 5%, y finalmente, Malo, entre % y 25%. Se utilizó la prueba Alfa de Cronbach para mitades ínter - ítem e ítem-total para la

Enferm. investig. desarro. 22 Enero diciembre 4(1-2): 13-17: Artículos originales 15 validación estadística de los instrumentos (valor de:.6) Para el desarrollo de competencias en las tres áreas: conocimientos, destrezas y actitudes, se consideraron tres niveles:- Logro, si logró un puntaje de l6 a 2; - Proceso, si logró un puntaje de 11 a l5 y - Inicio, si logró un puntaje de 1 a menos Los instrumentos fueron aplicados a los estudiantes durante el proceso de desarrollo de cada una de las unidades del curso. En cada unidad didáctica se utilizo una lista de calificación, construidas con items de acuerdo a su naturaleza. La tabulación de los datos se hizo empleando escalas nominal y ordinal. Los resultados se presentaron en cuadros simples y de doble clasificación. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chicuadrado (X 2 ). DISCUSIÓN DE RESULTADOS En el cuadro 1 se aprecia la distribución de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo según el nivel de evaluación formativa, encontrándose al 66.29% con un nivel excelente, el 8.2% nivel bueno, el 9.84% nivel regular y el 19.67% nivel malo. Al realizarse esta evaluación según unidad didáctica, se puede distinguir una tendencia ha mejorar el nivel de evaluación formativa, a medida que se avanza en el desarrollo de las unidades didácticas, encontrándose que en la III unidad el 98.36% alcanza un nivel excelente y el 1.64% nivel bueno. Esta situación es corroborada con la prueba Chi cuadrado que declara una diferencia porcentual altamente significativa (p<.1), que permite señalar que en el nivel de evaluación formativa existe diferencia significativa según unidad didáctica. CUADRO 1: EVALUACIÓN FORMATIVA POR UNIDADES DIDÁCTICAS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 21. NIVEL DE UNIDAD DIDÁCTICA EVALUACIÓN I II III FORMATIVA % N % N % Excelente 24 39.35 29 47.54 6 98.36 Bueno 3 4.92 11 18.3 1 1.64 Regular 11 18.3 13 21.31. Malo 23 37.7 8 13.12. TOTAL 61 1, 2 = 7.3.1 P < 61 1, 61 1, En el caso la evaluación formativa empleada en los estudiantes de enfermería, ha permitido apreciar el avance del aprendizaje en cada unidad didáctica, realizando los reajustes necesarios y oportunos, lo que permitió mejorar los niveles de evaluación formativa en las dos últimas unidades con respecto a la primera. En el cuadro 2, se observa la distribución de los estudiantes según el nivel de desarrollo de competencia, reportándose al 1.64% en un nivel de inicio, al 39.34% en un nivel de proceso y al 59.2% en un nivel de logro. Al mostrar el nivel de desarrollo de competencia según áreas, se puede distinguir un menor nivel de desarrollo de competencia en el área de conocimientos, mostrándose una

Enferm. investig. desarro. 22 Enero diciembre 4(1-2): 13-17: Artículos originales 16 similar eficacia entre las áreas de destrezas y de actitudes. La prueba Chi cuadrado detecta una relación altamente significativa (p<.1), lo que permite inferir que el nivel de desarrollo de competencias difiere por lo menos un área. A la luz de los resultados se puede decir que en el área de conocimientos el nivel de desarrollo de competencias, es diferente respecto a las otras áreas. Sin embargo, la exigencia es más compleja e incluye, como dice Masterpasqua: conocimientos, habilidades y actitudes. (Irigoin, María, l,996). CUADRO 2 NIVEL DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS SEGÚN ÁREA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 21. NIVEL DESARRO- LLO DE COMPE- TENCIAS ÁREA Conocimiento s Destreza s Actitudes N % N % N Inicio 1 1.64 1 1.64 Proceso 37 6.66 16 26.23 2 Logro 23 37.7 44 72.13 4 1 TOTAL 61 1, 61 1, 2 = 14.3 p <.1 6 1 %. 32.79 67.21 1, En el estudio realizado por Ponce y Vásquez, (2) Nivel de Competencias de la Enfermera en el cuidado del Recién Nacido Prematuro, encontraron que al evaluar el nivel de conocimientos, el 1% de enfermeras se encontraron en un nivel de conocimientos moderado, en tanto que el 9% obtuvieron un nivel alto, resultados que no concuerdan con los obtenidos en el presente trabajo, ya que las alumnas de enfermería obtuvieron un nivel de desarrollo mayormente en proceso. Al evaluar el nivel de habilidad concluyeron que del total de enfermeras el 36.7% se encontraron en un nivel moderado y el 63.3% en un nivel alto. Al evaluar el nivel de actitud, se concluyó el l% alcanzó un nivel alto. Estos resultados concuerdan con los encontrados en el presente trabajo. En el cuadro 3, se presenta la distribución conjunta del nivel de evaluación formativa y el nivel de desarrollo de competencias. Se puede decir que se alcanzó el mejor nivel de desarrollo de competencia de manera similar cuando el nivel de evaluación formativa es excelente, bueno o regular, y es diferente cuando el nivel formativa es malo. Si bien es cierto se distingue un nivel de desarrollo de competencia diferente entre dos grupos (excelente, bueno, regular con malo), sin embargo la prueba Chi cuadrado no halló evidencias suficientes de significación estadísticas (p>.5), y lo que indica que el nivel de evaluación formativa no condiciona significativamente el nivel de desarrollo de competencias. CUADRO 3

Enferm. investig. desarro. 22 Enero diciembre 4(1-2): 13-17: Artículos originales 17 NIVEL DE EVALUACIÓN FORMATIVA Y NIVEL DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 21. NIVEL DE NIVEL DE EVALUACIÓN FORMATIVA DESARROLLO DE Excelente Bueno Regular Malo TOTAL COMPETENCIAS Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Inicio... 1 8.33 1 1.64 Proceso 13 34.21 2 4. 2 33.33 7 58.33 24 38.34 Logro 25 65.79 3 6. 4 66.67 4 33.33 36 59.2 TOTAL 38 1. 5 1. 6 1. 12 1. 61 1. 2 = 7.19 p >.5 Estos resultados podrían explicarse, al analizar la relación del nivel de evaluación formativa en cada área de las competencias, en el que se observa que en el área de conocimiento el nivel de competencia es predominantemente de proceso a logro en todos los niveles de evaluación formativa: excelente, bueno, regular y malo; a diferencia del área de destrezas y actitudes en el que el nivel de desarrollo de competencia es de logro a proceso en todos los niveles de evaluación formativa. CONSIDERACIONES FINALES: La aproximación al respecto de la influencia de la evaluación formativa en el desarrollo de competencias en el estudiante de enfermería, se constató en el presente estudio lo siguiente: 1. Se verificó que el nivel de evaluación formativa presenta diferencia significativa con respecto a cada una de las unidades didácticas. 2. En el nivel de desarrollo de competencias, el área de conocimientos difiere con respecto a las áreas procedimentales y actitudinales. 3. El nivel de evaluación formativa no condicionó significativamente el nivel de desarrollo de competencias en los alumnos del estudio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARRANTES, M.(1999). Currículum basado en competencias de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología. Trujillo - Perú. GIL, M, (1991). Tecnología de la Enseñanza y del aprendizaje. Edit. Libertad E.I.R.L. Perú. p. 73-84. HIDALGO, M. (1983). Como formular objetivos, competencias y Actividades. INADEP, Lima, Perú, p. 57-63. IRIGOIN, M. (1996). En torno al concepto de competencias. Ministerio de Salud. Lima, Perú, p. 43-47. MUNOZ, H. (1998). Evaluación de los aprendizajes. Lima - Perú. p. 2-13. MUÑOZ, M.; RODRIGUEZ F.; HUERTAS, W. (22). Enfoques y Métodos de Evaluación. En: Programa de Evaluación y Reajuste Curricular. Trujillo- Perú. p. 1-21. PONCE, G. y VASQUEZ, J. (2). Nivel de Competencias de la Enfermera en el Cuidado del Recién Nacido Prematuro. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo.