ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA

Documentos relacionados
ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA

c) Desarrollar la capacidad de continuar aprendiendo de manera autónoma y en colaboración con otras

* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo.

Evaluación 1 ESO. 1.- Criterios de Evaluación 1º de ESO:

RELACIÓN DE ACTITUDES

DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 3º ESO

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

1. Prueba Extraordinaria de Septiembre. Características.

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

1. INTRODUCCIÓN. 2 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González

CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

Educación Física (varones) 3º

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. PRUEBAS ESCRITAS: hasta un 60% de la calificación.

Programación didáctica de Educación Física

Gimnasio Campestre Beth Shalom. Formamos líderes con visión de reino

IES Lobetano Programación de Educación Física Curso 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º año

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

Ing. Pedro J. Cristiá

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO LENGUA

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico

Con la financiación de:

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

Se hará la media de todas las realizadas durante el trimestre. Las pruebas escritas de cada tema no se recuperarán durante el trimestre.

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA ETAPA DE BACHILLERATO

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA CURSO

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

Área Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes. Servicio Administrativo de Educación y Juventud

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

IES ENRIQUE NIETO. MELILLA. EDUCACIÓN FÍSICA. 1º ESO.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

IES ENRIQUE NIETO. MELILLA. EDUCACIÓN FÍSICA. 2º ESO.

Diseño Curricular de Árbitro de Base

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA?

EDUCACIÓN FÍSICA Prueba Extraordinaria de Septiembre: ESO

SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Escuela de invierno 2011

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1

Diseño Curricular de Árbitro de Base

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE AUTOR: EDILIM.

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO

un Diagnóstico y un Plan para la

Programa de la asignatura Animación 3D II Personajes -

DIGITALIZACIÓN Y LECTURA DE RESPUESTAS (OCR)

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA. 1.2 Carrera Profesional: Administración y Negocios Internacionales

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Presentación...3. Qué es Companion?...4. Quién puede participar?...4. Cuándo y dónde?...5. Cómo inscribirse?...5

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL PARA MUJERES.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA PERSONAL DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

Curso: INSTRUCTOR DEL MÉTODO PILATES. Modalidad: MAT (básico, intermedio y avanzado)

IES Sevilla ESTE Departamento de Biología y Geología. Documento sobre Evaluación - Curso

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general :

Propuesta de actividades de ACI-Américas para el Año Internacional de las Cooperativas

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje

Cuido mi Condición Física Mª José Pacheco

- El ejercicio físico saludable debe de implicar al sistema cardiorrespiratorio y a la mayoría de los grupos musculares y articulaciones.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Voluntariado Ambiental en Parques Nacionales

ANEXO I BASES. Primera. Finalidad

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 4 CURSO DE E.S.O.

Ficha Técnica de Salida Académica

Transcripción:

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA NIVEL: 3º ESO MATERIA: EDUCACIÓN FISICA OBJETIVOS a) Cncer y valrar ls efects que tiene la práctica habitual y sistemática de las actividades físicas en su desarrll persnal y en la mejra de las cndicines de vida y salud. b) Planificar y llevar a cab actividades que le permitan satisfacer sus prpias necesidades, previa valración del estad de sus capacidades físicas y habilidades psicmtrices, tant básicas cm específicas. c) Aumentar sus psibilidades de rendimient mtr mediante el acndicinamient y mejra de las capacidades físicas y perfeccinamient de sus funcines de ajuste, dmini y cntrl crpral, desarrll actitudes de autexigencia y superación. d) Ser cnsecuente cn el cncimient del cuerp y sus psibilidades, adptand una actitud crítica ante las prácticas que tienen efect negativ sbre la salud individual y clectiva, respetand el medi ambiente y su cnservación. e) Participar, cn independencia del nivel de destreza alcanzad, en actividades físicas y deprtivas, desarrlland actividades de cperación y respet, valrand ls aspects de relación que tienen las actividades físicas y recncimient cm valr cultural prpi de ls deprtes y juegs autóctns que vinculen a la cmunidad. f) Recncer, valrar y utilizar en diversas frmas y actividades deprtivas, la riqueza expresiva del cuerp y el mvimient cm medi de cmunicación y expresión creativa. CONTENIDOS CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. En éste cicl prcurarems mejrar el desarrll específic de las capacidades físicas. Estas capacidades se desarrllarán mediante un acndicinamient físic general y que prgresivamente ns permita mejrar cada una de ellas. La pérdida prgresiva de la flexibilidad acnseja en estas edades un tratamient general y específic de ésta capacidad básica. Trabajarems cn la debida precaución, la mejra de la velcidad-resistencia y si la maduración del sistema nervis de las alumnas/s, l permite desarrllar de frma más específica e intensa la velcidad en tdas sus facetas. Prfundizarems en el desarrll de la resistencia aeróbica. La fuerza es una de las capacidades que tratarems de asciarla a la flexibilidad y velcidad. Las alumnas/s en este cicl deberán ser capaces de realizar un calentamient autónm. El Tercer: Calentamient General. El Cuart: Calentamient Específic, en cncrdancia cn la actividad que va a realizar. HABILIDADES ESPECÍFICAS. En este cicl tratarems de desarrllar la capacidad de utilizar de frma eficaz y creativa las habilidades específicas en sus cntexts reales de aplicación. En el ámbit de ls juegs y deprtes recreativs de cmpetición es psible tratar de llegar a una especialización, atendiend a las mtivacines e intereses de las alumnas y alumns y a las características del entrn. LA ACTIVIDAD FÍSICA, FENÓMENO SOCIOCULTURAL. La imprtancia ecnómica, plítica y scial que ha adquirid en nuestra épca la actividad físic-deprtiva acnseja, en este cicl el desarrll de capacidades que permitan adptar psturas reflexivas ante ests aspects. Valrar y cncer ls recurss que la sciedad pne al alcance de las persnas, prmver su us y disfrute e intentar mejrarls a través de la acción ciudadana. I. Cndición física y salud El calentamient general. Efects. Elabración y puesta en práctica de calentamients generales.

Capacidades físicas relacinadas cn la salud: resistencia y flexibilidad. Clasificación y métds de entrenamient. Aplicación de sistemas específics de entrenamient de la resistencia aeróbica: carrera cntinua unifrme, entrenamient ttal, carrera variable. Aplicación del métd estátic y dinámic en el trabaj de flexibilidad. Acndicinamient general de la fuerza dinámica. Efects del trabaj de resistencia aeróbica y flexibilidad sbre el estad de salud. Recncimient del efect psitiv que la practica de actividad física prduce en el rganism. Valración de ls métds de trabaj de las capacidades físicas de resistencia aeróbica y flexibilidad y elección para su trabaj persnal de aquells que más cnvenga a su edad y estad físic. Imprtancia del agua en el ejercici. La fibra. Las vitaminas. El alchl y el tabac cm prácticas desacnsejadas para la salud. II. Habilidades específicas Habilidades deprtivas. Aspects técnics y táctics de ls deprtes a practicar. Realización de actividades cperativas y cmpetitivas dirigidas al aprendizaje de ls fundaments técnics y táctics de un deprte clectiv. Practica de actividades encaminadas al aprendizaje de un deprte individual de adversari. Elabración y experimentación de juegs y prpuestas de actividades aplicables a ls deprtes que se están practicand. Práctica de juegs y deprtes desde un punt de vista recreativ. Tlerancia y deprtividad pr encima de la búsqueda desmedida de ls resultads. Participación en actividades grupales y, individuales cn independencia del nivel de destreza alcanzad, prestand una dispsición favrable a la autexigencia y superación. En el medi natural. Adquisición de técnicas básicas de rientación: lectura de mapas, rientación de mapas y realización de recrrids de rientación. Ncines básicas sbre rientación. Nrmas de seguridad a tener en cuenta para la realización de recrrids de rientación en el medi urban y natural. Aceptación de las nrmas de seguridad y prtección en la realización de actividades de rientación. Ritm y expresión. Práctica dirigida a la tma de cnciencia de ls distints espacis utilizads en expresión crpral: espaci interir, espaci físic, espaci parcial prpi y espaci scial. Realización de mvimients cmbinand las variables de espaci, tiemp e intensidad. Práctica de mvimients glbales y segmentaris cn una base rítmica. La relajación. Práctica del métd de relajación de Jacbsn. Realización de actividades rítmicas, destacand su valr expresiv. Actitudes de cperación y ayuda. PERIODO 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación UNIDAD DIDÁCTICA Test inicial Calentamient general Resistencia Aeróbica Flexibilidad y Fuerza Deprtes individuales: Tenis de mesa Atletism Bls Deprtes clectivs: Balnman Fútbl

ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS Elabrar autónmamente calentamients generales. Incrementar las capacidades físicas de resistencia y flexibilidad respect a sí mism y al entrn de referencia. Utilizar las mdificacines de la frecuencia cardiaca y respiratria cm indicadres de la intensidad del esfuerz. Analizar ls efects duraders que sn beneficiss para la salud del trabaj de resistencia aeróbica y de flexibilidad. Realizar actividades en el medi habitual que tengan cm finalidad aprender a desenvlverse en él, cmprmetiéndse a su cuidad y cnservación. Crdinar las accines prpias cn las del equip, participand en el deprte seleccinad de frma cperativa. Reslver prblemas de decisión surgids en la realización de actividades deprtivas utilizand habilidades específicas y evaluand el ajuste de la ejecución al bjet previst. Practicar danzas clectivas, dándles un matiz expresiv y adaptand la ejecución a la de ls cmpañers. Emplear en cndicines reales de práctica, las técnicas básicas de mvimient, desplazamient jueg en el medi natural. Practicar las accines técnicas prpias de un jueg autóctn y cncer ls aspects nrmativs. Elabrar trabajs en ls que se expngan raznadamente, ls efects negativs que causan uns mals hábits en la salud. Cncer ls primers auxilis que hay que realizar ante las diferentes lesines. COMPETENCIAS BÁSICAS (sól ESO) Al final de la etapa de la ESO, ls alumns/as deberán haber adquirid las siguientes cmpetencias: a)cmpetencia en cmunicación lingüística b)cmpetencia matemática c)cmpetencia en el cncimient y la interacción cn el mund físic d)tratamient de la infrmación y cmpetencia digital e)cmpetencia scial y ciudadana f)cmpetencia cultural y artística g)cmpetencia para aprender a aprender h)autnmía e iniciativa persnal La materia de educación física cntribuye de manera directa y clara a la cnsecución de ds cmpetencias básicas: El mund físic (cmpetencia c) y la cmpetencia scial y ciudadana (cmpetencia e). La educación física está directamente cmprmetida cn la adquisición del máxim estad de bienestar físic, mental y scial en un entrn saludable. a)cmpetencia en cmunicación lingüística: freciend una variedad de intercambis cmunicativs a través de la lectura, la escritura y la expresión ral, pr tra la adquisición de esta cmpetencia se ve refrzada en esta materia pr la utilización del vcabulari específic que aprta. c)cmpetencia en el cncimient y la interacción cn el mund físic: esta materia prprcina cncimients y destrezas asciadas a la salud: resistencia cardivascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Pr tra parte clabra en un us respnsable del medi natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza. d)cmpetencia del Tratamient de la Infrmación y cmpetencia digital se ve favrecida pr la Educación física, al psibilitar esta espacis para la búsqueda, selección, tratamient y análisis de la infrmación, la cual se transfrmará en cncimients. Ayuda pr l tant, a la práctica de lenguajes específics (textual, numéric, icónic, visual, gráfic y snr) y de sus pautas de decdificación y transferencia. e)cmpetencia scial y ciudadana: La Educación física plantea situacines favrables a esta cmpetencia. Las actividades físicas, prpias de esta materia sn un medi eficaz para facilitar la integración y fmentar el respet y a su vez cntribuye al desarrll de la cperación, la igualdad y el trabaj en equip, aceptand las diferencias y limitacines de ls participantes, siguiend nrmas demcráticas en la rganización del grup y asumiend cada integrante sus prpias respnsabilidades. El cumplimient de las nrmas y reglaments que rigen las actividades deprtivas clabran en la aceptación de ls códigs de cnducta prpis de la sciedad. f)cmpetencia cultural y artística: la materia de educación física cntribuye a la adquisición de esta cmpetencia, mediante el recncimient y la valración de las manifestacines culturales y la mtricidad humana, tales cm ls deprtes, ls juegs tradicinales, las actividades expresivas la danza y su cnsideración cm parte del patrimni cultural de ls puebls.

Pr tr lad, el cncimient de las manifestacines lúdicas, deprtivas y de expresión crpral prpias de tras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta a la diversidad cultural, hy día esencia de nuestra sciedad. Esta materia está cmprmetida cn la adquisición de una actitud abierta y respetusa ante el fenómen deprtiv cm espectácul, mediante el análisis y la reflexión crítica ante la vilencia en el deprte y situacines cntrarias a la dignidad humana que en el se prducen. g)cmpetencia para aprender a aprender. La Educación Física ayuda a la cnsecución de esta cmpetencia al frecer recurss para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un prces de experimentación. Td ell permite que el alumnad sea capaz de regular su prpi aprendizaje y práctica de su tiemp libre, desarrlland habilidades para el trabaj en equip en diferentes actividades deprtivas, expresivas y clectivas y cntribuye a adquirir aprendizajes técnics y táctics que sn generales en dichas actividades deprtivas. h)autnmía e iniciativa persnal. La Educación Física ayuda a esta cmpetencia fundamentalmente en ds sentids: pr un lad se trga prtagnism al alumnad en aspects de rganización individual y clectiva, pr tr lad, l hace en la medida que enfrenta al alumnad a situacines en las que debe manifestar autsuperación, perseverancia, actitud psitiva, respnsabilidad y hnestidad en la aplicación de las reglas y capacidades de aceptación de ls diferentes niveles de cndición física y de ejecución mtriz dentr del grup. Es pr ell, que la materia de Educación Física en la ESO debe cntribuir a desarrllar las capacidades instrumentales y a generar hábits de práctica cntinuada de la Actividad Física, además, debe vincular aquella a una escala de valres, actitudes y nrmas, y al recncimient de ls efects que esta tiene sbre el desarrll persnal y scial, cntribuyend de esta frma al lgr de ls bjetivs generales de la etapa. Las cmpetencias básicas que se evaluarán al final de curs serán: a), c), e), g), h). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Elabrar autónmamente calentamients generales. Incrementar las capacidades físicas de resistencia y flexibilidad respect a sí mism y al entrn de referencia. Utilizar las mdificacines de la frecuencia cardiaca y respiratria cm indicadres de la intensidad del esfuerz. Analizar ls efects duraders que sn beneficiss para la salud del trabaj de resistencia aeróbica y de flexibilidad. Realizar actividades en el medi habitual que tengan cm finalidad aprender a desenvlverse en él, cmprmetiéndse a su cuidad y cnservación. Crdinar las accines prpias cn las del equip, participand en el deprte seleccinad de frma cperativa. Reslver prblemas de decisión surgids en la realización de actividades deprtivas utilizand habilidades específicas y evaluand el ajuste de la ejecución al bjet previst. Practicar danzas clectivas, dándles un matiz expresiv y adaptand la ejecución a la de ls cmpañers. Emplear en cndicines reales de práctica, las técnicas básicas de mvimient, desplazamient jueg en el medi natural. Practicar las accines técnicas prpias de un jueg autóctn y cncer ls aspects nrmativs. Elabrar trabajs en ls que se expngan raznadamente, ls efects negativs que causan uns mals hábits en la salud. Cncer ls primers auxilis que hay que realizar ante las diferentes lesines. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Ls instruments utilizads para la evaluación de ls cntenids prcedimentales serán ls test de cndición física, las pruebas de habilidades mtrices y la bservación directa del prfesr/a. Ls cntenids cnceptuales se valrarán mediante las pruebas teóricas escritas, ls trabajs, cuaderns de clase y la demstración diaria de ls cncimients. Ls cntenids actitudinales se evaluarán mediante la bservación directa. Tds ests dats quedarán reflejads en las distintas fichas, cuaderns y hjas de bservación de cada prfesr/a. En función de ls bjetivs generales de la L.O. E. se valrarán en el apartad teóric ls siguientes aspects: Crrecta presentación de ls trabajs materiales elabrads pr ls alumns. Crrecta expresión (sintaxis y rtgrafía).

Capacidad de raznamient (análisis y síntesis). Originalidad, aprtación persnal y de investigación. Seguir el guión acrdad y el plaz de presentación establecid. La indumentaria adecuada cnsiste en rpa adecuada a la actividad física (camiseta y pantalón de algdón similar), playeras en buenas cndicines y ajustadas al pie (crdnes atads), ausencia de trs bjets (jyas, llaves, etc.), pel larg sujet, facilitand tdas las actitudes que puedan prevenir las lesines. En el cas de que un alumn/a tenga una lesión exención tempral parcial (acmpañad de certificad médic que especifique la discapacidad ttal parcial y el tiemp previst de esta), realizarán trabajs alternativs teórics y/ práctics, siempre que n pueda integrarse en el.desarrll de la clase. Ls trabajs teórics pueden cnsistir en elabrar un estudi sbre su prblema físic que le impide realizar la actividad cn nrmalidad sbre las características y finalidad de! trabaj que están realizand sus cmpañers. Ls trabajs práctics en función de las capacidades pueden ser prgramas de cndición física adaptadas a su discapacidad tempral, juegs malabares, papirflexia, ajedrez, etc. Estas actividades n deberán impedir su integración en el grup. La evaluación de ests alumns/as se realizará cn pruebas teóric-prácticas en función de ls cntenids trabajads. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La valración de las partes que cmpnen la evaluación se puntuará de!a siguiente manera: 50% Desarrll de ls cntenids prcedimentales 30% Cncimient de ls cntenids cnceptuales 20% Valración de ls cntenids actitudinales Para demstrar el interés del alumn/a en la materia se exige un mínim de un 20 % en cada un de ls apartads. Cntenids prcedimentales: Realizar las tareas diarias Realizar ls test físics Realizar las pruebas de habilidades mtrices Cntenids cnceptuales: Entregar ls trabajs en el plaz establecid Obtener un 20 % en las pruebas teóricas. Cntenids actitudinales: Acudir a clase cn la indumentaria adecuada Respetar el trabaj del prfesr y cmpañers. Cuidar el material y las instalacines (limpieza).