La formación en la empresa en Extremadura. Año 2013

Documentos relacionados
Datos actualizados a 27 de marzo de Formación. para el Empleo. Proyectos. Balance de Resultados

Formación en las empresas Extremadura

Formación en las empresas Región de Murcia

Formación en. las empresas Formación las empresas. Aragón

Balance de situación 2017

Formación en. las empresas Formación las empresas. Andalucía

Un Catálogo al servicio de los profesionales

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Formación para el empleo BALANCE DE RESULTADOS 2014

PLAN DE ACTUACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JÓVEN

Balance de resultados 2015

Formación en las empresas Principado de Asturias

Formación en las empresas Illes Balears

Formación en las empresas Perspectiva Territorial

Año de ejecución 2012

Cualificación Profesional El Celador. Muiños, Orense 2009

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

grupo de cotización Formación en la empresa: Participantes formados y duración media en horas por participante, según sexo, por familia profesional

Formación Profesional para el Empleo (FPE) (Datos actualizados en octubre 201

Formación Profesional para el Empleo. El subsistema de formación profesional para el empleo en España Ricardo M Guisado. Turín

Mujer: Formación y Empleo

Competencias Clave para módulos formativos N2 y N3

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA

ÍNDICE. programa y sexo, por comunidad autónoma

SECRETARÍA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

La Formación para el Empleo:

Formación en las empresas 2014

ÍNDICE. Formación Profesional para el Empleo (FPE) CUADROS

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Formación de Oferta Estatal dirigida principalmente a ocupados. Año de ejecución 2013

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Observatorio de la Formación para el Empleo

La Formación para el Empleo: LA FORMACION EL TIEMPO MEJOR EMPLEADO

Observatorio de la Formación para el Empleo

El Sistema Nacional de Cualificaciones y los Itinerarios Formativos en Servicios Sociales en materia de Dependencia

PAÍS VASCO. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ADAPTACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL AL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Formación en las empresas 2014

Formación en las empresas 2010

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Formación en las empresas 2014

Formación en las empresas 2010

Formación en las empresas 2014

Formación en las empresas 2014

Observatorio de la Formación para el Empleo

Formación en las empresas 2010

Formación en las empresas 2010

FORMACIÓN PROGRAMADA POR LAS EMPRESAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Mesa Redonda: Las Cualificaciones profesionales de la función de transferencia del conocimiento

Formación en las empresas 2010

Formación en las empresas 2014

Si haces Bachillerato debes continuar estudios! Si haces un Ciclo puedes plantearte seguir estudiando o buscar un trabajo!

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Formación en las empresas 2014

Formación en las empresas 2014

Formación en las empresas 2014

SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL (L.O. 5/2002)

Formación en las empresas 2014

Formación en las empresas 2010

ÍNDICE. Formación en las empresas extremeñas 2012

Incual >> Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. El CNCP tiene como fines principales los siguientes:

Formación en las empresas 2014

ASIGNATURAS DE MODALIDAD DE 2º DE BACHILLERATO Y LAS RAMAS DE CONOCIMIENTO A QUE SE ASOCIAN

Financiación de la Formación para el Empleo 2014 paso a paso

Elementos de comunicación y apoyo a la información. La financiación de la formación para el empleo 2012 paso a paso

Formación en las empresas 2015

Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL

Formación en las empresas 2015

IMPARTICIÓN DE CERTIFICADOS

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza -

Formación en las empresas 2015

ANUNCIO SELECCIO N FORMADORES PROGRAMA INTEGRAL DE CUALIFICACION Y EMPLEO (PICE)

SUBVENCIONES FORMACIÓN CONVOCATORIAS

TEIDE-HEASE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURSO ORIENTACIÓN ACADÉMICA PARA ALUMNOS DE GRADO MEDIO (CFGM)

ÍNDICE. Formación en las empresas canarias 2012

Formación en las empresas 2015

Formación en las empresas 2015

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO. Estadísticas de programación

Qué podemos hacer al terminar Bachillerato?

Formación en las empresas 2017

ANUNCIO SELECCIÓN FORMADORES PROGRAMA COMBINA JOVEN CLM

Formación en las empresas 2017

AYUDAS ECONÓMICAS DESTINADAS AL FOMENTO DE EMPLEO. Programa Integral de Cualificación y Empleo PICE

Formación de Oferta Estatal Programa Específico de Jóvenes menores de 30 años

REQUISITOS DE ACCESO PLAZOS DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA CERTIFICACIÓN. Solicitudes de Admisión: Matrícula: Del 28 de junio al 6 de julio

AGORA CATÁLOGO DE CURSOS

Documento Informativo

DECLARACIÓN CONJUNTA Respecto de la Ley 30/2015 que ha reformado el modelo de Formación Profesional para el Empleo

ÍNDICE. Formación en las empresas murcianas 2012

Formación de Oferta Estatal Programa Específico de Jóvenes menores de 30 años

Transcripción:

La formación en la empresa en Extremadura. Año 2013 Secretaría de Formación y Empleo de CCOO de Extremadura De los últimos datos cerrados por la Fundación Tripartita de la Formación, correspondientes al 2013, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, ha habido 34.957 trabajadores beneficiados que han realizado 44.244 participaciones en actividades formativas, sobre una población ocupada en el sector privado de 176.733 beneficiarios potenciales de la formación de demanda o formación bonificada según datos EPA del II.T de 2013. Este dato de participación se da en 12.753 empresas 1 de Extremadura, con una financiación de 8.300.000 euros, con una subida del 22% respecto al 2.008; año en el que la financiación fue de 6.800.000 euros. El Conjunto de las bonificaciones gestionadas, en 2013, en el conjunto del estado, ha sido de 608.200.000 Millones de euros. Los parámetros más significativos que se reflejan en la ejecución de ésta formación son: 1. Según el tamaño de la empresa, todas las que superan los 249 trabajadores utilizan estas bonificaciones, en total 35 empresas. Las PYMES entre 10 y 249 trabajadores participan en un 61,7%, que corresponden a 2.033 empresas y aquellas entre 1 y 9 trabajadores significan un 27,1% y equivalen a 10.685 empresas. 2. 3 de cada 10 empresas se benefician de las bonificaciones de las cuotas a la SS para la realización de actividades formativas. La tasa de cobertura de empresas formadoras es del 29,8% 3. La tasa de cobertura de participaciones de asalariados del sector privado es el 25%, cuatro puntos inferior a la tasa nacional. 1 Agricultura: 1.250 empresas beneficiarias (9,8%) / 1.820 participantes (4,1%). Industria 1.378 empresas beneficiarias (10,8%) / 7.437 participantes (16,8%). Construcción: 1.626 empresas beneficiarias (12,7%) y 3.818 participantes (8,6%). Servicios: 31.169 empresas beneficiarias (66,6%) y 31.169 participantes (70,4%). Dentro del sector Servicios: Comercio: 3.483 empresas beneficiarias (27,3%) y 8.986 participantes (20,3%). Hostelería: 1.421 empresas beneficiarias (11,1%) y 2.417 participantes (5,5%). Otros: Sanidad, Educación, Intermediación, Transporte y Comunicación: 3.595 empresas beneficiarias (28,2%) y 19.766 participantes (44,7%).

4. La formación es desequilibrada en cuanto al género: Los hombres son 28.089 (63,5%) por encima de la media estatal con un 56,4%. Las mujeres con 36,5% (16.155). Extremadura es la comunidad con menor presencia femenina en la formación en la empresa, siete puntos por debajo de la media estatal (43,6%) 5. La duración media por participante es de 35,3 horas /año, con 9,7 horas de media más que en el resto de España, con 25,6 horas, debido a la utilización de la formación a distancia convencional. 6. La distribución por provincias de empresas formadoras es: Badajoz (65,7%) y Cáceres (34,3%) 7. La edad media del trabajador que realiza esta formación es de 39,3 años y es análoga a la media estatal 8. Los contenidos formativos 2 : La Prevención de Riesgos Laborales se lleva la palma con 7.925 personas formadas en todos los sectores o la de manipulador de alimentos en el sector de la hostelería. 9. En cuanto a la metodología formativa utilizada: La formación presencial representa tan solo un 37,4% (16.500 participantes), frente al 58% de media estatal. Extremadura es la comunidad autónoma con menor formación presencial de toda España, mientras que es la comunidad con mayor uso de formación convencional a distancia con un 37,4 frente a la media del 18,4% en España. Se evidencia que la realización de estos cursos es a través de procedimiento de difícil evaluación y seguimiento como la formación a distancia convencional. 10. La obtención de certificación profesional es nula 11. El total de horas realizadas son de 1.562.007 horas. 2 Las acciones formativas realizadas en 2.013, están relacionadas con las Familias Profesionales: Seguridad y Medio Ambiente (22,6% participantes), Administración y Gestión (19,8%) y Comercio y Marketing (11,2%). El resto de familias profesionales como Química, Madera, Mueble y Corcho, Industria extractiva, Textil, Confección y Piel, Vidrio y Cerámica, Actividades físicas y deportivas, Arte y Artesanía, Pesquera, tienen una presencia residual en la formación, no superando el centenar de participantes.

La formación real en el seno de la empresa es más que cuestionable careciendo de controles por parte de la administración y obviándose por parte de las empresas, en la mayoría de los casos, el diseño, planificación y control por parte de la representación sindical. Por otro lado, en el 2013, las programaciones ejecutadas de Planes Sectoriales e Intersectoriales de Formación en Extremadura han vuelto a ser testimoniales. Sirva como elemento para la transparencia, la realizada por CCOO de Extremadura, que ejecutó una partida finalista de 143.815 euros, justificada con 27 grupos presenciales, ejecución de la que se beneficiaron 394 trabajadores y que obtuvieron certificados de profesionalidad relacionados con la Atención Sociosanitaria a personas dependientes en Instituciones Sociales de 380 horas presenciales y con la Docencia de la formación profesional para el empleo de 350 horas presenciales. Es evidente que esta realidad no se corresponde con la realidad mediática que nos pretenden trasladar respecto a la financiación de la formación para el empleo en las empresas. Siendo claro que los recursos públicos en formación deben estar fiscalizados en todas las entidades y organizaciones que la ejecutan, la administración no debe continuar su laxitud en el seguimiento y control de un paquete tan importante en financiación como la volcada sobre las bonificaciones a las empresas. Próximamente, en el nuevo modelo propiciado unilateralmente por el gobierno de Rajoy, por presiones de la CEOE, se opta por un sistema de bonificaciones directas a las empresas, obviándose el control, oficiándose, de hecho, un nuevo traspaso de rentas del trabajo a rentas del capital, donde los fondos, sin un exhaustivo control puede provocar la desregulación del sistema, fundamentalmente en aquellas empresas donde por su tamaño no hay representación sindical.

Asesoría de formación en tu empresa: Por esta razón, CCOO ha diseñado una herramienta de asesoría on-line - Asesoría de formación en tu empresa - que pone a disposición de cualquier trabajador/a que quiera hacer una consulta sobre la formación que se realiza en tu empresa, llegando a la empresa más pequeña, que es la referencial en Extremadura. Donde?: En el portal web de FOREM Confederal (https://www.forem.es/asesoria-formacion) y en el de CCOO (www.ccoo.es) aparecerá una entrada con el nombre del servicio: Asesoría de formación en tu empresa. Pincha sobre el icono y ya estás dentro. Sobre qué puedes realizar consultas?: Derechos de la Representación Legal de los Trabajadores. Permisos individuales de formación. Análisis del plan de formación que la empresa entrega a los trabajadores (se puede solicitar que un técnico elabore un informe sobre él) Ayuda para diseñar vuestra propuestas formativas. Gestión del crédito y la bonificación. Formación dual y prácticas en la empresa. Parece claro que mientras se está zarandeando a las organizaciones sindicales con intencionalidad de criminalizarlas y desacreditarlas, el grueso de la financiación queda fuera de una regulación que evite la jungla de especuladores cuyo objetivo, precisamente, no es la formación de los trabajadores. La reforma laboral al diezmar la capacidad de negociación colectiva, potencia la desregularización de un modelo que, independientemente de necesitar mejoras, estaba regulada por el procedimiento de la negociación colectiva, de la planificación, del seguimiento de las administraciones, de la evaluación y control de su gestión, en coherencia con el modelo productivo al que nos arrastran los voceros de la selva.

El Gobierno de Rajoy puede aprobar en los próximos días en Consejo de Ministros, sin consenso con los agentes sociales, un sistema que potencie una formación entregada al único control de los empresarios, lo que iría en detrimento del control, de la calidad y de la evaluación de un sistema que necesita mejoras pero que ha dado importantes resultados. Si el presupuesto para formación está compuesto por recursos que empresas y trabajadores ponen a disposición de la cualificación de los trabajadores a través de la nómina, deben ser sus legítimos representantes los protagonistas del sistema; el lugar donde nace la cuota, han de serlo en el gobierno del sistema.