Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Documentos relacionados
Instituto Superior de Informática y Administración LT7

TRABAJO PRÁCTICO Nº1 PLANIFICACIÓN Y MEDIOS- PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Instituto Superior de Informática y Administración

Instituto Superior de Informática y Administración LT7

Instituto Superior de Informática y Administración

Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico computarizado. Mi Empresa u Organización

Cuando la decisión es para toda la vida Saber elegir es la clave. Saber elegir es la clave PROGRAMA

Instituto Superior de Informática y Administración LT7 Cuando la decisión es para toda la vida Saber elegir es la clave

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

UNIVERSIDAD DEL ISTMO VICERRECTORIA ACADÉMICA GUÍA PARA SYLLABUS (CRONOGRAMA DE TRABAJO)

LOS TRABAJOS PRACTICOS DEBERAN SER ENTREGADOS IMPRESOS Y EN FORMATO DIGITAL

Instituto Superior de Informática y Administración

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

-Emplear adecuadamente algunas unidades relacionadas con las magnitudes trabajadas.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Metodología de la Investigación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

Publicidad. Programa de Estudio.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Competencias. 1) Competencias transversales: 2) Competencias específicas:

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Tª de la Publicidad

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS. Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718

(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: NEGOCIOS DETALLISTAS

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PLAN DE LA CARRERA 04H CUATRIMESTRE 2º

Comportamiento del Consumidor

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN COMUNICACIONAL

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Programa de asignatura

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS SILABO

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION

PLANIFICACIÓN DOCENTE / UNIVERSIDAD DON BOSCO

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información TEORÍA DE LA PUBLICIDAD

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 7 RC-I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE MERCADEO

Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA HOTELERÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Educación Ambiental para la acción

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

Colegio San Patricio. Biología. 3 0 Año

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Marketing en Internet (E-Commerce)

TALLERES DE APOYO A LA DOCENCIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Cuando la decisión es para toda la vida Saber elegir es la clave PROGRAMA

I.P.E.T. Nº 49 Domingo F. Sarmiento LENGUA CASTELLANA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ISFDy T Nº Normal Superior Tomas Godoy Cruz PROGRAMA 2016 UNIDAD CURRICULAR. 2Hc 1Hc. 1Hc DATOS GENERALES

Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing

Guía Docente. PUBLICIDAD INTERACTIVA 4º curso GRADO OFICIAL EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS (GRPUB) Curso 2014 /2015.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Competencia Comunicativa en Español" Grado en Periodismo. Departamento de Lengua Española, Ling. y Tª. de la Lit.

Taller de Metodología del Estudio

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

Publicidad Creativa. Autor: Lorith Cárcamo.

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Tª de la Publicidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Pen drive, netbook o notebook, hojas en blanco, lapicera, lápiz.

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Política y Desarrollo de Productos

Relaciones Públicas II

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Complutense de Madrid TEORÍA DE LA PUBLICIDAD

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia:

Expectativas de logro: / u Objetivos

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

GRADO EN DISEÑO MULTIMEDIA Y GRÁFICO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCTOS, MERCADOS Y MEDIOS PUBLICITARIOS

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005

Transcripción:

PROGRAMA Espacio Curricular: Planificación y Medios Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado Profesora: D. G. Pasi Claudia Curso: Segundo Año Modalidad: segundo Cuatrimestre Año Lectivo: 2017 Expectativas de logros: * Identificar los diferentes medios de difusión sus ventajas y desventajas. * Reconocer y aplicar conocimientos en diferentes situaciones actuando como un publicista. * Desarrollar el sentido de Observación a fin de discriminar las distintas situaciones favorables o desfavorables para la aplicar. * Organizar los presupuestos y costos en la comercialización de espacios. CONTENIDOS CONCEPTUALES: UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Publicidad y propaganda diferencias. Planificación, concepto. Funciones del departamento de medios: planeación, investigación, compra. Plan de acción y Planificación de la difusión del mensaje. Segmentación. Aplicación de la planificación a la Agencia Publicitaria. UNIDAD II: DIFUSIÓN Medios de difusión, evolución histórica y clasificación. Ventajas y desventajas de cada medio de difusión. Estrategia de medios. Pasos para la selección de medios. Aplicación de los medios a un producto, marca y presupuesto. UNIDAD III: CAMPAÑA PUBLICITARIA Panificación de campaña publicitaria. Tono comunicacional. Elección de medio

principal y auxiliar. Elaboración de Grilla. Manejo del tiempo en el espacio los medios y el presupuesto. Justificación de elección de cada uno de los medios y la estrategia comunicacional. Investigación, mercado, competencia directa e indirecta. UNIDAD IV: PUBLICIDAD INTERACTIVA EN MULTIMEDIA Mailing El sobre, la carta, la redacción. Claves para un buen mailing. Utilización del lenguaje. Bases de datos. Pasos para averiguar los costos. Segmentación. Investigación. Publicidad en Multimedia (Internet). Mailing, Banners. Comercialización de los medios de difusión medidas no convencionales. Como medir la cantidad de contactos. La segmentación y su dificultad en la publicidad multimedia. Packaging, un aviso en góndola. Bibliografía ZECHETTO, Victorino. En medio de la comunicación. Ediciones Don Bosco Bs. As. 1997. MUNARI, Bruno Diseño y comunicación visual., Editorial Gustavo Gilli, S.A. Barcelona 1985. SATUE, Eric El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Editorial Alianza y Forma Madrid 1997.

PLANIFICACIÓN Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado. Espacio Curricular: Planificación y Medios. Profesor: D.G. Pasi Claudia María Valeria. Modalidad: Segundo cuatrimestre. Curso: Segundo año. Año Lectivo: 2017 SINTESIS EXPLICATIVA: La publicidad es una de las acciones que una organización puede incluir dentro de su plan de comunicación, el plan de publicidad debe responder a los objetivos de comunicación y marketing, además de estar coordinado con otros planes del mismo nivel, por ejemplo el de promoción, merchandising o patrocinio. La Planificación permite potenciar la posibilidad de que la compañía alcance sus objetivos, ya que, por una parte, asegura que esté dirigido hacia ellos y no sea una acción esporádica y ajena al resto y, por otra, racionaliza los pasos para que el proceso de creación sea lo más eficiente posible. EXPECTATIVAS DE LOGROS: Conocer e internalizar los procesos y el desarrollo de estrategias. Conocer el uso y funciones de los medios masivos de comunicación (mass media). Conocer e interpretar mensajes visuales utilizando técnicas apropiadas. Conocer e incorporar los conocimientos desarrollados en publicidad I. Aprender sobre el funcionamiento de empresas, su historia (brief) procesos comunicativos que ésta relación implica.

CONTENIDOS CONCEPTUALES: UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Publicidad y propaganda diferencias. Planificación, concepto. Funciones del departamento de medios: planeación, investigación, compra. Plan de acción y Planificación de la difusión del mensaje. Segmentación. Aplicación de la planificación a la Agencia Publicitaria. UNIDAD II: DIFUSIÓN Medios de difusión, evolución histórica y clasificación. Ventajas y desventajas de cada medio de difusión. Estrategia de medios. Pasos para la selección de medios. Aplicación de los medios a un producto, marca y presupuesto. UNIDAD III: CAMPAÑA PUBLICITARIA Panificación de campaña publicitaria. Tono comunicacional. Elección de medio principal y auxiliar. Elaboración de Grilla. Manejo del tiempo en el espacio los medios y el presupuesto. Justificación de elección de cada uno de los medios y la estrategia comunicacional. Investigación, mercado, competencia directa e indirecta. UNIDAD IV: PUBLICIDAD INTERACTIVA EN MULTIMEDIA Mailing El sobre, la carta, la redacción. Claves para un buen mailing. Utilización del lenguaje. Bases de datos. Pasos para averiguar los costos. Segmentación. Investigación. Publicidad en Multimedia (Internet). Mailing, Banners. Comercialización de los medios de difusión medidas no convencionales. Como medir la cantidad de contactos. La segmentación y su dificultad en la publicidad multimedia. Packaging, un aviso en góndola. CONTENIDOS ACTITUDINALES: Reconozcan los diferentes elementos de conceptuales.

Identifiquen las características de cada concepto de La Planificación y Medios. Diferencien los distintos elementos que componen una Planificación y Medios. Manejen Correctamente las distintas herramientas utilizadas para el análisis de la Planificación y Medios. Manejen en forma correcta la bibliografía utilizada. Apliquen en contextos concretos los conceptos que permiten vincular manifestaciones comunicacionales de las personas y valores de los procesos de cada Planificación y Medios. Observen y detecten parámetros a través de los elementos de la información implícita del análisis la Planificación y Medios. Interpreten los diferentes conceptos Psico- sociales a través del tiempo, de acuerdo con los autores más relevantes. Analicen mediante la aplicación de la lectura inferencial de los textos bibliográficos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Conceptualizar a la planificación. Distinguir entre medios, medio principal y auxiliar. Conceptualizar y aplicar a la segmentación. Reconocer el Raiting. Discriminar el encendido, audiencia, tiraje, coberturas, contacto, frecuencia. Diferenciar a los medios de difusión directa, publicidad directa y medios personalizados. Diseñar Grillas. Identificar el Marketing directo. Diseñar Cartas personalizadas Mailing, el sobre, la carta. Programar Publicidades en Multimedia (Internet). Mailing, Banners. Utilizar Base de datos. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: La metodología a emplear en el desarrollo de los contenidos, procura no solo la adquisición de nuevos conocimientos, sino también lograr

que el alumno pueda vivenciar y observar la implementación de esos conceptos teóricos en la realidad, con sus modificaciones y sus adaptaciones. Para ello se propone la puesta en marcha las actividades: 1. Clases Teóricas: Exposición de contenidos teóricos por parte del Profesor con permanentes referencias a hechos y situaciones reales. 2. Trabajos Grupales: Aplicación de distintas técnicas grupales para el análisis, discusión, síntesis, y afirmación de contenidos y vivencia de modos de acción. 3. Trabajos Prácticos: Se realizan periódica y sistemáticamente diversos trabajos 4. Como técnicas grupales, en el aula, que hacen tanto a la fijación de conocimientos, como a la contrastación con la realidad de los contenidos teóricos impartidos. 5. Utilización de instrumentos de apoyo como DVD, buscadores electrónicos y correo electrónico para comunicación y envío de material de la cátedra. Dinámica grupal: Cuchicheo Pequeño grupo de discusión. Propuesta vivencial. Debate Grupal. Estrategias individuales: Exposición dialogada. Diálogo didáctico. Etc.

ACTIVIDADES: Mapa conceptual. Análisis de textos. Realización de síntesis. Realización de resumen. Toma de apuntes. Cuadro Comparativo. Cuadro Sinóptico. Realización de Publicidades Creativas. Trabajos prácticos. Exposiciones orales. Investigación Bibliográfica Debates. Experimentaciones Realización en PC Planteos y procesos de problemáticas conceptuales. RECURSOS: Material bibliográfico (textos). Pizarrón. Fibrón. Cañón con videos y presentaciones PowerPoint o Prezi. Lectura y análisis de publicidades y anuncios publicitarios. Utilización de los Foros de Debate. Glosarios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICO Y DE LA EVALUACION PARCIAL. Se tendrá en cuenta la elaboración de consignas que contemplarán: Manejar el lenguaje técnico.

Experimentación y Presentación en los trabajos grupales e individuales. Desarrollar procesos y estrategias. Leer textos relacionados con la asignatura. Comprensión, interpretar, relacionar, compara, analizar y explicar. Aplicación, ejemplificar, opinar. Información, describir y definir. Pertinencia del tema analizado con los contenidos desarrollados en clase. Claridad en el desarrollo del tema Capacidad de interrelación y diferencias entre los distintos paradigmas. Uso del vocabulario técnico. Referencia bibliográfica. Ortografía y puntuación. Presentación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: La evaluación estará centrada en la integración de contenidos (Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales), y en la verificación de logros y dificultades durante la dinámica del Cuatrimestre. Se tendrá en cuenta el trabajo cotidiano en el aula, el manejo de los materiales, el uso de vocabulario técnico. La presentación de carpetas en término. Independientemente de la evaluación. El proceso y el crecimiento del aprendizaje del alumno durante el cuatrimestre. El examen parcial será en septiembre incluyen las Unidades 1, 2 y 3. El Recuperatorio será en Noviembre. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN: Se evaluará al alumno durante toda la cursada de la materia, este podrá

regularizar con el 80% de la asistencia y los trabajos prácticos aprobados ; Planificación y Medios deberá rendirse ante un tribunal examinador con la presentación de todos los trabajos prácticos realizados para ser aprobada. BIBLIOGRAFÍA: ZECHETTO VICTORINO En medio de la comunicación. Ediciones Don Bosco Bs. As. 1997. MUNARI BRUNO, Diseño y comunicación visual Editorial Gustavo Gilli, S.A. Barcelona SATUE ERIC El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Editorial Alianza y Forma Madrid 1997. RONALD BARTHES "RETÓRICA". Apunte digital. BRIEF.APUNTES Libro. Hugo Santarsiero.