Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 8. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran fragmentos de novelas.

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 8. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PRIMER CICLO

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 1

PROGRAMACIÓN LENGUAJE TERCERO BÁSICO

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran fábulas clásicas.

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Transcripción:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo 7 Básico Texto de lectura: Apasionados: La fuerza de los sueños Autor: sitio web de Canal 13: http://reportajes.canal13.cl Páginas Texto escolar: 158-159 Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos El o la docente, pide a los estudiantes que se concentren y piensen en algo especial que hayan hecho alguna vez y que quedaron felices de haberlo hecho. Si luego de motivarlos a pensar, se da el caso, que a alguien no se le ocurra nada, el docente lo invita a pensar en algo que haya hecho otra persona y que le gustó mucho. Luego, les pide que escriban ese hecho para que a continuación, se organicen en grupos de 4 o 5 integrantes y lean lo que cada uno escribió. Se ponen de acuerdo y eligen el relato más fácil de representar, lo preparan y cada grupo presenta al resto la dramatización de las experiencias seleccionadas. Una vez que terminan las presentaciones las comentan y reflexionan sobre por qué producirán alegría algunas experiencias. Responden sobre qué es un documental y si han visto algún documental de alguien que les haya llamado la atención y por qué. Luego cada uno(a), en forma individual responde lo siguiente: o Qué es lo que más te gusta hacer? o Por qué te gustaría que las personas te admiraran? o Te imaginas a veces que eres protagonista de algo que te alegra? Qué te imaginas? o Por qué crees que eso te gusta? o Qué sueño te gustaría que se te cumpliera? o Qué cosas te gustan que digan o piensen de ti? o Qué es lo que más te gustaría estar haciendo en diez años más? El o la docente los motiva a leer un texto que cuenta sobre un programa de televisión, que presenta documentales que tienen que ver con la actividad que acaban de realizar. 1

Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. 1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Indicadores: Escuchan la lectura modelo de un reportaje, poniendo atención en la expresión. Adaptan el volumen de la voz y dan el énfasis correspondiente al propósito de la lectura. Leen con fluidez, seguridad y precisión ante diversos auditorios. Leen en forma expresiva la lectura, de acuerdo lo descrito en el texto. Lectura oral expresiva modelada Los estudiantes escuchan la lectura modelo por parte del profesor (a), explicando que el énfasis estará puesto en la información y en la expresión. Explica que dado el contenido del texto, es importante leerlo transmitiendo la fuerza, ya que eso les permitirá comprender mucho mejor el relato. Después de la lectura modelo reflexionarán sobre la importancia de respetar la puntuación, el volumen de la voz y los énfasis correspondientes. Los alumnos y alumnas leen la lectura en silencio y analizan cada párrafo de la lectura, buscando el más largo. Luego, que se dan cuenta, que es el tercer párrafo, cada uno(a) lo vuelve a leer, buscando cómo darle la entonación adecuada. Ensayan en forma individual ese párrafo y se juntan con el compañero del lado para leérselo, preocupándose de la entonación y de adaptar el volumen a la situación. El o la docente solicita al azar que lo lean en voz alta, tomando conciencia de la importancia de la pronunciación y de cómo adaptar el volumen para ser escuchados. Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Presenta a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. 2

Este ejercicio se repite varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. Listado de palabras clave: - apasionados - documentales - perseverancia - transporta - sorprendentes - vertiginosamente - desborda - transforma - igualdad - plasmadas - transmiten - testimonios - itinerante - precarias - Jack - vuelco - emprendiendo Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas Los y las estudiantes, luego de escuchar la lectura modelada y de leer en voz alta el párrafo más largo, seleccionan, del Ejemplo de escala de apreciaciones (al final de la unidad), algunos aspectos en los que desean que un compañero les evalúe la lectura. A continuación, cada uno(a) lee en voz alta frente a su compañero(a) y este opina y evalúa los aspectos acordados sobre su lectura. 3

Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Indicadores: Proponen un sentido global de los textos leídos, apoyándose en información explícita e implícita. Plantean opiniones sobre el contenido del texto leído, fundamentándolas con sus conocimientos e información extraída del texto. 1.1 Conversando sobre el contenido del texto El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas. Leer y encontrar Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. o De qué busca dar cuenta el programa Apasionados? o Según el texto, cuáles son algunas de las pasiones plasmadas por hombres y mujeres de todo Chile? o Qué se propusieron Carolina y Francisco? o Qué hizo la familia de Jack? Leer, buscar pistas y pensar Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. o Según el sentido global del texto leído qué quieren decir las siguientes frases?: La fuerza de los sueños. Se transforma en el motor de sus vidas. Es un viaje interno que nos transporta a sorprendentes historias. Dar un vuelco radical en su vida. Colgó el delantal. Edad en que muchos creen que el destino ya está trazado. Texto escolar Los alumnos y alumnas responden las preguntas 1 a 5 de la página 159. 4

Leer, opinar y fundamentar Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. o Cuál es tu opinión acerca del programa de documentales Apasionados? o Has visto el programa? Te gustaría verlo? Por qué? o Qué pasión crees tú que movilizó al creador de este programa? o Crees que este programa es visto por mucha gente? Por qué? 1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión Indicadores: Generalizan conceptos a partir de sus conocimientos y experiencias. Reconocen significado de palabras desconocidas en textos no literarios a partir del contexto. La lectura amplía el vocabulario Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - apasionados - documentales - perseverancia - vertiginosamente - desborda - itinerante - precarias - vuelco a. Formación de concepto Apasionados, documentales, vertiginosamente, desborda El o la docente solicita a los estudiantes que se organicen en grupos de trabajo y les formula preguntas para lleguen a la generalización de los siguientes conceptos a partir de su experiencia y conocimientos: Apasionados: o De qué palabra vendrá el concepto apasionados? o Qué quiere decir que uno realiza algo con pasión? o Cuándo han escuchado hablar de pasiones o de apasionados? o Cómo se podría decir lo contrario de: Los jugadores de la selección jugaron muy apasionados el último partido? 5

o Cuáles son las características que tiene que tener un grupo de personas para decirles apasionados? Documentales: o Qué quiere decir, existen documentos históricos en ese museo? o De qué otra forma podrías decir Ayer escribí un documento? o De dónde vendrá la palabra documental? o Cuál será la diferencia entre un documento y un documental? o Se leen los documentales? o A través de qué medio se puede acceder a un documental? Has visto alguno? Cuáles son sus características? El o la profesora formula preguntas para que los alumnos lleguen a la generalización de los conceptos vertiginosamente y desborda. b. Palabras cuyo significado se deduce por contexto Perseverancia, precarias, vuelco. El o la docente invita a los integrantes de cada grupo a leer los fragmentos del texto donde están escritas las palabras en estudio para descubrir su sentido y significado según se deduce de la comprensión general del fragmento y del texto en general: Perseverancia: Apasionadas es un programa de documentales que busca dar cuenta de la importancia de tener sueños a lo largo de la vida y el valor de la perseverancia y el trabajo constante para lograr conquistarlos. o Qué dice el texto sobre cómo lograr que se cumplan o se conquisten los sueños? o Has escuchado o leído lo siguiente: Para ser un buen deportista tienes que ser perseverante, si deseas ahorrar, es importante ser perseverante en ir guardando dinero, para tener buenas notas hay que ser perseverante en el estudio? o Qué quieren decir esas frases? Lee nuevamente el fragmento y responde: qué querrá decir el valor de la perseverancia? El o la docente invita a los alumnos a realizar actividades similares con las palabras precarias y vuelco. 6

c. Sinónimos Itinerante El profesor o profesora pregunta a los estudiantes si han escuchado hablar sobre: bibliotecas itinerantes, circos itinerantes y escribe en la pizarra una lluvia de ideas sobre posibles sinónimos de la palabra. Buscan en el diccionario el significado de la palabra y la reemplazan por su sinónimo. Aspectos ortográficos que mejoran la comprensión y expresión Indicadores: Realizan distinciones sobre los diferentes usos de los dos puntos. Actividades: El o la docente solicita a los estudiantes que lean el título y los dos subtítulos de la lectura y les pide que identifiquen qué tienen de común en relación con la puntuación. Apasionados: la fuerza de los sueños. La pasión según Carolina y Francisco: sueños itinerantes. La pasión según Jack: nunca es demasiado tarde. Luego, les pide que recuerden clases pasadas donde aprendieron acerca del uso de los dos puntos (:) y que señalen en qué casos se usan. A continuación, analizan los títulos y definen por qué se utilizan los dos puntos en cada uno de ellos. En caso que no recuerden sus usos, leen las siguientes reglas y seleccionan aquella que se relaciona con este caso. Los dos puntos detienen un discurso para llamar la atención sobre lo que sigue y se usan en los siguientes casos: 1. Antes de una cita textual. 2. Introduciendo una explicación o una causa. 3. Introduciendo una consecuencia o una síntesis. 4. Antes de una enumeración. Por último, el docente pide a los y las estudiantes que lean el tercer párrafo de la lectura y lo reescriban sin perder el sentido de lo que se expresa, pero donde de tal forma que exista la necesidad de utilizar los dos puntos, según otro de sus usos. 7

Ejemplo: Cada una de estas pasiones son plasmadas por hombres y mujeres de todo Chile: vencer el miedo, salvar vidas, amar a los niños, proteger a los animales, enseñar, hacer justicia, buscar la igualdad social Apoyo para el docente: Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan dos partes de una oración por preposiciones independientes. Después de dos puntos se debe escribir en minúscula (a menos que los dos puntos den lugar a una cita entrecomillada, en cuyo caso se debe comenzar con mayúscula). Los dos puntos se usan en los siguientes casos: o Antes de una cita textual en estilo directo (nótese que en este caso la primera palabra de la cita se escribe con mayúscula): Luis XIV dijo: «Yo me voy, Francia se queda». o Introduciendo una explicación o una causa: Me quedo en casa: llueve y estoy cansado. o Introduciendo una consecuencia o una síntesis: Llueve y estoy cansado: me quedo en casa. o Antes de una enumeración: Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc. o Tras las expresiones por ejemplo, a saber, etc. Me gustaría visitar alguna ciudad italiana. Por ejemplo: Roma. http://es.wikipedia.org/wiki/dos_puntos Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión Indicadores: Reconocen correferencias que se presentan en el texto. Actividades: El docente pide a los y las estudiantes que de acuerdo al texto, escriban todas las formas en que este se refiere a Carolina y Francisco. (Por ejemplo: Se propusieron llevar alegría, magia No les importa los largos viajes las precarias condiciones en las que actúan ) Luego, les solicita que formulen preguntas -de manera que tomen conciencia- que siempre tendrán la misma respuesta. Ejemplo Quiénes se propusieron llevar alegría magia, emoción y sorpresa a los niños? A quiénes no les importan los largos viajes? Quiénes actúan en precarias condiciones? 8

El profesor o profesora, les explica por qué se reemplazan los nombres de Francisco y Carolina de diversas maneras y les pide que piensen en qué pasaría si cada vez que el texto habla de ellos, se repitieran sus nombres. Por último, el o la docente les explica que estas formas se llaman correferencias y que consisten en la utilización de: o palabras, expresiones, pronombres que se usan para reemplazar o referirse a personas o cosas nombradas anteriormente, para evitar reiteraciones, o o formas verbales (desinencias verbales) que se usan para hacer alusiones, al pronombre que las acompaña y que reemplaza a esas personas o cosas nombradas. El o la docente solicita que realicen la misma actividad, pero referida a Jack. (página 159) y los invita a buscar ejemplos de cómo recurrimos a las correferencias, cuando nos comunicamos oralmente. 9

Lectura oral. Ejemplo de escala de apreciaciones Pronuncia correctamente las eses finales y las que aparecen en sílabas indirectas. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente las palabras difíciles o poco conocidas. Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre equivoca se Es capaz de corregir sus errores de pronunciación. Con facilidad Le cuesta Le cuesta mucho Reitera errores No es capaz Maneja en forma adecuada el ritmo de su respiración mientras lee. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Es capaz de leer fluidamente sin vacilaciones ni interrupciones. Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca Pronuncia adecuadamente la letra d en las sílabas finales. Si Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Se da cuenta de las características de su modo de pronunciar. Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca Su manejo de la modulación puede considerarse. Da la entonación adecuada a las oraciones que pronuncia (monótono). Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca Su manejo de las pausas puede considerarse. Muy bueno Bueno Aceptable Muy atolondrado Malo El volumen de su voz se adapta a la situación en la que lee. Muy adecuado Adecuado (audible y grata) Estridente Algo bajo Demasiado baja 10