Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Documentos relacionados
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Horas complementarias: 2hs ( gestión curricualr)

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA- GENERAL ROCA. Las didácticas específicas y la diversidad de formatos para la enseñanza

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Consejo de Educación Inicial y Primaria Instituto de Formación en Servicio APOYO A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA. MAESTROS

PROFESORADO PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA CFE ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA I

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

I.E.S. Nº 1 Dra. ALICIA MOREAU DE JUSTO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CARGA HORARIA: 5 HORAS CATEDRAS Y 2 HORAS DE GESTION

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Instituto Superior de Formación Docente Nº 88. Profesorado para Educación Primaria. Planificación anual. Didáctica de la matemática I.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

CENTRO DE DOCUMENATCION INFD 2010 FORMACION DOCENTE MATEMÁTICAS

I REPEM Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto de 2006 LA PROBLEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN EL NIVEL INICIAL Y LA EGB

Institución solicitante: AGMER Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical: - GUERRERO, Rita

IES T-OO4 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

CARRERA: Profesorado de Educación Inicial CURSO: 2do año B ASIGNATURA: Didáctica de la Matemática DOCENTE: Profesora Delma B. D Angelo AÑO: 2015

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

Figuras y cuerpos geométricos I. Aspectos centrales del tratamiento de los contenidos propuestos

IES T-OO4 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Figuras y cuerpos geométricos

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO Ciclo Lectivo 2017

Figuras y cuerpos geométricos I. Aspectos centrales del tratamiento de los contenidos propuestos

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

-Presentar la documentación requerida para la participación del Concurso en tiempo y forma.

MiniLogonautas en el aula

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Medida I. Aspectos centrales del tratamiento de los contenidos propuestos

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Cronograma - Año 2016 Taller de Alfabetización Prof. Gabriela Hoz. Mes Fecha Clase Unidad Contenidos Metodología Bibliografía. 7 de abril.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de La Educación

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

ATENEO DE MATEMÁTICA Prof. Margarita del Carmen Benítez

Anexo II: II Propuesta curricular.

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

I. Aspectos centrales del tratamiento de los contenidos propuestos

Medidas. I. Aspectos centrales del tratamiento de los contenidos propuestos

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior

INSTITUTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE MUNRO NIVEL SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Propuesta de Formación Permanente

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

VERÓNICA GRIMALDI HÉCTOR PONCE

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos) PROPUESTA DE CÁTEDRA FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

El desafío de la evaluación en Matemática en el Nivel Inicial: miradas sobre los conocimientos numéricos.

Ciclo Lectivo: 2015 Cantidad de Horas Semanales: 2 Módulos Profesor/a: Quintas, Susana Beatriz Plan Autorizado por Resolución Nº 4154/07

Numeración I. Aspectos centrales del tratamiento de los contenidos propuestos

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: MATEMÁTICAS DATOS DE LA ASIGNATURA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

ENTRE NÚMEROS, CÁLCULOS Y LETRAS: LECTURA Y TRANSFORMACIÓN DE EXPRESIONES NUMÉRICAS Y ALGEBRAICAS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Prof. Gabrielli, María T. Patricia

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Didáctica de las. Matemáticas. para Maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Director: Juan D. Godino.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior

PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo horas Cátedras Semanales 2 horas Cátedras de Gestión

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior

Escuela Normal Superior de Bragado. I. S. F. D. y T. N de febrero de 2016 Capacitación Docente. Cobertura de Cátedras

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO: 3 A ASIGNATURA:

BLOQUES DE CONTENIDOS 1

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

CUARTA JORNADA CON REFERENTES PROVINCIALES Curso: Problematizar las prácticas para repensar la Enseñanza de la Geometría en la Escuela Primaria

Transcripción:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Programa de Estudio Profesorado de Educación Inicial Campo de Formación Específica Espacio Curricular: Profesora: Silvia Chara Turno: mañana Profesora: Graciela Zilberman Turno: vespertino Año 207 cuatrimestre

. Fundamentación A partir de la producción investigativa psicológica y didáctica- de los últimos años han ido sucediéndose distintos enfoques para la enseñanza de la Matemática en el Nivel Inicial que, de diferente manera, fueron impactando en las salas de las instituciones escolares. Conocer su evolución y las ideas que sustentaron la aparición de diferentes modelos será uno de los propósitos a desarrollar en la materia. Abordar su perspectiva histórica y social permitirá contextualizar los saberes matemáticos para que el estudiante asuma una posición frente a la producción social de conocimientos, reconozca su carácter provisorio y las formas en que ese saber cobra vida en la clase. Se propone entonces, que los futuros maestros aborden la complejidad de algunos ejes centrales de la matemática (los números y la numeración, el espacio, las formas geométricas y la medida) a la vez que conozcan las ideas básicas del enfoque para la enseñanza ofrecido por la didáctica de la matemática. En ese sentido constituye una referencia central los desarrollos de la Didáctica de la matemática que propone un modelo teórico del proceso de producción de conocimientos matemáticos en una clase. Plantea el trabajo que allí se despliega como una construcción colectiva que se produce entre los alumnos y el docente al enfrentarse con problemas que intentan resolver. Para ello, se ponen en escena diferentes concepciones sobre los objetos en juego en la enseñanza que deben ser sometidas a discusión, en un contexto de intercambio guiado por el docente con una clara intencionalidad didáctica. En el devenir de esa discusión, que confronta el aporte personal del alumno con el grupo, se van concibiendo nuevas preguntas, relaciones y problemas que generan nuevos planteos. De este modo, se va forjando un complejo entramado de interacciones en el aula que contribuye a que las nociones matemáticas cobren sentido para los niños. Se deriva de esta construcción teórica una concepción según la cual la actividad matemática misma es constitutiva de los objetos que se estudian en la clase y por lo tanto pierde sentido la distinción tradicionalentre qué se enseña y cómo se enseña. La familiaridad que en los adultos adquieren los contenidos matemáticos lleva a naturalizarlos perdiendo la perspectiva de la complejidad de relaciones que encierran y de los problemas que plantean para quienes deben tomarlos como objeto de enseñanza. Por ese motivo, durante el desarrollo de la materia, se propondrán diferentes fuentes de problematización: el análisis matemático que conlleve una revisión de la complejidad que estos objetos plantean para su aprendizaje, la reflexión en torno a las condiciones para su enseñanza y una profundización sobre los modos en que funcionan en el Nivel Inicial. 2. Objetivos En esta cátedra se espera que los alumnxs-futurxs docentes Reflexionen sobre las características de la enseñanza de la matemática en las distintas épocas para identificar los supuestos que subyacen a cada una. Evalúen los conocimientos matemáticos iniciales de los niños en relación con los contenidos a enseñar. Conozcan la propuesta para la enseñanza de la matemática del Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Ciudad de Buenos Aires (Número - Sistema de numeración - Espacio y formas geométricas - Medida) Se inicien en la práctica de realizar análisis didácticos de distintas propuestas es decir que: - Determinen los contenidos que se trabajan - Sean capaces de anticipar y analizar procedimientos de resolución por parte de los alumnos - Analicen las distintas actividades que forman una secuencia didáctica y determinen el criterio de secuenciación que favorece el avance de los conocimientos de los alumnos - Analicen, desde la perspectiva de la Didáctica de la Matemática, el rol del docente en la enseñanza y sus distintas intervenciones. Reflexionen sobre prácticas de enseñanza presentadas a través de registros de clases, videos, producciones de niños. 2

3. Contenidos Unidad : Aportes para la construcción del enfoque didáctico - Evolución histórica de la enseñanza de la matemática en el Nivel Inicial. Relaciones entre Psicología, Didáctica y Matemática. - El conocimiento matemático en tanto objeto histórico, social y cultural. - La Didáctica de la Matemática. El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje de los conocimientos matemáticos. El lugar del error como parte del proceso de aprendizaje. - La gestión de la clase: intervención docente. Interacciones con el conocimiento, entre los alumnos y con el docente. Diferentes criterios de organización de la clase (pequeños grupos, clase colectiva, en parejas, individual). - Variables didácticas de un problema y su relación con las estrategias de resolución y conocimientos que se ponen en juego. - Diferentes tipos de actividades en las que se trabajan los contenidos del área. El juego y la actividad matemática. El juego reglado como recurso para el trabajo matemático. Unidad 2: Aportes para la enseñanza de los números y el sistema de numeración - Sistema de numeración decimal. Características. Comparación con otros sistemas de numeración. Diferenciación entre la numeración hablada y la numeración escrita. - Uso de los números. Análisis de las diferentes clases de problemas: los números para memorizar cantidades y posiciones; para comparar; para calcular. Procedimientos utilizados por los niños para resolver cada uno de estos problemas. - Aspectos implicados en el conteo Su importancia para resolver los primeros problemas aditivos. Relaciones entre el recitado de números, conteo y cálculo. - Conocimientos elaborados por los niños sobre la numeración escrita y oral. Ideas para comparar, escribir y leer números de diversa cantidad de cifras. El aporte de investigaciones psicológicas y didácticas sobre la aproximación de los niños al sistema de numeración. - Análisis de propuestas relativas a la enseñanza del número y el sistema de numeración. Criterios para la elaboración y selección de situaciones de enseñanza para favorecer el avance de los conocimientos. Variables que intervienen para la elaboración de propuestas didácticas. Las unidades didácticas, proyectos, talleres, actividades de rutina. Recorridos didácticos posibles. - La evaluación de los conocimientos numéricos. Unidad 3: Aportes para la enseñanza del espacio, de la geometría y de la medida - Análisis de los diferentes objetos de enseñanza: distinción entre problemas geométricos, espaciales y de medida. - Aproximaciones de los niños para resolver problemas espaciales. Construcción de sistemas de referencias. Uso y sentido del vocabulario. La representación espacial con sentido social. - Conocimientos geométricos: características de figuras y cuerpos. Modos de validar: validación empírica y validación demostrativa. La geometría en el jardín. Posibilidades y límites para el desarrollo de los contenidos. - Concepto de magnitud y medida. Medir y estimar. Origen histórico de los sistemas de medidas. Unidades de medida de uso corriente. Los problemas que le dan sentido a la medida en el jardín. Procedimientos de resolución de los niños; uso de la estimación y de diferentes instrumentos de medición Complejidad de su tratamiento en la educación inicial. - Construcción y análisis de diferentes secuencias didácticas. Variables intervinientes en estas situaciones. Criterios para la elaboración y selección de situaciones de enseñanza. Recorridos didácticos posibles. 4. Metodología de trabajo 3

Bajo el sustento de la concepción de la Didáctica de la Matemática, se desarrollará una propuesta de trabajo a lo largo de las clases en las que se presentarán entramadas las dimensiones matemáticas y didácticas. Se contribuirá a la construcción por parte de los estudiantes, de un vínculo de apoderamiento con relación a la matemática y para ello se propondrá involucrarlos en auténticos procesos de producción colectiva de conocimientos basados en el intercambio intelectual. Se los convocará, también, a analizar con detalle las condiciones en las que dichos procesos tienen lugar (el tipo de problemas/actividades que están en juego, el papel de las interacciones coordinaciones, confrontaciones- entre diferentes perspectivas, los criterios de validación de las ideas que emergen). Se interpreta que un trabajo de este tipo puede constituirse en una referencia que contribuya a romper con las formas naturalizadas del conocimiento escolar y permita otorgar significado a la idea de alumno productor de conocimiento. También se considera esencial promover en los alumnos una práctica ligada al análisis didáctico, lo que implica incluir a lo largo de la materia el análisis de registros de clases, producciones de niños, secuencias de enseñanza, etc. 5. Modalidad de evaluación y condiciones de aprobación Durante el proceso, se evaluará: - el grado de participación en las clases - lectura bibliográfica para cada encuentro Instancias de acreditación: - Una evaluación parcial, con una aprobación de 4 (cuatro) puntos - Tres trabajos prácticos Diagnóstico de conocimientos numéricos Lectura del diseño curricular Secuencia de espacio-formas geométricas - 75 % de asistencia a clase 6. Bibliografía Unidad Bibliografía obligatoria. Castro, A (995), Introducción y Fundamentos para un cambio de enfoque (Matemática en el diseño del 89 y El cambio de enfoque: de los psicológico a la didáctica) en el Anexo del Diseño Curricular para la Educación Inicial. Matemática. Dirección de Currícula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación. (Páginas 34 a 37).2 Charnay, R. (994): Aprender (por medio de) la resolución de problemas en Didáctica de la Matemática Parra C. y Saiz I. (comps), Paidós.3 Dirección de Currícula, (2000) Diseño Curricular Para la Educación Inicial. Marco General, Gobierno de Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Buenos Aires (Pág. 64 a 66).4 Dirección de Currícula, (2000) Diseño Curricular Para la Educación Inicial. 4 y 5 años. Buenos Aires. Gobierno de Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Buenos Aires (Pág. 7 y 8 y 43 a 53).5 Moreno Beatriz (2003) La enseñanza del número y del sistema de numeración en el Nivel Inicial y el primer año de la E.G.B en Panizza Mabel (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la E.G.B. Análisis y propuestas. Ed. Paidós (Selección de párrafos).6 Quaranta, Ma E. (2002) La enseñanza de la matemática en el nivel inicial en Orientaciones didácticas para el nivel inicial ª parte. Serie de Desarrollo curricular DGCyE/Subsecretaria de Educ. de la Prov de B. Aires. (Pág. 48 a 59).7 Weinstein, E. (2004) Las decisiones del día tras día de la actividad matemática En Enseñar matemática. Números, formas, cantidades y juegos. La educación en los primeros años, Nº 56. Bs. As. Ed. Novedades Educativas. 4

Bibliografía ampliatoria.8 Weinstein, E; Quaranta, M; Agrasar, M Enseñar Matemática a niños pequeños Seriación, clasificación y/o resolución de problemas? Publicación.9 Parra, C y Saiz, I. (992) Los niños, los maestros y los números. Desarrollo Curricular. Matemática para ro y 2do grado. Dirección de Curriculum, MCBA, Buenos Aires, (disponible en www.buenosaires.edu.ar y en aula virtual) desde el punto La enseñanza del número: distintos enfoques (Pág. 5 a 7) Unidad 2 Bibliografía obligatoria 2. Alvarado, Mónica y Ferreiro, Emilia (2000): El análisis de nombres de números de dos dígitos en niños de 4 y 5 años. Revista Lectura y vida. Marzo 2.2 Broitman Claudia (998) Análisis didáctico de los problemas involucrados en un juego de dados. En Educación matemática de 0 A 5. Ed. Nov. Educ. Año 2 N 2 2.3 Broitman C, Kuperman C, Ponce H. ( 2003) Juegos con dados en Números en el Nivel Inicial Propuestas de trabajo (Propuesta Nº ) Ed. Hola Chicos 2.4 Castro Adriana. (998) La organización de las actividades de matemática en las salas. En La educación en los primeros años de 0 a 5. Ed. Novedades Educativas. Año N 2 2.5 Dirección de Currícula, (2000) Ejes: Sistema de numeración Número en Matemática en Diseño Curricular Para la Educación Inicial. 4 y 5 años. Buenos Aires. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (Pág. 7 a 33) 2.6 MECyT, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente (2007). Números en juego En: Nivel Inicial. Volumen 2. Buenos Aires. (Págs. 62 a 67) 2.7 Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2009): Matemática. Las situaciones numéricas. Aportes para la enseñanza. Nivel inicial. (Propuesta del álbum de figuritas). 2.8 Quaranta, M.E., Tarassow, Paola (2003) Aproximaciones parciales a la complejidad del sistema de numeración: avances de un estudio acerca de las representaciones numéricas en Panizza, Mabel (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la E.G.B. Análisis y propuestas. Ed. Paidós 2.9 Sarlé, Patricia (200) 4. El juego en el Nivel inicial: Juego Reglado. Unicef. Buenos Aires 2.0 Wolman, Susana (200): La enseñanza de los números en el nivel inicial y en los primeros grados de la EGB, en Letras y Números. Ed. Santillana 2. Wolman, Susana (2007): Conocimientos numéricos en niños pequeños En Revista 2ntes Enseñar Matemática Nivel Inicial y Primario Nº3, Buenos Aires. 2.2 Parra, C y Saiz, I. (992) Los niños, los maestros y los números. Desarrollo Curricular. Matemática para ro y 2do grado. Dirección de Curriculum, MCBA, Buenos Aires. Disponible en www.buenosaires.edu.ar y en aula virtual. (Pág. 08 a : Nombrar, leer y escribir los números ) Bibliografía ampliatoria. 2.3 Broitman C, Kuperman C, Ponce H. ( 2003) Coleccionar una propuesta para contar, interpretar y producir números en Números en el Nivel Inicial Propuestas de trabajo (Propuesta Nº 3) Ed. Hola Chicos 2.4 Dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Dirección de Curriculum y Capacitación Educativa. Dirección de Educación Inicial. (2002). Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial 2ª parte- La serie numérica oral. Disponible en www.abc.gov.ar 2.5 Dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Curriculum y Capacitación Educativa. Dirección de Educación Inicial. (2003) Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial: 3ª parte- Los procedimientos de conteo; algunas propuestas para su enseñanza. (pág. 85 a 7) Disponible en www.abc.gov.ar 5

2.6 Dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Curriculum y Capacitación Educativa. Dirección de Educación Inicial. ((2005) Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial: 4ª parte- El trabajo con números escritos en el nivel inicial (Pág. 29 a 6) Disponible en www.abc.gov.ar 2.7 Garrido, Rosa (2008) Juegos con reglas y números. En Sarlé, Patricia (2008) Enseñar en clave de juego. Noveduc. Bs As 2.8 Lerner, Delia y Sadovsky, P. (994): El sistema de numeración, un problema didáctico. En Parra, C. y Saiz, I. (comp.): Didáctica de matemáticas, aportes y reflexiones. Ed. Paidós, Bs. As. Unidad 3 Bibliografía obligatoria 3. Broitman C. (2000) Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio En Educación Matemática.0 a 5. La Educación en los primeros años. Ed. Nov. Educativas. N 22. 3.2 Castro, A. (2000) Actividades de exploración con cuerpos geométricos En Recorridos Didácticos en la educación inicial. Ana Malajovich Compiladora. Paidós 3.3 Dirección de Currícula, (2000) Ejes: Espacio y Formas geométricas-medida en Matemática en Diseño Curricular Para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Buenos Aires. (Pág. 34 a 43) 3.4 Dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Curriculum y Capacitación Educativa. Dirección de Educación Inicial. (2009) La enseñanza de la Geometría en el Jardín de Infantes. 3.5 Quaranta, M.E. y Ressia de Moreno, B.(2009): Comunicación de información espacial en el Nivel Inicial: un proyecto de producción e interpretación de planos en La enseñanza de la Geometría en la escuela Año Número 3. 2ntes Digital para el día tras día. 3.6 Saiz, I. (2003) La derecha de quién? Ubicación espacial en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la E.G.B (extracto) en Panizza M. (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la E.G.B. Análisis y propuestas. Ed. Paidós 3.7 Weinstein Edith (2006). De la resolución de problemas en el espacio físico a la resolución de problemas matemáticos. Una propuesta matemática a partir de un trabajo de Educación Física en Revista Trayectos. Caminos alternativos. Educación Inicial. Nº 3, 3.8 Weinstein, E y González, A. (2006) Enseñanza y aprendizaje de las magnitudes en La enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes a través de Secuencias Didácticas. Homo Sapiens ediciones. Bibliografía ampliatoria 3.9 Castro A. (998) El enigma del Barrio. Una propuesta para el desarrollo de contenidos referidos al espacio. En Educación Inicial. Compartiendo experiencias. Una propuesta de desarrollo curricular. Gobierno de la Ciudad. Secretaria de Educación. Dirección de Currícula. 3.0 Quaranta, M.E. y Ressia de Moreno, B.: El copiado de figuras como un problema geométrico para los niños. En: Enseñar matemática. Números, formas, cantidades y juegos. Ed. Novedades Educativas. 2004 Firma del/a profesor/a y fecha de presentación institucional 6

Cronograma: C º módulo 2º módulo tarea Presentación del curso: modalidad de trabajo, contenidos, cronograma, trabajos prácticos. Presentación personal y de las expectativas. Breve cuestionario inicial. 2 Unidad Por qué enseñar matemática en el nivel inicial? Enfoques que influenciaron la enseñanza de la Matemática en el Nivel. 3 Unidad. Enfoques que influenciaron la enseñanza de la Matemática en el Nivel. Enfoque actual de enseñanza de la Matemática. 4 Unidad 2 La importancia del diagnóstico de conocimientos numéricos iniciales de los niños. Cómo y qué evaluar? qué observar? (recitado, conteo, crear-siguiente-contar a partir de.).. Análisis de distintos contenidos que se pueden trabajar en un Juego de llenado. 5 El juego reglado como recurso. Condiciones para el trabajo matemático en el aula Por qué es necesario estudiar matemática en la escuela? Qué es la matemática? Qué es hacer matemática? Unidad Enfoque actual de enseñanza de la Matemática Proyección de la película: análisis de lo observado en relación con las experiencias personales vinculadas al área de matemática Unidad 2 Actividad matemática: sistema de numeración. Serie oral y escrita. Análisis de los distintos contenidos de los ejes de Número y Sistema de numeración Unidad 2 Continuación Análisis de la secuencia didáctica Minigenerala. Las variables didácticas de la situación La intervención docente en función de los distintos momentos de la actividad.6 Quaranta, Ma E. (2002) La enseñanza de la matemática en el nivel inicial en Orientaciones didácticas para el nivel inicial ª parte. Serie de Desarrollo curricular DGCyE/Subsecretaria de Educ. de la Prov de B. Aires. (Pág. 48 a 59) 3/3. Castro, A (995), Introducción y Fundamentos para un cambio de 7/4 enfoque (Matemática en el diseño del 89 y El cambio de enfoque: de los psicológico a la didáctica) en el Anexo del Diseño Curricular para la Educación Inicial. Matemática. Dirección de Currícula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación. (Páginas 34 a 37).2 Charnay, R. (994): Aprender (por medio de) la resolución de problemas en Didáctica de la Matemática Parra C. y Saiz I. (comps), Paidós.3 Dirección de Currícula, (2000) Diseño Curricular Para la Educación Inicial. Marco General, Gobierno de Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Buenos Aires (Pág. 64 a 66).5 Moreno Beatriz (2003) La enseñanza del número y del sistema de numeración en el Nivel Inicial y el primer año de la E.G.B en Panizza Mabel (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la E.G.B. Análisis y propuestas. Ed. Paidós (Selección de párrafos).7 Weinstein, E. (2004) Las decisiones del día tras día de la actividad matemática En Enseñar matemática. Números, formas, cantidades y juegos. La educación en los primeros años, Nº 56. Bs. As. Ed. Novedades Educativas. Terminar de leer los textos de la Unidad (excepto.4) 2/4 2.2 Broitman Claudia (998) Análisis didáctico de los problemas involucrados en un juego de dados. En Educación matemática de 0 A 5. Ed. Nov. Educ. Año 2 N 2 2.3 Broitman C, Kuperman C, Ponce H. ( 2003) Juegos con dados en Números en el Nivel Inicial Propuestas de trabajo (Propuesta Nº ) Ed. Hola Chicos 2.6 MECyT, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente (2007). Números en juego En: Nivel Inicial. Volumen 2. Buenos Aires. (Págs. 62 a 67) 2.9 Sarlé, Patricia (200) 4. El juego en el Nivel inicial: Juego Reglado. Unicef. Buenos Aires 28/4 5/5 6 Unidad 2 Diagnóstico de conocimientos numéricos: (lectura y escritura de números) Unidad 2 Investigaciones sobre la escritura de los números en niños de 4 y 5 años Sistema de numeración: de la oralidad a la escritura. 2. Alvarado, Mónica y Ferreiro, Emilia (2000): El análisis de nombres de números de dos dígitos en niños de 4 y 5 años. Revista Lectura y vida. Marzo 2.8 Quaranta, M.E., Tarassow, Paola (2003) Aproximaciones parciales a la complejidad del sistema de numeración: avances de un estudio acerca de las representaciones numéricas en Panizza, Mabel (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la E.G.B. Análisis y propuestas. Ed. Paidós 2. Wolman, Susana (2007): Conocimientos numéricos en niños pequeños En Revista 2ntes Enseñar Matemática Nivel Inicial y Primario 2/5 7

7 El trabajo con los números en las actividades de rutina. Entrega de T P de diagnóstico de conocimientos numéricos. 8 TP: Trabajo sobre el Diseño: Sistema de numeración y Número Análisis de otras propuestas Modificación para que las mismas resulten verdaderos problemas de aprendizaje. Loterías. Actividades con cuadros de números. Análisis didáctico de juegos y actividades tradicionales. Revisión de lo visto hasta el momento 9 Parcial Unidad 3 La enseñanza de las nociones espaciales y la geometría hoy. Los problemas espaciales y geométricos. Semejanzas y diferencias. Los contenidos espaciales en el jardín 0 2 3 Unidad 3 Análisis didáctico del Juego de La Granja. Variaciones y adaptaciones Situaciones para trabajar nociones de espacio Unidad 3 Devolución del parcial Unidad 3 Trabajo sobre el plano del aula Unidad 3 Exposición respecto a las distintas magnitudes longitud, capacidad, peso, tiempo. Recuperatorio TP: Comentario de ideas claras y aclaración de dudas de los ejes Espacio, Formas geométricas y Medida. Formas geométricas. Análisis didáctico de juegos y actividades para trabajar formas Otras propuestas geométricas Unidad 3 La enseñanza de la medida Indicaciones para la presentación de la secuencia para el trabajo sobre el eje de espacio, formas geométricas o medida Diagnóstico de conocimientos numéricos: Uso social del número. Los números en las unidades didácticas, proyectos Presentación y defensa de la secuencia Evaluación de la dinámica, contenidos y propuestas del curso. Indicciones para el final Nº3, Buenos Aires. Leer para la próxima clase: 2.4-Castro Adriana.(998) La organización de las actividades de matemática en las salas.. En La educación en los primeros años de 0 a 5. Ed. Novedades Educativas. Año N 2 Preparar T P de diagnóstico de conocimientos numéricos. Trabajo práctico obligatorio: (responder la guía de preguntas).4-dirección de Currícula, (2000) Diseño Curricular Para la Educación Inicial. Marco General, y Niños de 4 y 5 años. Gobierno de Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Buenos Aires. (Pág. 7 a 8) 2.5-Dirección de Currícula, (2000) Ejes: Sistema de numeración Número en Matemática en Diseño Curricular Para la Educación Inicial. 4 y 5 años. Buenos Aires. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (Pág. 7 a 33) 3.6-Saiz, I. ( 2003) La derecha de quién? Ubicación espacial en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la E.G.B (extracto) en Panizza M. (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la E.G.B. Análisis y propuestas. Ed. Paidós 3.2-Castro, A. (2000) Actividades de exploración con cuerpos geométricos En Recorridos Didácticos en la educación inicial. Ana Malajovich Compiladora. Paidós 3.7-Weinstein Edith (2006). De la resolución de problemas en el espacio físico a la resolución de problemas matemáticos. Una propuesta matemática a partir de un trabajo de Educación Física en Revista Trayectos. Caminos alternativos. Educ Inicial. Nº 3. Leer Secuencia El plano del aula 3.-Broitman C. (2000) Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio En Educación Matemática.0 a 5. La Educación en los primeros años. Ed. Nov. Educativas. N 22. 3.5 Quaranta, M.E. y Ressia de Moreno, B.(2009): Comunicación de información espacial en el Nivel Inicial: un proyecto de producción e interpretación de planos en La enseñanza de la Geometría en la escuela Año Número 3. 2ntes Digital para el día tras día. 3.3-Dirección de Currícula, (2000) Ejes: Espacio y Formas geométricas- Medida en Matemática en Diseño Curricular Para la Educación Inicial. Marco General, y Niños de 4 y 5 años. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Buenos Aires. 3.8-González, A y Weinstein, E. (2006) Enseñanza y aprendizaje de las magnitudes en La enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes a través de Secuencias Didácticas. Homo Sapiens ediciones.(era parte) 9/5 26/5 2/6 9/6 6/6 23/6 30/6 8