Gestión empresarial y técnicas de negociación

Documentos relacionados
Esquema para estructurar un programa de Desarrollo Organizacional

Esquema para estructurar un programa de desarrollo organizacional

METODOLOGÍAS INNOVACIÓN

Análisis Estratégico. Ing. Pablo DE SIMONE Industrias y Servicios II 05/ABR/2011.-

Tema 1.- Introducción a la empresa aeroespacial

Barreras de Entrada 17

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN MERCADOTECNIA. Michael Porter y su modelo de 5 fuerzas. M.A. Margarita Cortés Mejía

ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

Tema 3. El entorno de la empresa. Asignatura: Fundamentos de Dirección de Empresas Titulación: Grado en ADE

Análisis Estructural de Sectores Industriales

Tema 3. El entorno de la empresa

ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA GLORIA DÁMARIS AULD S.

ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

VIABILIDAD DE LA INDUSTRIA

UNIVERSIDAD DE PIURA. Dra. Elsa Alama Salazar 2009

Análisis del Ambiente Externo

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO:

ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G.

1. Intensidad de la competencia actual. 2. Competidores potenciales. 3. Productos sustitutivos. 4. Poder negociador de proveedores y clientes

Análisis del entorno empresarial

Estrategias, políticas y premisas de planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO

TABLA DE CONTENIDO. iii

ANÁLISIS PORTER DE LAS 5 FUERZAS ( análisis de la Industria)

Diagnostico FODA. Ambiente Externo. Ambiente Interno. Fortalezas Oportunidades. Debilidades Amenazas

ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G.

INDICE Parte I. Introducción a las Organizaciones Capitulo 1. Organización Teoría y Diseño Parte 2. Propuestas Organizacionales y Diseño Estructural

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración de Negocios por:

Diplomado. Agronegocios

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad

Centro de Altos Estudios de la Moda. Vive. Crea. Sueña.

Artículos de economía

EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE VENTAS PORQUE LA PREPARACIÓN NUNCA TERMINA EDUCACIÓN CONTINUA UVM

NOTA TÉCNICA Diagnóstico de Conglomerados e Industrias

UNIVERSIDAD ESAN. Plan de tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración.

Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO FEB TEMA 7 IMPACTOS ESTRATÉGICOS DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (I)

RESUMEN... ii. ABSTRACT... iii. DEDICATORIA... iv. AGRADECIMIENTOS... v. INDICE DE TABLAS... xi. INDICE DE FIGURAS... xii

Manejo de Directorio. Modulo de Gestión n Empresarial Empresa Minera MACDESA

UNIVERSIDAD ESAN. Plan de negocios para la expansión de las tiendas MARQUIS

UNIVERSIDAD CIENTIFICA ~. DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS EMPRESARIALES.

Jornada formativa para emprendedores:

Análisis F.O.D.A. Es un análisis muy frecuente en las organizaciones y se utiliza desde hace décadas.

CURSO. té Sesión 5 Industria y Competencia

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE VENTAS PORQUE LA PREPARACIÓN NUNCA TERMINA EDUCACIÓN CONTINUA UVM

Nociones de Planificación Estratégica y Marketing en Telecomunicaciones

Modelo de negocios existente. Misión, visión, valores y metas. Opción estratégica FODA. Estrategias de. Estrategias de. negocios. Estrategias globales

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

-1.1- Entorno Económico Qué cambios económicos pueden afectar negativamente a la evolución del mercado y la demanda?

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

Marketing Operativo. Parte II

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial

ANÁLISIS DOFA El análisis DOFA ayuda a determinar si la organización está capacitada para desempeñarse en su medio. Permite a las empresas formular es

Mercadotecnia Industrial

Cargo Edad Experiencia en el ramo. Cargo Edad Experiencia en el ramo. Cargo Edad Experiencia en el ramo. Organigrama.

ANEXO I CATEGORIA 1 - IDEAS DE NEGOCIOS FICHA DE REGISTRO DE PARTICIPANTES

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

TABLA DE CONTENIDO. iii

Competitividad = Desarrollo Económico Local y Regional = Creación de Capital Social

QUÉ ES UN PLAN DE MKT?

Diplomado Administración Ganadera

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la

SÍLABO ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

BLOQUE ADMINSTRATIVO MAESTRIA EN ALTA DIRECCIÓN CORPORATIVA

Modelo de Negocio, Ventajas Competitivas y Estrategia. MGPP 30 de Abril de 2008

Alfaomega Grupo Editor

Capítulo 2: Herramientas de Análisis Financiero

Proceso de planeación organizacional

ALIANZA ESTRATÉGICA EMPRESARIAL

Pontificia Universidad Javeriana

Planeación. Estrategias, políticas y premisas de planeación

GESTIÓN POR PROCESOS. Por qué las compañías líderes en tiempos de cambios están orientando. sus negocios hacia la Gestión por Procesos?

1. DATOS INFORMATIVOS

Entorno y estrategia empresarial

Módulo 2. Sistemas de Planeación. Ing. José Celso Rivas. Módulo 2. Sistemas de Planeación. is00891 Semestre Enero Mayo 2007

DIAGNOSTICO DEL AREA DE FINANZAS DE LA EMPRESA PERU SERVICES S.A.

Sistemas de Información Gerencial

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS CORPORATIVAS PRACTICA EMPRESARIAL

"Estrategias de Internacionalización y PyME"

COMERCIALIZACIÓN II 1

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

INDICE. Introducción 13 Primera parte Plantación y gerencia estratégica 15 Capitulo I Planeación estratégica Un marco de referencia

INDICE Capitulo 1. La Economía y el Mercado Capitulo 2. Precios y Cantidades Demandadas Capitulo 3. La Producción y los Costes

MARKETING II. Profesor: Oscar Espínola Rolón. - ADAM SMITH Ventaja Absoluta - MICHAEL PORTER Ventaja Competitiva. Prof. Oscar Espínola Rolón

Planeación estratégica

Estructura de la Gestión Estratégica

Análisis cualitativo y estratégico de la empresa

GERENCIA DE PROCESOS 02/10/2017

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:


PUBLICIDAD MARKETING INSTITUTO PROFESIONAL DE ARTES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Asunción, 29 de Agosto de 2017

Conocer las variables que impactan el entorno de la organización. La importancia del DOFA. Recomendaciones para ejecutar el plan estratégico.

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO*

Tema 3 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES

Transcripción:

Gestión empresarial y técnicas de negociación Ulises Mejía Berdeja Clase 1 UVM / Ulises Mejía /

Presentación Socio y Director General de Dinámica y Desarrollo Profesional desde 2002, con más de 10 años de experiencia directiva en las áreas de recursos humanos, operaciones y dirección en empresas como: gedas México (VW Group), Sensa Control Digital y Consorcio Red Uno (Telmex). En dichas empresas fue responsable de la Planeación, Estrategia, Implementación y Control de los programas encaminados a estimular la productividad y eficiencia organizacional a través del talento humano. Administrador de Empresas por la Universidad del Valle de México. Cuenta con un Postgrado en Administración de Recursos Humanos en Penn State University así como un Diplomado en Recursos Humanos en el ITAM. Es maestro en Administración y maestro en Finanzas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Cartografía mental Oportunidades y Amenazas Fortalezas y Debilidades Detección oportunidades y peligros Balance Scorecard OGSM Administración proyectos Análisis FODA Comportamiento Organizacional Arquitectura organizacional Administración en las organizaciones Cultura Organizacional Talento Humano y CapitaI Intelectual Liderazgo en las organizaciones 20% Tareas y Casos 40% Examen parcial Evaluación 40% Examen final Plan de estudio 21/09/2002 - v8 Fundamentos de las negociaciones Conocimientos previos Técnicas de negociación Preparación de la negociación Objetivo del curso Solución de problemas Evaluar riesgos y oportunidades Tomar decisiones estratégicas Identificar y aplicar técnicas Resolver conflictos Métodos y técnicas de resolución de problemas Arte en la resolución de problemas Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Legend Análisis externo Modelo de Porter Análisis de clientes y mercados Recursos de la empresa Competencia

Plan de estudio

Objetivo del curso

Análisis FODA

Análisis externo

Comportamiento Organizacional

Técnicas de negociación

Solución de problemas

Evaluación

Análisis externo (macro)

4 factores para el éxito estratégico Metas simples, consistentes y de largo plazo Profundo entendimiento del ambiente competitivo Evaluación objetiva de los recursos Implementación efectiva

Interacción de los elementos Estrategia exitosa exitosa Implementación efectiva Objetivos simples, consistentes y de de Largo Largo Plazo Plazo Entendimiento del del ambiente competitivo Evaluación objetiva de de recursos

Conceptos acerca de estrategia Estrategia.- Es un plan general que busca el desplegar recursos para establecer una posición favorable. Strategia: stratos armada y ag dirigir The determination of the long run goals and objectives of an enterprise, and the adoption of courses of action and the allocation of resources necessary for carrying out these goals Alfred Chandler / MIT Press Tactica.- Es un esquema para una acción específica.

Rentabilidad Superior Rate Rate of of profit profit How How do do we we make make money? Industry atractiveness Competitive advantage Corporate Strategy Business Strategy

Atractivo del mercado + Invertir Muy atractivo Crecimiento Abandonar Mantenerse - Participación +

Niveles de estrategia Corporate Corporate Strategy Strategy Corporate Head Head Office Office Business Business Strategy Strategy Functional Functional Strategies Strategies Division A R & D HR HR Finance Division B R & D HR HR Finance Finance Production Production Production Production Commercial Commercial Commercial Commercial

El medio ambiente macro Crecimiento Inflación Dólar / Euro Economía nacional Empleo Reservas Deuda interna Innovación Inversión Estímulos Regulaciones Costos ecológicos Ecología Recursos naturales disponibles Orografía Clima Leyes Corrupción Gobierno Subsidios Impuestos Balanza comercial Inversión extranjera Deuda externa Economía Internacional Macro ambiente 21/09/2002 - v3 Estructura social Educación Pobreza Cultura Partidos Control Cámaras Guerrillas Guerras Alianzas Orden Mundial Interna Externa Política Demografía Población Servicios Geografía Mezclas PEA Razas Edades Comunicaciones Salud Transporte Sexos

5 fuerzas de Porter Poder de negociación de proveedores PROVEEDORES PROVEEDORES COMPETIDORES COMPETIDORES POTENCIALES POTENCIALES Amenaza de intrusión COMPETIDORES COMPETIDORES Rivalidad Rivalidad Amenaza de substitutos SUBSTITUTOS SUBSTITUTOS COMPRADORES COMPRADORES Poder de negociación de compradores

Proveedores Diferencia de insumos (calidad, precio) Intercambio de costos de proveedores (colusión) Concentración de proveedores Importancia del proveedor en la integración Tamaño del proveedor Tecnología del proveedor

Compradores Concentración de compradores Volumen de compra Información del comprador Productos sustitutos Fabricación potencial Sensibilidad al precio Imagen de marca Utilidades del comprador

Substitutos Precios relativos de los substitutos Propensión a sustituir por parte del comprador (punto de indiferencia) Costos de cambiar o sustituir

Competidores (Rivalidad) Crecimiento de la industria Costos fijos / Valor agregado Flexibilidad productiva Diferencias en los productos Branding Concentración de competidores Complejidad (negocio, información) Barreras de salida

Competidores potenciales Economías de escala Innovaciones propias (diferenciación) Branding Requerimientos de capital Canales de distribución Ventajas en costos de integración Políticas gubernamentales (subsidios, estímulos) Guerra contra firmas establecidas

Factores críticos de éxito Prerrequisitos del éxito Qué quieren los Clientes? Cómo sobrevivir c/competencia Análisis de la demanda Análisis de la competencia Quiénes son nuestros clientes? Qué quieren? Qué mueve a la competencia? Qué tan intensa es? Cómo obtener ventajas? Factores críticos de éxito

Análisis de preferencias de nuestros clientes Cliente Necesidad Producto Condiciones Forma de entrega Profesionistas jóvenes Transportación a fuente de trabajo (una), económico, deportivo Auto compacto Comerciales Servicio Garantía Inmediata Carnet 2 años Recién casados Transportación a fuente de trabajo (dos), económico, conservador Auto semi - compacto Comerciales Servicio Garantía Inmediata Carnet 2 años Padres de familia Transportación familiar, conservador Vanette, camioneta Comerciales Servicio Garantía Inmediata Carnet 2 años

Análisis FODA, Qué es? Herramienta de análisis del entorno Permite planear con base en análisis interno y externo Esta compuesta de: Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Análisis interno Análisis externo

Análisis interno Representa variables endógenas que pueden ser modificadas por la empresa. Fortalezas.- Son practicas, características, y ventajas de la compañía que permiten a las empresas madurar. Debilidades.- Son exactamente lo opuesto de las fortalezas y será importante para las empresas el que se trate de eliminarlas para tener un mejor desarrollo.

Análisis externo Representa las variables exógenas que pueden ser consideradas por la compañía pero no pueden ser modificadas. Amenazas.- Son problemas potenciales que se ciernen sobre las compañías y que necesitan monitorearse constantemente. Oportunidades.- Son escenarios potenciales favorables que pueden incidir en el desempeño de las empresas, su mercado y sus productos.

Análisis FODA Análisis interno Fortalezas Solidez Financiera Personal capacitado Capacidad instalada Infraestructura informática Oportunidades Apertura de mercados (Mercosur) Incursión en productos sustitutos Proyectos de inversión (expansión) Debilidades Problemas directivos Sistema de compensaciones Complejidad de productos Amenazas Devaluación de la moneda Recesión económica Análisis externo