PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

Documentos relacionados
Por Martha C. Orjuela Coord. P y P

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

DIARREA. Universidad de Jaén

CURSO DE CUIDADORES DE PRIMERA INFANCIA SEGUNDA COHORTE MAYO DICIEMBRE DEL 2012

TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Manual para el cuidado postoperatorio de pacientes con labio y paladar hendido

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

Evita enfermedades diarreicas, lavándote las manos con agua y jabón

GENERALIDADES Problema de salud publica en paises en desarrollo S. Clínico de etiología diversa, expulsión frecuente de heces de < consistencia, vomit

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria

DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces.

ISESALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA ESTATAL BOLETÍN 02

Nombre del Proveedor # de Proveedor Molde de letra

Higiene de los alimentos

Manejo higiénico de los alimentos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA GUIA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

LAS CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

DESHIDRATACIÓN. Universidad de Jaén

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS?

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis

PLAN DE COMUNICACIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y LAVADO DE MANOS 2,009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

CAPACITACIÓN A LA MADRE DRA. ANA MARÍA SANTIBAÑEZ COPADO

enfermos - enfermedades, tales como sarampión,

Medicinas y consejos. Consejos

Ayuda de Estudio Alimentación en los niños

DIARREA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICO

GASTROENTERITIS AGUDA Consejos para padres y cuidadores

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Hidratos de Carbono y Electrolitos (Orales)

Recomendaciones para la prevención y control de influenza estacional en la vivienda

MANUAL DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS A BASE DE CHAYA

Contaminación cruzada

TALLER DE SALUD Sesión 3 LA ELIMINACIÓN E HIGIENE.

Webinario 1 Síndrome Urémico Hemolítico: descripción, factores y prácticas de riesgo y medidas preventivas

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Caolín, Pectina y Paregórico (Por vía oral)

Meriendas saludables. Módulo 5: Manipulador de alimentos

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

Fecha: Departamento: Municipio: Comunidad:

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

Temporada de Calor de Marzo - 15 de Octubre

#SUHmate a la difusión: Multipliquemos mensajes

MACROPROCESO GESTION DE LA NUTRICION. PROYECTOS DE PROTECCIÓN Minuta Patron por Tiempos de Consumo - Semanal

Curso de Alimentación Saludables

GOLPE DE CALOR SECRETARIA DE SALUD DE TAMAULIPAS. JURISDICCIÓN SANITARIA No. VI

Alimentación y rendimiento laboral MÁSTER ANA YANCI ZUÑIGA BERMÚDEZ

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

Características socio-demográficas de las madres con niños menores de un año con episodios de diarrea.

GUIAS DE PRACTICA CLINICA - DESHIDRATACION AGUDA

Señales en la niñez: diarrea, fiebre, resfriado común Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Franco Cervantes Pediatra, Dirección Centro Pediátrico Ninnus

RESUMEN PALTEX DRA. SILVIA ARANA POR: Cuándo: 1/10/2017 RESUMEN DE MANEJO Y FISIOPATOLOGIA DEL SINDROME DIARREICO AGUDO. OMS OPS 2008 / 1987

Hoja de registro. 1. Saludar a la familia e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza.

MODELO EXPLICATIVO MEJOR CALIDAD DE ATENCIÓN, DISMINUCION DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS

Responsable de la información:

Salud del aparato digestivo

Cuatro meses LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

1. Qué es la influenza humana?

MATERIAL DE USO ESCOLAR

DOTACIONES ALIMENTARIAS POR RANGO DE EDAD

Una oportunidad para aprender de la mano de tu. Actualizado noviembre 2014 Edición 2

Cólera y Enfermedad Diarreica Aguda en el Mundo

TALLER DE SALUD Sesión 2 ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

La proporción de carne con los vegetales idealmente debe ser de un 30-40% de carne y el resto de vegetales.

Escuelas Saludables. Curso virtual

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

HEPATITIS DE TRANSMISIÓN ENTÉRICA CIE10: B15.1- B15.9; B19.0 -B19.9 EU. CLEOPATRA CORTES N. OCTUBRE 2011

Acciones de Promocio n de la Salud para la prevencio n de enfermedades diarreicas, co lera y por temporada de calor

6.Prevención de la salud. Giardiasis

Boletín Integrado de Vigilancia N 98 - SE 46 Página 1 BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA. Secretaría de Promoción y programas sanitarios

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE EDAS, IRAS E INFECCIONES GASTRO INTESTINALES

Inicie cuando el cirujano lo autorice. Debe tomar 3 onzas cada hora con el objetivo de lograr una hidratación adecuada

MANIPULACION DE ALIMENTOS

Cómo actuar ante un niño con vómitos repetidos

Recomendaciones nutricionales para educar a los niños en estilos de vida saludables. Síganos en

Tarea 6. Socialización Enfermedad de Interés en Salud Pública. Presentado por:

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo.

RECOMENDACIONES DIETETICO-NUTRICIONALES EN LA DIARREA AGUDA

DESHIDRATACIÓN N Y REHIDRATACIÓN. Dra. Mirelle Kramis Hollands

Técnicas culinarias, higiene y manipulación de alimentos

NUTRICION MODULO NO. 15 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA / DERECHOS RESERVADOS / NUTRICION

El plato del buen comer y la jarra del buen beber

Influenza. Neumonía. Medidas de protección para evitar la propagación de virus respiratorios. Adenovirus. Resfriado. Gripa

Alimentación y salud.

ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDESY PRÁCTICAS SOBRE SALUD INFANTIL. Fecha de Entrevista / / / Nombre y apellidos del niño:

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Transcripción:

PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

Qué es la Enfermedad Diarreica Aguda EDA? La diarrea es una enfermedad que afecta el sistema digestivo. Se manifiesta por la eliminación de deposiciones con más frecuencia que lo usual, de mayor volumen y contenido de agua. A menudo está acompañada por fiebre y vómito. Qué tipos de diarrea hay? La diarrea puede ser aguda cuando dura menos de 14 días. Si la diarrea dura 14 días o más se le denomina diarrea persistente. Cualquiera de las dos puede causar deshidratación de diferentes niveles de gravedad, hasta producir la muerte. Igualmente contribuyen a la desnutrición, situación que afecta en forma severa a la población infantil. Hasta un 20% de los casos de diarrea se vuelven persistentes. La diarrea con sangre en las heces con o sin moco, se llama disentería ocasionada por infección con bacterias tipo shigella o amibas. Cuáles son las causas de la diarrea? La causa más frecuente es de origen infeccioso, debido a bacterias, virus o parásitos, pero también puede ser producida por ingestión de medicamentos o sustancias tóxicas provenientes de alimentos en mal estado. Igualmente puede ser producida por alteraciones en la función intestinal, intolerancia a algunos alimentos o reinstauración de alimentación por vía oral después de un ayuno prolongado

Los siguientes son factores que favorecen la aparición de EDA: Factores de la conducta *No lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. *Uso de biberones. *Conservación de los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas antes de su consumo. *No lavado de las manos después de defecar o antes de tocar los alimentos *Manejo incorrecto de la materia fecal humana o de los animales domésticos. *Manejo inadecuado de basuras *Inadecuada manipulación de los alimentos, el agua o los utensilios de cocina *Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o ambiental. Factores de la persona *Desnutrición. *Baja de las defensas del organismo por infecciones virales

Cómo se transmite? La mayor parte de las diarreas infecciosas se adquieren por transmisión, a través de ingestión de agua o alimentos contaminados por materia fecal, como consecuencia de sistemas inadecuados de evacuación de excretas humanas o animales, inadecuada manipulación de alimentos o utensilios de cocina utilizados para su preparación. A qué población afecta? La diarrea puede afectar tanto a adultos como a niños y niñas. Pero su ocurrencia es mayor en los niños y las niñas entre los 6 meses y los 2 años, edad en la que adquieren capacidad de defensa contra los organismos que invaden la pared del intestino. Cómo afecta la Diarrea al niño o a la niña? La Diarrea es un mecanismo de defensa del organismo ante la presencia de agentes infecciosos como bacterias, virus y parásitos. Mediante este mecanismo el organismo concentra la mayor cantidad de líquido posible en el intestino, a fin de lavar y eliminar el organismo infeccioso. Por este motivo se aumenta el número de deposiciones y se vuelven más blandas o líquidas. La diarrea por si misma no puede dañar al niño o la niña a pesar de ser muy molesta en ocasiones, pero la pérdida abundante de agua puede originar la deshidratación, que es la complicación más grave, puesto que puede llevar a la muerte. Es por ello que el manejo se debe orientar con mayor prioridad a la prevención y tratamiento de la deshidratación.

Factores que protegen contra la EDA Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementaria hasta los dos años de edad y más. Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad. Inmunizaciones. Higiene personal, de la vivienda y en el manejo de alimentos. Cómo prevenir la Diarrea? Aplicando las siguientes medidas: Lavar las manos antes de preparar el alimento, antes de alimentar al niño o la niña, después de ir al baño y después de cambiar el pañal al niño o la niña. Manipular higiénicamente alimentos, utensilios y agua. Utilizar tablas para picar los alimentos en material sanitario, de preferencia plástico, nylon, polietileno o teflón; no se recomiendan las tablas ni utensilios de madera. Lavar y desinfectar dos veces al año los tanques de almacenamiento del agua. Mantener las basuras tapadas o en bolsa cerrada. No permitir la mala disposición de aguas residuales es decir que ya han sido utilizadas. No reutilizar aguas para el lavado o preparación de alimentos No permitir que los niños o las niñas jueguen con la taza del baño, tierra o material contaminado. Lavar frecuentemente las manos de los niños, las niñas y sus juguetes. Evitar que el niño y la niña anden descalzos.

Evaluación del niño o la niña con EDA El padre, madre o acudiente y el personal educativo, deben estar pendientes de la evolución del niño o la niña y con base en ello tomar las decisiones necesarias. Para orientarlo se presenta el cuadro a continuación que se basa en la verificación del estado de hidratación. Este cuadro tiene cuatro columnas verticales. La primera columna a la izquierda, enumera los signos físicos de deshidratación que siempre deberán buscarse. Las tres columnas siguientes rotuladas A, B y C, describen cómo aparecen estos signos según el estado de hidratación, o sea, desde la ausencia de signos de deshidratación hasta el estado grave. Igualmente existen en el cuadro (1), algunos signos claves señalados con asterisco, que indican deshidratación grave. El estado más grave de deshidratación lleva al niño o a la niña a estado de coma, frente a esta situación el niño o la niña debe ser atendido(a) en forma urgente en una institución de salud.

1. OBSERVE Signos Físicos A B C Estado de ánimo Ojos Lagrimas Boca y lengua Sed Bien alerta Normales Presentes Húmedas Bebe normal sin sed Intranquilo, irritable Hundidos Escasas Secas Sediento, bebe rápido y ávidamente Comatoso, flácido * Muy hundidos y secos. Ausentes Muy secas Bebe mal o no es capaz de beber * 2. EXPLORE Signo del pliegue de la piel Desaparece rápidamente Desaparece lentamente Desaparece muy lentamente (> 2 segundos)* 3. DECIDA No tiene signos de deshidratación Manejo del niño o la niña en el hogar o en el jardín Si presenta dos o más signos: TIENE ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN. Lleve al niño o a la niña a la institución de salud Si presenta dos o más signos incluyendo por lo menos un signo marcado con asterisco (*) tiene DESHIDRATACIÓN GRAVE. ESTADO COMATOSO INDICA SHOCK. Lleve urgentemente al niño o a la niña a la institución de salud

CÓMO CUIDO AL NIÑO O LA NIÑA CON DIARREA EN LA CASA O EN EL JARDÍN? Dar más líquidos La medida fundamental en estos casos es dar más líquido de lo acostumbrado, tan pronto como empiece la diarrea. El propósito de esta medida es reemplazar los líquidos que el niño o la niña esta perdiendo y prevenir la deshidratación. Si el niño o la niña esta siendo lactado con leche materna, se le debe ofrecer el seno con mayor frecuencia. Si no esta siendo alimentando al seno, se recomienda continuar alimentando al niño o la niña en la medida que tolere, dar alimentos nutritivos que sean de su agrado en pequeñas cantidades con mayor frecuencia. No se recomienda suspender la leche. Tipo de líquidos que se pueden suministrar: Hay una amplia variedad de acuerdo con la zona donde vive el niño o la niña; sin embargo, se debe tener en cuenta que sean de fácil preparación, aceptados por el niño o la niña, eficaces, es decir que contengan alimento y sal. Entre ellos están el agua de arroz o el agua en que se han cocido los cereales, sopas caseras puede ser de plátano con carne o pollo sin grasa, jugos de frutas frescas en agua. La leche también es recomendable. Igualmente suministrar alimentos con bajo contenido de grasa de origen animal. Líquidos que no se recomiendan: Bebidas con alto contenido de azúcar como los refrescos, gaseosas, jugos industriales, gelatinas o bebidas energizantes debido a que por su alto contenido de azúcar o electrolitos pueden causar más diarrea y acelerar la deshidratación.

Suministrar suero de rehidratación oral El suero oral usualmente se recomienda para los niños o niñas que tienen o han tenido algún grado de deshidratación. Para prepararlo es importante conservar las siguientes recomendaciones: Lavarse la manos Utilizar cualquier recipiente que tenga disponible como un frasco o una jarra limpios Hervir y dejar enfriar el agua. Medir un litro de agua potable fría y verterlo en el recipiente. Vaciar el contenido de un paquete de sales de rehidratación en el recipiente y mezclar bien hasta que se disuelva completamente. Mantenerla tapada. En caso de no contar con sales de rehidratación se puede preparar mezclando en el litro de agua cuatro cucharas soperas de azúcar y una cucharadita tintera de sal. Suministrar permanentemente al niño o la niña, en especial después de cada deposición. En caso de vómito esperar cinco minutos y dar con cucharita, en forma espaciada pero continua Para cada día se debe preparar un sobre de sales de rehidratación. Si sobra mezcla del día anterior se debe desechar.

Continuar la alimentación Debe continuarse la lactancia materna Si el niño o niña recibe otra clase de fórmula como leche de tarro o de vaca debe suministrársele sin diluir para evitar que se desnutra. Los niños y niñas mayores de 6 meses, deben recibir otros alimentos, además de la leche, en puré, papilla o semisólidos como cereales, pasta o papa mezclados con leguminosas, verduras, carne o pollo, agregar una cucharadita de aceite vegetal. Durante la diarrea el niño o la niña debe recibir todo el alimento que desee, son recomendables comidas pequeñas y frecuentes pues son mejor toleradas. Se puede apoyar con una dieta blanda de fácil digestión, de acuerdo a la edad del niño o niña, incluyendo entre otros alimentos los siguientes: purés de papa, de yuca, de ahuyama; pollo bien cocido, sin el cuero y machacado; arroz, pan integral, galleta integral. Evitar granos gruesos como fríjol, arveja, lenteja, maíz, garbanzo. Es importante estimular al niño o la niña a comer pues por la diarrea pierde el apetito. Una vez ha pasado la diarrea se recomienda aumentar el número de comidas al día ofreciendo desayuno, refrigerio, almuerzo, refrigerio, comida y un refrigerio adicional por lo menos por dos semanas para favorecer su recuperación y evitar la desnutrición.

Extremar los cuidados con la piel El aumento de deposiciones y la acidificación de las mismas, tienden a quemar la piel del niño o la niña. Se debe cambiar el pañal las veces que sea necesario, evitando que el niño o la niña permanezca con el pañal sucio por mucho tiempo. A cada cambio de pañal se debe hacer aseo de la zona con agua o pañitos humedecidos en forma muy delicada y lubricar con abundante cantidad de crema a fin de evitar lesiones en la piel y dar comodidad al niño o la niña.

INDICACIONES PARA EL MANEJO DE LA DIARREA EN LA CASA O EL JARDÍN INFANTIL Suministro del suero oral Cantidad de suero oral para dar después de Sobres de sales de rehidratación oral (SRO) Edad del niño o niña cada evacuación o deposición requeridos Menor de 12 meses 50-100 ml o c.c 1-2 sobres por día De 6 años 100-200 ml o c.c 1-2 sobres por día

Cuando el niño o la niña presenten alguno de estos signos de alarma se debe acudir inmediatamente al médico *Tiene sed más de lo común *Tiene la boca seca *Tiene los ojos hundidos *Orina en poca cantidad *Hace evacuaciones muy frecuentemente (más de 4 en una hora). *Vómitos frecuentes (más de 3 en una hora) Estos signos de alarma que indican que el niño o la niña con diarrea están gravemente enfermos y debe ser llevado de urgencia a un centro de atención en salud *Tiene fiebre alta ( ) *Hace deposiciones con sangre o moco. * Bebe mal o no puede beber *Está letárgico o inconsciente, no es posible despertarlo *Tiene el abdomen o estómago aumentado de tamaño * Presenta pliegue cutáneo, esto es que si se hace un pliegue en la piel del estómago esta se demora en volver a su estado normal.

RESPONSABILIDAD DEL JARDÍN INFANTIL Realizar acciones de información y capacitación para el personal administrativo y pedagógico del jardín infantil acerca de la prevención y manejo de la diarrea en los niños y las niñas, tanto en el ámbito del jardín como del hogar, haciendo énfasis en la información de los signos de alarma que indican cuando se debe acudir con el niño o la niña a atención médica inmediata. Verificar que se cumpla con todas la medidas de saneamiento básico. Garantizar la existencia y permanencia de los insumos necesarios a los siguientes procesos: Limpieza y desinfección de áreas inertes. Lavado de manos (jabón líquido, toallas de papel) de los cuidadores, niños y niñas, personal administrativo y asistencial, servicios generales y cualquier persona que ingrese a la institución. Cambio de pañal y aseo de los menores utilizando elementos de protección personal: superficies no porosas y lavables donde se realice este procedimiento, uso de tapabocas y delantales impermeables. Se deberá realizar el lavado de manos antes y después de cada cambio de pañal. (no se recomienda el uso de guantes).

Garantizar adecuadas condiciones higiénico-sanitarias del jardín y manipulación higiénica de alimentos. Establecer la rutina de lavado social de manos entre los niños y niñas del jardín infantil, el lavado clínico de manos entre las docentes y el lavado quirúrgico de manos para los manipuladores de alimentos Realizar acciones de información y orientación con los padres y madres de familia o cuidadores la prevención y manejo de la diarrea en el hogar y sobre los signos de deshidratación que indican, cuándo se debe acudir a atención médica inmediata si el niño o la niña no mejoran o si presentan cualquiera de los signos de alarma. Informar oportunamente a los padres y madres de familia o cuidadores sobre cualquier síntoma que presenten los niños o las niñas y que puedan ser indicadores de EDA. Reportar oportunamente a los hospitales de primer nivel de su localidad o centro de salud más cercano, la aparición en el jardín infantil de episodios de EDA.

DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO POR PARTE DEL JARDÍN INFANTIL Divulgar y dar a conocer entre el talento humano educativo y administrativo del jardín infantil responsable de la atención de niños y niñas, la Guía Técnica de Prevención y manejo de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en jardines infantiles. Participar en los escenarios, medios y estrategias de capacitación, divulgación y socialización que sean establecidos por parte de la Secretaría Distrital de Integración Social en conjunto con la Secretaría Distrital de Salud con fines de brindar conocimientos a los jardines infantiles para la Prevención y manejo de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en los niños y las niñas. Mantener y verificar que las condiciones higiénico - sanitarias del jardín sean las adecuadas y no afecten la salud de niños y niñas. Tener en cuenta las recomendaciones de la Guía técnica para el manejo de la diarrea cuando se presentan episodios en los niños o niñas del jardín y mientras son atendidos por la entidad de salud.

Programar e implementar actividades para la promoción, con padres, madres o cuidadores, de la importancia de implementar prácticas referentes a estilos de vida saludable, prevención, detección y manejo de la EDA en niños y niñas; teniendo en cuenta la planeación de los recursos (tiempos, materiales, espacios, talento humano, entre otros) y la elaboración de herramientas a través de las cuales se evidencie el cumplimiento de las actividades de promoción (registros de asistencia, actas, evaluaciones de satisfacción, volantes, circulares, entre otros). Cada jardín infantil definirá y desarrollará las actividades que considere son más efectivas con la población atendida. Notificar a la Empresa Social del Estado o centro de salud más cercano la ocurrencia de cualquier episodio de EDA en el jardín. Atender las recomendaciones dejadas por la SDS relacionadas con los episodios de EDA informados por el jardín infantil Llevar registro escrito de los episodios presentados por el niño o la niña en el jardín.