RESPUESTA Y ACCIONES DEL SECTOR SALUD EN ATENCIÓN A EMERGENCIAS TECNOLOGICAS Q.B. Ma. De Lourdes Sandoval Nolasco

Documentos relacionados
Respuesta del Sector Salud de de Atención a Emergencias Tecnológicas

SECTOR SALUD ANTE LAS EMERGENCIAS QUIMICAS

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Accidentes Químicos: Responsabilidad compartida Organización Panamericana de la Salud

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los programas priorizados de salud pública son:

ASPECTOS DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

Comité Estatal de CHIAPAS CHIAPAS. Emergencias INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL

SECTOR SALUD ANTE LAS EMERGENCIAS QUIMICAS. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM 14 noviembre 2005

POLITICA INSTITUCIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Periodo

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM)

Los trabajadores en misión y sus riesgos laborales

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

NORMA VENEZOLANA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGURIDAD

H. AYUNTAMIENTO DE GRAL. PLUTARCO ELIAS CALLES, SONORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

Ministerio de Salud COLOMBIA

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental LEY Nº 28804

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos en cumplimiento de las líneas de acción del PMD por parte de quienes integran las 15 comisiones

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

Agenda de investigación sobre sustancias químicas en México. Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental 1 de julio de 2016

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

Unidad Estatal de Protección Civil Coahuila Catálogo de Capacitación 2011

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

ACTUALIZADO 24 DE MARZO DE 2017 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS (PRELIMINARES) COMPONENTE DE DETECCIÓN E INTELIGENCIA

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Área Responsable. Coordinación de Atención Integral a la Salud. Coordinación de Atención Integral a la Salud

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias.

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS

PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO

Gobierno del Estado de Tabasco Secretaría de Planeación y Finanzas Coordinación de Planeación

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVISTICO 2009

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

Planes y Programas 2013.

Portafolio de Servicios

Dirección General Administrativa y Financiera Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE ANIMALES EN DESASTRES

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

México. Estados Unidos. Presentación Ejecutiva. Consejo Nacional de Salud. Marzo 2005

Guía de Administración del Riesgo

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

PROGRAMA DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL SERVICIOS PÚBLICOS

FACULTADES Fundamento Jurídico

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS ENERO - JUNIO 2015 SECRETARÍA DE GOBIERNO

Dirección de Tecnologías de la Información

Programa para la modernización de los catastros. Eje Rector: Sistema Nacional de Información Geográfica

MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

PRÁCTICA DE INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL MEDIANTE LAS SEMANAS ESTATALES DE PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Proyecto estratégico

Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional ante CHKV. Lilian Cruz Unidad de Zoonosis Dirección de Salud Ambiental

ANÁLISIS DE RIESGO. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Glosario de Términos

Temporada de ciclones 2015

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD

BDO Ciberseguridad. Me preguntaron por cosas que ni siquiera habíamos considerado. La gente que sabe de Ciberseguridad, sabe de BDO.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2018.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

FORO DE POLÍTICA DEL AGUA

La evaluación y gestión de riesgos en un entorno multisectorial

Taller Desarrollo de un Inventario de Sustancias. Evaluación n de Necesidades del Sector Industrial en MéxicoM

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

MACROPROCESO: APOYO PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO FORMATO: EVALUACION INICIAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO "SGSST"

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Lineamientos para la Elaboración de los Programas Internos de Protección Civil (LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y SU REGLAMENTO)

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

Gestión y consultoría en Protección Civil y Seguridad e Higiene Laboral para Hoteles Ocean Mayan

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2014 DEL CENTRO DE CONTROL DE CONFIANZA DEL ESTADO DE MÉXICO

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS

Transcripción:

RESPUESTA Y ACCIONES DEL SECTOR SALUD EN ATENCIÓN A EMERGENCIAS TECNOLOGICAS Q.B. Ma. De Lourdes Sandoval Nolasco Los riesgos sanitarios en instalaciones o actividades peligrosas deben considerar las medidas necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes mayores, lo que requiere evaluar la frecuencia de las fallas capaces de provocar accidentes así como las posibilidades consecuencias de esos accidentes a fin de minimizar los impactos en las personas y el ambiente. Baja California se caracteriza por ser un estado fronterizo, donde prevalece un alto índice de intercambio económico, donde la industria es el sector preponderante en crecimiento, donde en el ámbito nacional nuestro estado se encuentra entre los tres primeros lugares en crecimiento industrial, aumentando con ello el cruce o movimiento de materia prima, productos o generación de residuos peligrosos, donde las sustancias químicas juegan un papel muy importante, donde se ve el incremento de exposición a estos riesgos, por lo que es necesario la implementación de programas donde se considere un plan para la protección a la salud de la población ante emergencias tecnológicas, es decir aquellos incidentes que ocurren accidental o los provocados (terrorismo), que involucren la exposición de la población a agentes químicos, radiológicos o nucleares, donde se requiere adquirir Relevancia coyuntural dado el contexto internacional, al que nos encontramos vulnerables dado que no estamos suficientemente preparados para proteger a la población. El presente trabajo sustenta que la respuesta a estos incidentes tiene que ser una de salud publica, competente y apropiada donde el objetivo sea el de construir y fortalecer el liderazgo y la capacidad de respuesta de los servicios de salud, planteando estrategias sustantivas como la coordinación interinstitucional, comunicación de riesgos, revisión de bases jurídicas y de control regulatorio, fortalecer el sistema de vigilancia, establecer un centro de información toxicológica, así como contar con laboratorios toxicológicos y principalmente

contar con los recursos que cubran un sistema de información y base de datos, suministro de recursos materiales, humanos y financieros. Donde la misión sea la de proteger a la población de los efectos de exposición excesiva a agentes físicos y químicos. Ocasionados por una emergencia tecnológica o acto terrorista instrumentando medidas de preparación, identificación de exposición y de intervención eficaz y participativa. Introducción En materia de salud publica se actúa para estar preparados para enfrentar las enfermedades y los riesgos que van apareciendo progresivamente, a consecuencia de factores físicos, químicos o tecnológicos que deterioran el ambiente y afectan a la salud de la población. Ante estos retos paulatinamente se ha ido mejorando la participación, ya que no solo es importante la aparición de una enfermedad sino la causa que lo genero y la evaluación de riesgo al que podrían someterse un numero de personas ante la misma exposición, como puede ser la mala calidad de agua, la falta de inocuidad en los alimentos o la falta de saneamiento básico o la evaluación de exposición de riesgos químicos en industrias a los que podría la población exponerse. Aunque es importante mencionar que se ha mejorado grandemente en atención a emergencias epidemiológicas, sin embargo es notable la diferencia en cuanto a respuesta a casos de emergencias tecnológicas. Las emergencias tecnológicas las podemos definir como aquellas situaciones que requieren de atención inmediata las cuales pueden ser generadas por agentes nucleares (radioisotopos ionizantes), químicos y radiológicos, que ponen en un eminente riesgo a la salud de la población. Sabemos que en la industria se manejan una gran diversidad de agentes los cuales eventualmente pueden ser utilizados para ataques provocados o verse

peligrosamente involucrados en accidentes, donde la letalidad puede ser aguda y los efectos crónicos de estos agentes varían según la intensidad de exposición, Tabla I. Además, la ocurrencia de este tipo de eventos no es determinable. Donde la vulnerabilidad se presenta tanto por presencia de oportunidades de acceder a agentes nucleares, químicos y radiológicos, como por la falta de preparación para manejar una emergencia. Se sabe que anualmente en el mercado mundial se introducen 2000 nuevas sustancias químicas, agregándose a los 3000 millones existentes. Hablando de estadísticas podemos decir que nuestro país vecino (EUA) en los últimos 40 años se han presentado entre 120 y 450 incidentes, con un aumento progresivo de estos donde el 48% han sido de origen químico, 34% de origen biológico, 3% radiológico y el 15% se desconoce. Además es importante destacar que a nivel mundial existe poca preparación para atender este tipo de emergencias y más cuando son intencionales, donde uno de los factores primordiales es la capacidad económica para responder mínimamente a capacitación a efecto de mejorar las capacidades de respuesta. En general podemos decir que en México no estamos suficientemente preparados para proteger de manera adecuada la salud de la población en caso de presentarse alguna emergencia tecnológica. Por lo expuesto se tiene la necesidad de contar con un plan de acción acorde a los lineamientos donde se proponga atender las deficiencias de infraestructura, falta de personal especializado que atienda esta problemática. Baja California por ser un estado fronterizo esta exigencia es aun mayor ya que se requiere de estar al nivel de atención a emergencias de acuerdo a nuestro país vecino, para asentar bases de colaboración que ayude en la respuesta, actualmente se trabaja en un plan Binacional San Diego Tijuana en respuesta a

emergencias químicas, así como en el plan Binacional Imperial Mexicali. Esto con el objeto de establecer ayuda mutua entre los dos países en caso de emergencias químicas, obviamente estos trabajos nos han mostrado la gran diferencia que existe en cuanto a capacidad de respuesta, lo cual nos exige a plantear estratégicamente a nuestras autoridades la necesidad de contar con apoyo para crear sistemas de autofinanciamiento a un fondo para la atención a emergencias Tecnológicas. Objetivo Fortalecer el liderazgo y la capacidad de respuesta en materia de salud publica ante eventos de emergencias tecnológicas, en la preparación, manejo, evaluación y la comunicación el riesgo, donde se obtenga una respuesta rápida y oportuna de protección. Para la obtención de este objetivo es importante establecer las siguientes Estrategias: I. Transparencia de coordinación interinstitucional II. Bases jurídicas y de control regulatorio III. Establecer y fortalecer un sistema de vigilancia de salud publica ambiental IV. Establecer un plan de respuesta V. Establecer un centro de información toxicología VI. Contar con un padrón de laboratorios toxicológicos VII. Establecer un sistema de comunicación de riesgos VIII. Establecer programas de capacitación continua IX. Establecer programas para la obtención y aseguramiento de recursos: Sistemas de información y base de datos Recursos materiales, humanos y financieros

I. Transparencia y Coordinación Interinstitucional En el ámbito Federal ya se plantean estas estrategias y afecto se ha creado la comisión de salud, la cual es presidida por el secretario de Salud y esta integrada por diferentes dependencias y organismos desconcentrados vinculados a los servicios de salud y atención a emergencias. En nuestro estado se plantea la conformación de un comité estatal, que conforme un comando de respuesta y grupos técnicos operativos, que desarrollen funciones especificas. Los integrantes del comité tendrán la capacidad de tomar decisiones y serán responsables de generar procedimientos operativos de carácter estatal y asegurar que los municipios y localidades cuenten con los mismos procedimientos. También tendrá la responsabilidad de efectuar el presupuesto de gastos anual así como buscar formas de autofinanciamiento. Una de las funciones importantes será la identificación de las dependencias, asociaciones, instituciones privadas (nacionales e internacionales) que puedan proveer de insumos para crear la infraestructura material, humana, tecnológica e informática para la preparación atención, mitigación y remediación de emergencias tecnológicas. Se conformara un comando operativo que estará en contacto las 24 hrs. Del día, durante los 365 días del año y será el enlace inmediato ante cualquier llamado por una emergencia tecnológica. Estableciendo la metodología de respuesta en cada municipio a objeto de tener garantizada la respuesta en un mínimo de tiempo.

II. Bases Jurídicas y Control Regulatorio La ley general de salud en su artículo 181, establece que en caso de una epidemia de carácter grave, peligro de invasión de enfermedades transmisibles, situaciones de emergencia o catástrofe que afecten al país, la secretaria de salud dictara inmediatamente las medidas indispensables para prevenir los daños a la salud a reserva de que tales medidas sean después sancionadas por el presidente de la república. Se requiere asegurar que las medidas regulatorias impidan el mal uso de agentes radiológicos o químicos y aprovechar los instrumentos jurídicos existentes para fortalecer la protección a la población. Por lo que se requiere mejorar el marco jurídico, cubriendo los vacíos existentes y logrando la interrelacion con los aspectos de la ley de protección civil y la ley general de protección al ambiente. Será importante también revisar los convenios internacionales existentes sobre la seguridad en el manejo de sustancias químicas, de uso cotidiano, como aquellos que se utilizan como precursores químicos en la elaboración de drogas y elaboración de armas químicas. Con el objeto también de establecer un mejor control de aquellas sustancias químicas o materiales peligrosos que se importan a nuestro estado del vecino país, a fin de asegurar la protección a la población. Esta revisión del marco jurídico incrementara el control regulatorio haciendo énfasis que no solo compete a la protección e nuestra población, sino también a la del país vecino. Ha sido notable la debilidad existente en el contrabando de sustancias a ambos lados de la frontera por lo que el presente trabajo va encaminado a Identificar las bases jurídicas que den el sustento a las actividades y atribuciones de las dependencias involucradas en la preparación, atención y remediación de emergencias, además de generar instrumentos regulatorios y no regulatorios en los casos donde se detecten vacíos legales.

III. Establecer un Sistema de Vigilancia de Salud Pública Ambiental en Emergencias Tecnológicas. La aplicación de esta estrategia tiene como propósito contar con un sistema sensible que asegure la detección oportuna de un evento. Actualmente los sistemas de vigilancia de salud se fundamentan a la vigilancia de enfermedades de origen biológico- infeccioso a excepción del registro de intoxicaciones por plaguicidas. La Procuraduría de Protección al Ambiente cuenta con un sistema de registro de accidentes químicos, también se cuenta con registros de monitoreo ambiental así como de población. Se considera que estos sistemas de información pueden ser enriquecidos e integrados para implementar un sistema de vigilancia de salud publica ambiental. Estas herramientas nos permitirán la vinculación y análisis de los elementos de evaluación de la exposición, a través de monitoreos ambientales y biológicos (exposición y daño temprano), así como de efectos utilizando información de signos y síntomas de la población expuesta. Actualmente esta información existe dispersa y archivada sin ninguna evaluación, por lo que dentro de las actividades planteadas dentro de este programa se tienen las siguientes acciones: Evaluación de Exposición Identificación de población expuesta y su limitación de exposición. Se requiere de la medición e agentes involucrados en emergencias tecnológicas en los diferentes medios (aire, agua, suelo e incluso alimentos), así como en muestras biológicas (sangre y orina), para identificar a el o a los agentes químicos involucrados y determinar quienes se han expuesto, la magnitud y la gravedad de la exposición, orientando el tratamiento y la actividad regulatoria.

Evaluación Rápida Tener la capacidad de evaluación rápida de las condiciones de salud ambiental de una localidad donde se presente un incidente. Por o que se pretende establecer un método para identificar las exposiciones poblacionales o agentes ambientales y estimar los riesgos consecuentes a su salud, lo que permitirá tener evaluaciones tempranas, contar con detecciones iniciales, brindar asesoría técnica a los elementos de respuesta en el sitio, facilitando la identificación de requerimientos de apoyo. Tamizaje de agentes químicos y radiológicos de exposición personal Desarrollar y fortalecer la capacidad analítica para implementar un conjunto de métodos que permitan realizar tamizaje rápido de tóxicos. Monitoreos ambientales Se realizara en los diferentes medios en los que se pueda encontrar el agente tóxico, dependiendo de sus características físicas y químicas. Monitoreos biológicos Para confirmar la presencia de tóxicos en el organismo humano Encuestas y cuestionarios Que nos dé información de las personas afectadas sobre la vía de entrada del tóxico. Modelaje de dispersión de los agentes Permitirán estimar el radio de afectación del tóxico, ya sea en aire, agua o suelo. Las características fisicoquímicas de las sustancias definen la velocidad de dispersión, movilidad, persistencia y tiempo de permanencia. Por lo que será importante conjuntar sistemas de información de las características de la localidad donde se presente la emergencia, tales como índice de precipitación, temperatura, velocidad y dirección del viento., etc.

Evaluación de sintomatología y efectos de la población Se buscara fortalecer un sistema informático que provea de la información toxicológica de las sustancias, así como el registro de intoxicaciones y los centros de información toxicológica. Que nos permita la valoración de sintomatología con efectos producidos por los agentes químicos, ayudando a identificar perfiles de riesgo por emergencias tecnológicas, y garantizar la efectividad de respuesta con un manejo medico adecuado para la población expuesta a los agentes involucrados en la emergencia. IV Establecer un Plan de Respuesta La planeación de respuesta de emergencia requiere de: Un sistema de vigilancia en salud publica con la elaboración de perfiles de riesgo a la salud y su mapeo (caracterización geográfica). Educación de la comunidad local Abordaje rápido de prioridades medicas y de salud Monitoreo continuo biológico, ambiental, acorde a la vigilancia de los problemas de salud que enfrente la población afectada Implementación de estrategias de control de enfermedades Evaluación de uso y distribución de los servicios de salud con posterioridad a una emergencia. Investigación epidemiológica de las causas de morbilidad y mortalidad debidas a emergencias. Desarrollo de estudios de seguimiento a largo plazo en la población afectada por emergencia tecnológica. Es importante la identificación estatal de todos aquellos lugares que por su ubicación, estrategias e importancias tienen un alto grado de vulnerabilidad Lo que nos permitirá evaluar las posibles amenazas y así planear escenarios de respuesta a una emergencia local, estableciendo su perfil de riesgo a través de estrategias de análisis comparativo de riesgo y priorización.

La identificación de arreas de alto riesgo nos ayudara a establecer las rutas de acceso y evacuación, albergues, centros de abastecimiento etc. Es indispensable para el manejo adecuado de una emergencia tecnológica estructurar planes de apoyo y cooperación basados en protocolos locales con estrategias definidas, tareas especificas de rápida y sencilla comprensión respecto a que no hacer, que hacer y como actuar en el momento de presentarse un incidente que represente un riesgo a la salud de la población. Habrá que elaborar una matriz de responsabilidades donde se identifique las actividades y tipo de participación de cada organismo, que permita atender cualquier eventualidad con rapidez y eficiencia. V. Red de centros de Información Toxicológica Actualmente no se cuenta con un centro de información toxicológica por lo que una de las prioridades será contar con un centro que ofrezca atención a pacientes intoxicados y del registro de estos casos. El cual funcione las 24 hrs y ayude a detectar problemas emergentes y donde colabore en la actualización continua y mantenimiento de stock de antídotos, así como en la detección temprana de brotes e intoxicaciones masivas intencionales. VI. Laboratorios Toxicológicos Se buscara conformar un inventario de laboratorios que ofrezcan este servicio entro del estado así como la identificación de laboratorios más cercanos al estado. Los laboratorios que sean identificados deberán tener la capacidad de procesamiento, análisis, almacenamiento y o/ disposición de material biológico afectado. El objetivo será que al momento de una emergencia estos laboratorios estén a completa disposición para dar atención inmediata.

VII. Comunicación de Riesgos Una reacción inmediata que se genera en caso de una emergencia tecnológica es la de pánico por parte de la población en general. Esto se debe generalmente a que la población no ha sido informada sobre los riesgos a los que eventualmente podría estar expuesta, ni sobre las acciones que tiene que desarrollar a fin de proteger su salud en caso de una emergencia. Por lo que se requiere de instrumentar un programa de comunicación de riesgo. La comunicación de riesgo se puede definir como la metodologia de interacción e intercambio de información. Entre individuos, grupos e instituciones, relativo a amenazas para la salud la seguridad y el ambiente, con el propósito de que la comunidad conozca los riesgos a los que esta expuesta y en consecuencia participe en su mitigación. Donde el objetivo será contar con una población informada, alerta y capaz de participar de manera de activa. Generar una cultura de prevención y protección contra riesgos ocasionados por una emergencia mediante estrategias educativas. Donde será necesario e implementar distintas estrategias de comunicación, materiales impresos, folletos carteles, volantes, boletines, cápsulas informativas etc. VIII. Asegurar Recursos. Ante todo lo expuesto es necesario asegurar la comunicación continua y oportuna por lo que se requiere: Equipar con medios de comunicación, sistemas de computo Internet, teléfonos satelitales, radio comunicación, intranet, radio localizador etc. Bases de datos poblacionales, ecológicos, industriales, ambientales y epidemiológicos Sistemas de información Geográfica

Bases de datos Toxicológicas y clínicas IX. Capacitación. Es fundamental contar con personal altamente capacitado en los diversos temas por lo que se establecerán estrategias de capacitación dirigida a todo el personal que participe en su aplicación, con la finalidad de contar con recursos humanos capacitados para desarrollar adecuadamente las funciones asignadas. Las estrategias que se planteas son. Talleres regionales Opciones de capacitación a distancia Actualización permanente Implementación de acervo bibliográfico. CONCLUSIONES Actualmente se analiza la factibilidad de implementación de este programa así como la conformación del comité estatal a efecto de dar la funcionalidad requerida. Se tiene consolidada la respuesta ante eventos de Bioterrorismo y se busca darle prioridad de atención a emergencias tecnológicas que por su complejidad se requiere de una respuesta profesional más rápida de acuerdo a las manifestaciones rápidas que ocasiona la exposición a emergencias tecnológicas. Se ha concluido la revisión del plan Binacional de atención a emergencias químicas San Diego - Tijuana el cual se firmará proximamente y se ha dado inicio a los trabajos para la elaboración del plan Binacional Imperial - Mexicali. Lo que nos obliga a plantear estas estrategias de respuesta ante eventos de emergencias tecnológicas de menor y gran magnitud, a efecto de contar con los recursos necesarios que fortalezcan estas acciones.