Síndrome Klippel-Trenaunay: comunicación de dos casos

Documentos relacionados
Síndrome de Klippel Trenaunay: Presentación de un caso

Síndrome de Klippel Trenaunay

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

MÁSTER DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

Enfermedad Postrombótica o Posflebítica. Angiología y Cirugía Vascular.

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

MÁSTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

CONVULSIONES FEBRILES

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria

Historia Clínica. Edad: 9 años Sexo: Femenino Origen y Procedencia: Medellín (Antioquia) Motivo de consulta: masas en todo el cuerpo

Diagnóstico por Imágenes en Anomalías Vasculares

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Se puede presentar de tres formas diferentes: crónica, subaguda y aguda.

VARICES EN LAS PIERNAS

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Posee una incidencia de 1 caso cada personas y la mortalidad del trastorno varía entre un 3% y 67% de los casos.

El síndrome de retracción de Duane entra en un espectro de trastornos mecánicos, anatómicos e inervativos de los músculos extraoculares.

Osteocondromatosis Múltiple Hallazgos Radiográficos

Intervenciones quirúrgicas previas:

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

EHLERS-DANLOS, enfermedad rara pero no invisible

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Cuál es la importancia de prevenir y detectar la trombosis venosa en las piernas? Enf. Erika G. González Becerra

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Esencialmente las personas con problemas de baja estatura se pueden agrupar dentro de dos categorías:

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR)

Púrpura de Henoch-Schoenlein

Síndrome de Sudeck, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Sindactilia y Polidactilia

Las principales causas que desencadenan este trastorno son infecciones venéreas, gastrointestinales o urinarias.

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

Ausencia congénita aislada de arteria pulmonar derecha (ACAAPD).

Raquel Amado Ferreira

Síndrome de Holt-Oram: manifestaciones radiológicas de una rara enfermedad, a propósito de un caso.

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

Diagnóstico oportuno de masas abdominales malignas en la infancia y adolescencia en el primer nivel de atención

Síndrome de Aarskog-Scott

Instituto Oulton. Síndrome de SturgeWeber: reporte de caso clínico y revisión bibliográfica. Cordoba Argentina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACION

NÓDULOS DE GARROD, A PROPÓSITO DE UN CASO

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

P- 55. ! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae.

Afectación de colon en el síndrome de Klippel Trenaunay Weber

Hallux Valgus. Introducción.

Síndrome de Ambras, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

RANMEL BUSTOS LATABAN

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

ESPÓNDILOLISTESIS.

Síndrome de Dolor Regional Complejo SDRC DRA. RINA CARVALLO NOVIEMBRE 2018

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

HAGA SU DIAGNOSTICO. Prof. Dra. Larralde Margarita Servicio de Dermatología Hospital Alemán

Osteopoiquilosis. Med. M. Florencia Muñoz Ferragut; Med. Dezi, Sofía; Med. J. Ignacio Morales. Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba, Argentina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

FIGURA I. Aposición del pulgar izquierdo en el antebrazo. Síndrome de hiperlaxitud. Butlletí 27:12 2 de 5

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande

Lupus Eritematoso Sistémico

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx.

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

Hemangiomas y malformaciones vasculares

Epidermólisis bullosa en Asturias,

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

INVAGINACION INTESTINAL

Enfermedad de Castleman: Manifestaciones clinicoradiológicas y complicaciones

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ECOGRAFIA EN TVP

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ARTRITIS REUMATOIDEA SOLICITUD DE TRATAMIENTO CON PRODUCTOS BIOLÓGICOS

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

Transcripción:

[caso clínico] Síndrome Klippel-Trenaunay: comunicación de dos casos R. Gontero, A. Ortiz, S. Roverano, S. Paira * Servicio de Reumatología, Hospital José María Cullen, Santa Fe. Resumen El síndrome de Klippel-Trenaunay (SKT) se caracteriza por una tríada clásica, que consiste en una malformación capilar cutánea, hipertrofia del tejido blando y/u óseo en extremidades, y malformaciones venosas resultantes en venas varicosas u otras malformaciones del sistema venoso profundo. Se diagnostica mediante la presencia de cualquiera de dos de las tres características antes mencionadas. Se debe tener presente que el SKT puede presentar manifestaciones atípicas como sangrados y úlceras producidas por malformaciones vasculares en el tracto gastrointestinal, genitourinario, bazo, sistema nervioso central. El diagnóstico diferencial de una lesión vascular asociada con agrandamiento de las extremidades debe incluir otros trastornos como el síndrome de Sturge-Weber, el síndrome de Parkes-Weber y el síndrome de Proteus, entre otros. El síndrome de Klippel-Trenaunay con sus complicaciones multisistémicas requiere un enfoque multidisciplinario para un manejo integral. Se comunican dos casos que se presentan con las tres características del síndrome. Abstract Klippel-Trenaunay syndrome is characterized by a classic triad consisting of cutaneous capillary malformation, hypertrophy of the soft tissue and/or bone in extremities, and resulting venous malformations in varicose veins or other malformations of the venous system deep. It is diagnosed by the presence of any of two of the three characteristics mentioned above. It should be borne in mind that SKT may present atypical manifestations such as bleeding and ulcers caused by vascular malformations in the gastrointestinal tract, genitourinary tract, spleen, central nervous system. The differential diagnosis of a vascular injury associated with enlargement of the limbs should include other disorders such as Sturge-Weber syndrome, Parkes-Weber syndrome and Proteus syndrome among others. Klippel-Trenaunay syndrome with its multisystemic complications requires a multidisciplinary approach to comprehensive management. Two cases are reported that present with the three characteristics of the syndrome. Correspondencia E-mail: pairasergio@hotmail.com 42

Introducción El síndrome Klippel-Trenaunay (SKT) es una malformación compleja, que se manifiesta con una tríada característica: malformación capilar cutánea (mancha de vino de Oporto), hipertrofia del tejido blando y/u óseo en extremidades y malformaciones venosas (venas varicosas u otras malformaciones del sistema venoso profundo). Afecta a miembros superiores, inferiores y raramente la cabeza, tronco o cuello 1. En la mayoría de los casos, la lesión es unilateral, pero el compromiso bilateral también ha sido descripto 2. Se presentan dos casos con diagnóstico en la edad adulta y se realiza una revisión de la literatura. Caso 1 Mujer de 39 años que consultó por lumbalgia mecánica y artralgias en articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. En el examen físico se observó angioma capilar en dorso de mano, muñeca y región lumbar (Figuras 1 y 2), macrodactilia en 3º y 4º dedos de mano derecha (Figura 3) y de 1º y 2º dedo en pie bilateral con sindactilia de 2º y 3º dedos de pie izquierdo (Figura 4), várices groseras en miembros inferiores (Figuras 5 y 6) y mama supernumeraria. Datos de laboratorio: Figura 2. Mancha de vino Oporto en abdomen. Figura 3. Macrodactilia 3º y 4º dedos mano derecha. Figura 1. Mancha de vino Oporto. Figura 4. Macrodactilia 1º y 2º dedos bilateral y sindactilia 3º y 4º dedos pie izquierdo. 43

Figura 5. Várices en miembros inferiores. Figura 6. Várices en miembros inferiores. Figura 7. Aumento de partes blandas 3º y 4º dedos mano derecha. Engrosamiento de la cortical de los metacarpianos. Figura 8. Engrosamiento de cortical de metatarsianos. 44

hemograma, hepatograma, función renal, proteinograma por electroforesis y sedimento de orina normales. En radiografía de manos se halló engrosamiento de la cortical de metacarpianos y aumento de partes blandas en 3º y 4º dedos de mano derecha (Figura 7) y en radiografía de pies engrosamiento de la cortical de metatarsianos y falanges aumentadas de longitud (Figura 8). derecho (Figuras 9, 10 y 11). El laboratorio evidenció hemograma, función renal, glucemia, hepatograma, valor de sedimentación globular (VSG) y PCR normales. Factor reumatoideo (látex) positivo 48 UI/ml, anticcp > 500 UI/ ml. FAN (HeP-2), anti-dnan (Crithidia) y anticuerpos anti- Ro, La, Sm y RNP negativos. Caso 2 Mujer de 41 años con reciente diagnóstico de artritis reumatoidea, cuyo examen físico mostraba la presencia de poliartritis bilateral y simétrica de pequeñas articulaciones, malformación capilar cutánea (mancha de vino de Oporto), hipertrofia del tejido blando y várices en miembro inferior Figura 10. Mancha de vino Oporto y várices. Figura 9. Mancha de vino Oporto y asimetría de miembros inferiores. Figura 11. Sindactilia 2º y 3º dedos pie izquierdo. 45

Discusión El SKT es una enfermedad vascular congénita que afecta principalmente a los vasos capilares y venas. Se define por la presencia de una tríada de signos y se diagnostica sobre dos de las tres características cardinales (mancha en vino Oporto que representa una malformación capilar, hipertrofia subyacente de huesos y tejidos blandos y venas varicosas y/o malformaciones venosas) 1-4. Los casos presentados aquí mostraron las tres características del SKT: el primer caso con compromiso bilateral, lo cual es menos frecuente, y el segundo caso con compromiso unilateral, ambos sin previo diagnóstico de SKT. La mayoría de los SKT son esporádicos aunque se han comunicado casos familiares. No hay preponderancia por sexo, raza o patrón familiar en estos casos 5-7. En una serie de 252 pacientes con SKT, el 98% presentó malformaciones capilares, 72% tenían várices o malformaciones vasculares, 67% hipertrofia de los miembros y el 63% tenía las tres características de SKT 8. Se ha informado sindactilia, macrodactilia, polidactilia y displasia de cadera hasta en 29% de los pacientes. En la mayoría de los casos, la hipertrofia del tejido está limitada a las extremidades inferiores, sin embargo, también se ha informado el compromiso de cuello, tronco y extremidades superiores de manera esporádica. Otros signos y síntomas comunicados incluyen hinchazón (70%) debido a linfedema, hemorragias internas (17%), celulitis (13%) y dolor (7%) 1-4. El sistema venoso marginal es la malformación característica del SKT, el cual coexiste y compite con el sistema venoso profundo pequeño que puede estar poco desarrollado. Éste muestra típicamente un flujo estancado, circunstancia que puede provocar congestión venosa asintomática, tromboflebitis superficial, trombosis venosa y tromboembolismo pulmonar. Similares complicaciones presentan las alteraciones del sistema venoso anómalo. Con menor frecuencia puede encontrarse claudicación intermitente, úlceras varicosas, aumento de la temperatura cutánea, caída del cabello difusa, disqueratosis, alteraciones en la sudoración, producción de lágrimas y saliva. También se han observado alteraciones de la marcha y asociación con hemihipertrofia de la cara y linfangioma cutáneo, venas varicosas pulmonares y complicaciones orales 6. Siendo descripto por Klippel y Trenaunay en 1900, su etiología aún es desconocida. En principio se la atribuía a una anomalía congénita en el cordón espinal, posteriormente se pensó que las manifestaciones eran secundarias a la hipertensión venosa crónica por las alteraciones en el sistema venoso profundo. Otra hipótesis se basó en la persistencia de parte del sistema vascular embriológico, o que se trataba de un desarrollo mesodérmico generalizado anómalo 9. Recientemente se han encontrado variantes genómicas en el gen AGGF1 (AnGiogenic Factor with G Patch and FHA Domains 1) que se asocian a un riesgo significativo para padecer SKT, siendo el primer gen de susceptibilidad para este síndrome. Este dato es consistente con lo hallado por Zhang y cols. 10 y Baskerville P.A. y cols. 9, donde la histología de las venas subcutáneas de 33 pacientes con SKT mostraba aumento en el número y en el diámetro de las vénulas en los tejidos afectados. También fueron identificadas mutaciones en el gen PIK3CA en SKT y otros síndromes de sobrecrecimiento, el cual codifica a la 110- KD subunidad α catalática de PI3K (p110a), que al ser activada conduce a la activación de AKT y esto provoca un aumento en la proliferación celular a través de mtor1 con crecimiento excesivo de tejido 4. Estos pacientes deben ser estudiados con ecografía doppler para evaluar la presencia de fístulas arteriovenosas, con flebografía de contraste y resonancia magnética que muestra el grado de hipertrofia tisular y el compromiso óseo y confirma las anormalidades relacionadas con el sistema linfático 3,5,7. Los diagnósticos diferenciales incluyen aquellas malformaciones que generan sobrecrecimiento y malformaciones vasculares como los síndromes de Proteus, de Sturge-Weber, de Parkes-Weber, de Maffuci, CLOVES, la anomalía fibroadiposovascular (FAVA) y Síndrome Tumor hamartoma PTEN 5,6,12-14. El SKT debe ser tratado colaborativamente por varias especialidades. El tratamiento está dirigido a las complicaciones agudas, crónicas y además la terapéutica preventiva de las anormalidades que llevaran a mayores secuelas. Muchos pacientes pueden ser manejados con medicamentos y tratamiento físico. La terapia de compresión, como el uso de una prenda/vendaje elástico, también es eficaz en pacientes que sufren de hinchazón, edema y/o dolor en las extremidades causado por hipertrofia de los miembros, estasis venosa y flebitis, pero su aplicación plantea problemas a los lactantes y niños pequeños de rápido crecimiento. El tratamiento quirúrgico está indicado cuando se vuelven excesivamente sintomáticos 1,7. Es importante destacar la morbilidad y mortalidad de esta enfermedad provocada por el tromboembolismo desencadenado por la estasis venosa, el cual puede evitarse cerrando oportunamente las venas embriológicas. Las venas marginales pueden ser obliteradas mediante embolización, fotocoagulación con láser endovenoso o se las puede remover quirúrgicamente (se la recomienda tempranamente en la infancia para evitar que alcancen un gran tamaño y por las tortuosidades). Las malformaciones linfáticas de tamaño importante provocan discapacidad, pudiendo realizarse cirugía de citoreducción. Las deformidades óseas 46

requieren de seguimiento ortopédico; el sobrecrecimiento óseo de extremidades puede ser abordado con epificiodesis cuando ocasionan gran discrepancia. Las malformaciones capilares pueden ser tratadas con láser, las vesículas linfáticas cutáneas con escleroterapia, fotoevaporación láser con dióxido de carbono, cauterización o escisión. La evaluación hematológica es necesaria para descartar trombofilias. Las complicaciones infecciosas recibirán tratamiento oportuno con antibióticos. Estos pacientes además deben recibir acompañamiento psicológico. Conclusión Describimos dos pacientes con alteraciones en tamaños de extremidades y macrodactilia, sindactilia y alteraciones radiológicas óseas y de partes blandas. Sumado a la presencia de várices importantes y lesiones dérmicas, se sospechó algún síndrome que no había sido diagnosticado en los años previos. Se enfatiza la rara incidencia de esta patología, así como el bajo nivel de conocimiento acerca de esta enfermedad que resulta en un significativo retraso en el diagnóstico final. Bibliografía 1. H. Sreekar et al. Diverse manifestations and management options in Klippel-Trenaunay syndrome: A single centre 10-year experience. J Plast Surg Hand Surg, 2013;47:303-307. 2. Brodkiewicz A, Szychot E, Peregud-Pogorzelski J. Incomplete expression of klippeltrenaunay Syndrome. Dev. Period Med 2012;4:280-283. 3. Noel A A, MD, Gloviczki P et al. Surgical treatment of venous malformations in Klippel-Trénaunay síndrome. J Vasc Surg 2000;32:840-7. 4. Vahidnezhad et al. Klippel-Trenaunay syndrome belongs to the PIK3CA-related overgrowth spectrum (PROS). Exp Dermatol 2016;25:17-19. 5. Uller W, Fishman S, Alomari A. Overgrowth syndromes with complex vascular anomalies. Semin Pediatric Surg 2014;23:208-215. 6. Phillips GN, Gordon DH et al. The Klippel-Trenaunay syndrome: clinical and radiological aspects. Radiology 1978;128:429-434. 7. Hyung Min Sung H M, Ho Yun Chung H Y et al. Clinical Experience of the Klippel-Trenaunay Syndrome. Arch Plast Surg 2015;42:552-558. 8. Jacob A, Driscoll D, Shaughnessy W et al. Klippel- Trenaunay syndrome: spectrum and management Mayo Clin Proc 1998;73:28-36. 9. Baskerville PA.,Ackroyd JS et al. The etiology of the Klippel-Trenaunay syndrome. Ann. Surg. 1985; 202(5):624-627. 10. Zhang T, Yao Y et al. Haploinsufficiency of Klippel- Trenaunay syndrome gene Aggf1 inhibits developmental and pathological angiogenesis by inactivating PI3K and AKT and disrupts vascular integrity by activating VEcadherin. Hum. Mol. Genet. 2016 (13). 11. Chen D, Li L et al. Functional characterization of Klippel-Trenaunay syndrome gene AGGF1 identifies a novel angiogenic signaling pathway for specification of vein differentiation and angiogenesis during embryogenesis. Hum Mol Genet 2013;22(5):963-976. 12. Edmondson AC, Kalish JM. Overgrowth Syndromes. J Pediatr Genet 2015;4:136-143. 13. Suárez-Amor O, Cabanillas M et al. Sturge-Weber síndrome. Ann Pediatr (Barc) 2010;73(5):299. 14. Banzic I, Brankovic M et al. Parkes Weber syndrome Diagnostic and management paradigms: A systematic review. Phlebology. 2016 Aug 9. pii: 0268355516664212. 47