Bitácora de integración y edición

Documentos relacionados
Bitácora de integración y edición. Antes de contestar a la pregunta quiero hacer mención de la siguiente frase:

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Prim. Gral. Abelardo L. Rodríguez.

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Cuenta de correo: HEMZ700221MSRRRL03

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Primaria Nueva Creación

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

Módulo 5. Bitácora de integración y edición

Primera edición, 2005

ESCRITURA. COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.

Sugerencias para el docente

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ SUBDIRECION ACADEMICA CRONOGRAMA CICLO ESCOLAR

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Aportes de Glenn Doman

DIPLOMADO FORMANDO FORMADORES. Competencia lectora: Un enfoque para la vida en el aula PROFRA. JESSICA BERENICE CASTAÑEDA RODRIGUEZ.

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Política de Evaluación

Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación)

FICHA TÉCNICA. Personal Educativo: Personal Docente, apoyos técnicos pedagógicos, directivos y supervisores escolares de Educación Básica

Bitácora de integración y edición

NADIA SÁNCHEZ. El uso de los blogs dentro del aula: educación básica

Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD

Bitácora de integración y edición

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía del estudiante. sobre las características de la asignatura

DISTINTAS EVALUACIONES QUE FORMAN PARTE DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Diplomado Estándares y herramientas lectoras para el aprendizaje efectivo

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Leemos y reconocemos nuestros cambios

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

Diplomado Estándares y herramientas lectoras para el aprendizaje efectivo

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Diplomado en Pedagogía y Evaluación Educativa

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Fomento a la Lectura Clave de curso: CHS3310A22. Módulo Formación Integral. Competencia de Módulo:

ACTIVIDAD 24 MODULO 7 PRIMERA PARTE. 1) En qué forma mi competencia docente como maestro de matemáticas se ha incrementado al tomar este diplomado?

PROYECTO DE MEJORA DE ESPAÑOL II

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

TARDES LITERARIAS LEYENDO CONTIGO PARA QUE LEAS CON OTROS. Trabajo de : Analuci Ayora Vázquez

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 12/08/2013-7/10/2013

La evaluación y la enseñanza

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

PROYECTO EDUCATIVO LEO Y ESCRIBO USANDO LAS TICS

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN UN GRUPO DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Hacia la 4ª generación de materiales educativos

GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN INFANTIL. 1. Competencias del Grado del Practicum II de Educación Infantil

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

INFORME DE SECUENCIA DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1. Competencias del Grado del Practicum II de Primaria

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes

Bitácora de integración y edición

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Carrera: ADC-1012 SATCA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

ANEXO ÚNICO PROGRAMA BONAERENSE DE ALFABETIZACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Programa de formación docente, SEP Básica.

FORMATO DE DISEÑ O IÑSTRUCCIOÑAL

JUGAMOS CON LA LENGUA

Lenguaje y Comunicación Y cómo sigue la historia?

Programa de formación docente, SEP Básica. Curso 16: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje del. Español en la educación secundaria.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3

G U Í A D E L E S T U D I A N T E

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

PREESCOLAR 3 UNIDAD 1

CURSO. Lectoescritura. El reto de enseñar lectura comprensiva y escritura creativa. 1ª Promoción. Curso 2016/17.

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

XX JORNADAS DE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y ANIMACIÓN A LA LECTURA QUE VEINTE AÑOS NO ES NADA

DS127370TEREMENESES PROYECTO: APLICACIÓN ACERTADA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA ZONA 126

Bitácora de integración y edición. El Campesino

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

Formarse como lector de literatura 1. Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias.

Lengua Castellana y Literatura

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Transcripción:

Módulo 5 Bitácora de integración y edición Criterio Documento Word 60% Escribió en qué forma su competencia docente como maestro de Lectura se ha incrementado al tomar este diplomado Seleccionó un tema relacionado con los exámenes PISA Escribió los datos generales de identificación del curso Porcentaje Porcentaje obtenido 5% 5% 3% 3% 2% 2% Escribió los resultados de aprendizaje 3% 3% Determinó los contenidos del tema 2% 2% Estableció las estrategias de enseñanza 5% 5% Especificó la evaluación 5% 5% Definió el ambiente que se desea lograr 5% 5% Determinó las tecnologías a utilizar 5% 5% Describió cuatro logros obtenidos 5% 5% Detalló las observaciones generales 5% 0% Numeró cada una de las páginas del documento Word 2% 2% Escribió 6 reactivos tipo PISA, dos por proceso, a partir de un texto seleccionado Elaboró un resumen en el que describió la experiencia de aprendizaje que obtuvo con sus compañeros maestros Incluyó su opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase 3% 3% 5% 5% 2% 2% Incluyó la opinión de al menos tres maestros 3% 3% Hoja de cálculo Excel 20% Copió los resultados de cinco evaluaciones 5% 5 Insertó la fórmula para sacar el promedio 5% 5 Sombreó a los alumnos que necesitan atención especial 5% 5 1

Organizó a los participantes por apellido en orden ascendente Presentación Power Point 20% Creatividad e inserción de al menos tres imágenes 5% 5 Introducción y cierre 5% 5 Dos tipos de transferencias 4% 5% 5 Elabora al menos 10 diapositivas 4% 5% 5 5% TOTAL 100% 95% 5 Nombre: ADDY DEL SOCORRO GALAVIZ SUÁREZ Teléfono: CEL. Ciudad y Estado: CALKINÍ, CAMPECHE Usuario: DS009003 Escuela donde labora: Supervisión Escolar 017 Jardín de Niños María del Carmen Ramírez, Dra. María Montessori, Leyes de Reforma y Dzitbalché Fecha de nacimiento: Nivel educativo en que labora: PREESCOLAR Primera parte 1.- En al menos 200 palabras da respuesta a la siguiente pregunta: En qué forma mi competencia docente como maestro de lectura se ha incrementado al tomar este diplomado? A través de todas las actividades desarrolladas en el presente Diplomado, pude percatarme de lo que implica el proceso de la Lectura y, profundizando más, lo que es la Literacidad. Volví a recrearme a partir de los diversos textos, al disfrutar de las historias, escudriñar en las intenciones de los escritores y acciones de los personajes, logrando la mayor de las veces, esa lectura entre líneas y la reflexión de ello ante las problemáticas individuales, sociales y comunitarias. Hoy no paso un día sin haber leído un texto, con los años que me quedan sé que no podré reponer el tiempo perdido, por lo que no lo perderé más. Estoy desarrollando y poniendo en práctica todas las estrategias de lectura, sobre todo aquellas de interpretación y evaluación, aunque si se hace difícil la construcción de textos propios, al no tener el tan amplio bajage cultural dado por la lectura. Una de las actividades que me permitió percatarme de mis dificultades, fue la creación de reactivos tipo PISA; esto también me hizo comprender sobre la importancia de nuestro papel como docentes al frente de un grupo de niños, de la importancia de proveerles de oportunidades ricas, que los vayan encaminando en cada uno de los 2

procesos y subprocesos, que los lleven al desarrollo de la Literacidad Diseñar y aplicar las situaciones de aprendizaje con los pequeños, fue algo que pudo desarrollar en ellos la competencia lectora, aún cuando no han consolidado la alfabetización. Las preguntas los fueron poniendo en la necesidad de reflexionar sobre cada idea del texto, de enfrentarse con las propias ideas, de confrontarlas con las de sus compañeros. Con estas herramientas, estoy en mejores posibilidades de ser una mejor profesional de a educación, de tener una organización e intervención pedagógica pertinente, pero sobre todo, de ser más crítica y reflexiva ante lo que lea, ante lo que escuche. Al preparar los cursos y talleres para mis compañeras docentes, incorporaré todo lo que aquí he aprendido(además de recomendarles que se incorporen a este Diplomado, cuando tengan la oportunidad). Segunda parte Plan de trabajo NOMBRE DE LA ESCUELA: JARDÍN DE NIÑOS MARÍA DEL CARMEN RAMÍREZ GUTIÉRREZ TEMA: CAMPO FORMATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Perfil de la población a la que va dirigido el curso Grado escolar : Tercer Grado Nivel de dominio de contenidos Edad: 5 años Tiempo de impartición del tema: 1 Jornada de trabajo Resultados de aprendizaje Contenidos Estrategias de aprendizaje Evaluación (Cómo) Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo) APRENDIZAJES ESPERADOS: Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas. Comenta acerca de textos COMPETENCIAS: ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce 1. EL TRABAJO CON TEXTOS: Lectura de poemas 2. CUESTIONARIO Incluir preguntas que permitan desarrollar Empleando la técnica de la observación y el registro del desempeño de los alumnos (lo que opinan ante las preguntas, sus comentarios durante las actividades), en las fases de Inicio, 3

que escucha leer. Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos. Usa algunos recursos de textos literarios en sus producciones. Crea colectivamente cuentos, versos rimados y algunas de sus características estrategias de los tres procesos de lectura(recuperar, interpretar, valorar). 3. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE UN POEMA. A partir del trabajo realizado con los textos, crear un poema, en forma grupal. Desarrollo y Cierre de la Situación de Aprendizaje. En el Diario de la educadora registraré los pormenores del desarrollo de la jornada de trabajo. En el expediente Individual de cada niño, iré incorporando sus evidencias y aportaciones personales. otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes. Ambiente de aprendizaje que pretendes generar: 1. AFECTIVO-SOCIAL: Un ambiente de confianza, que permita a los niños desplegar sus posibilidades para el aprendizajes, que los incite a la participación, a la expresión de sus ideas, a tomar en consideración el punto de vista de los otros, incluyendo el del autor de los textos. 2. AMBIENTE DE RESPETO: Partir de reconocer que los niños llegan al jardín con conocimientos, habilidades y actitudes que han desarrollado, en este caso, tienen conocimiento sobre los textos y pueden aportar sus ideas ante ellos. 3. AMBIENTE DEMOCRÁTICO: Donde cada uno tenga la oportunidad de expresarse, de trabajar en colaboración, de apoyarse. Incorporar materiales y dar apoyo específico a quien provenga de un ambiente pobre en estímulos y carente de textos y oportunidades de interactuar con ellos. Tecnologías de información y comunicación que utilizarás para impartir la clase de acuerdo a los contenidos y a las experiencias de aprendizaje a realizar: Proyector Computadora Cuentos digitalizados de la Biblioteca escolar o de aula Poemas bajados de internet 4

Tercera parte Informe final Describe al menos cuatro de los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso: 1. Reconocer mis fortalezas y debilidades en el proceso lector. 2. Incorporar estrategias de lectura para recuperar, interpretar y reflexionar sobre la información, en las diversas actividades. 3. Mejorar las estrategias de acercamiento a la lectura, con los niños y niñas preescolares. 4. Ser una mejor profesional, desarrollando estrategias lectoras y avanzando en la Literacidad. Escribe tus observaciones generales, qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartiera este curso: Relectura de todos los contenidos y textos, cuando sea necesario, para comprender a profundidad. Consolidar el diseño y estructura de las preguntas tipo PISA, de acuerdo con las características de los niños preescolares. Dar más tipo para participar en el foro, ya que es un espacio que contribuye al intercambio y crecimiento profesional. Compartir con mi familia y compañeras de trabajo, las estrategias aprendidas, para la mejora de sus prácticas como lectores y escritores. Definir detalladamente las reacciones y dificultades de los niños, durante la aplicación de las actividades tipo PISA. Comentario [c1]: Esta parte se refiere a la planeación del curso que nos presentas, por favor hay que corregir. Cuarta parte Escribe 6 reactivos tipo PISA, dos por proceso, a partir de un texto seleccionado de los anteriormente trabajados en este curso. Mencione el texto seleccionado. 5

Nombre del texto seleccionado: POEMA PLAYERAS, de Justo Sierra Méndez: Playeras de Justo Sierra Baje a la playa la dulce niña, perlas hermosas le buscaré; deje que el agua durmiendo ciña con sus cristales su blanco pie. Venga la niña risueña y pura, el mar su encanto reflejará, y mientras llega la noche oscura, cosas de amores le contará. Cuando en Levante despunte el día verá las nubes de blanco tul, como los cisnes de la bahía, rizar serenas el cielo azul. Enlazaremos a las palmeras la suave hamaca y en su vaivén las horas tristes irán ligeras, y sueños de oro vendrán también. Y si la luna sobre las olas tiende de planta bello cendal, oirá la niña mis barcarolas al son del remo que hiende el mar. Mientras la noche prende en sus velos broches de perlas y de rubí, y exhalaciones cruzan los cielos, lágrimas de oro sobre el zafir! El mar velado con tenue bruma te dará su hálito arrullador, que bien merece besos de espuma la concha-nácar, nido de amor. Ya la marea, niña, comienza; ven que ya sopla tibio terral, ven y careyes tendrá tu trenza, y tu albo cuello rojo coral. La dulce niña bajó temblando, bañó en el agua su blanco pie; después cuando ella se fue llorando, dentro las olas perlas hallé. Reactivos 1. Quién escribió este poema? 2. Cuál es el título de este poema? 3. De quién nos habla este poema? 4. Cómo es la niña de quien nos habla el poema? 5. Por qué razón crees que Don Justo Sierra le puso el nombre de Playeras a 6

este poema? 6. Por qué la niña se fue llorando? Presentación Power Point Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste con tus compañeros maestros. Incluye tu opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. La presentación se realizó ante el colectivo docente del Jardín de Niños María del Carmen Ramírez Gutiérrez, en la sesión del Consejo Técnico Consultivo del Mes de Febrero. De acuerdo con los comentarios del personal, les pareció muy interesante, pues aunque habían escuchado hablar de la evaluación PISA (así como de otras pruebas aplicadas en la educación básica, ENLACE en Primaria y Excale en Preescolar), no pensaban que el enfoque de PISA se pudiera aplicar en el preescolar. En cuanto a la Literacidad, externaron que no tenían ni idea de ello. En el transcurso de la presentación, mostraron mucho interés en la descripción de cada uno de los procesos y subprocesos de lectura, destacando y opinando cómo esto puede apoyarlas en el trabajo con los textos de las bibliotecas escolares y de aula. En el planteo de sus ideas, reconocieron que ellas no se percataban de lo anterior y que analizándolo bien, sólo se dedican al primero de los procesos de interpretación, pero no siempre de la mejor manera, pues como que la lectura se haca más recreativa y muchas veces ni se prepara con anticipación. Se llegó a la conclusión de que es muy importante tener presente que el papel de nosotras como educadoras es acercar a los niños a la lectura y escritura, centrándonos en todos los procesos: interpretación, comprensión y evaluación. La maestra del grupo donde apliqué las actividades, opinó que ella se sorprendió mucho de ver cómo los niños participaron en las actividades y lograron manifestar conocimientos y niveles de comprensión que ella no imaginaba podían alcanzar. El uso del proyector facilita en gran medida la presentación y análisis de un tema, porque podemos acceder a múltiples tipos de textos y otros materiales digitales. En mi caso, he adquirido uno que me permite desarrollar cursos y talleres breves desde hace unos años, así como trabajar situaciones de aprendizaje en los grupos de niños, accediendo a documentales y textos, juegos como el tangram, etc. 7

Enlista cuatro comentarios realizados por tus colegas sobre la literacidad en el marco PISA 1.- Yo pensaba que con leer diariamente, ya estaba ayudando a los niños a comprender 2.- Esto de la literacidad es algo que todas las educadoras debemos desarrollar, más los de la educación básica. 3.- Es importante avanzar en el proceso lector, para que luego no se tenga problemas en el proceso de escritura. 4.- Ya sé porqué debo incluir todos los tipos de texto en mi Biblioteca; ahora valoro todos los libros que nos dan del Programa Nacional de Lectura. 5.- Cada vez que en mis situaciones vaya a utilizar un texto, clarificaré el propósito y trataré de hacer preguntas acordes con ello (para eso te puedo preguntar? ) NO olvides: Con ayuda del procesador de textos incluye en la esquina inferior derecha los números de página de ésta actividad. Nombra el archivo de la siguiente manera: usuario_actividadfinal_parte1.doc. Guarda el archivo en el disco duro de tu computadora o en alguna otra unidad de almacenamiento. Al terminar la actividad deberás enviarla a tu tutor a través de la plataforma de aprendizaje. 8