MALFORMACIÓN VASCULAR VENOSA MAMARIA Presentación de un caso

Documentos relacionados
Síndrome de Klippel Trenaunay: Presentación de un caso

Diagnóstico por Imágenes en Anomalías Vasculares

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales

Diagnóstico por imagen de las malformaciones vasculares cervicales.

Experto Universitario en Dermatología Vascular Pediátrica

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Malformación vascular linfática en un recién nacido

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

Tumores vasculares de la mama: a propósito de cinco casos.

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PERCUTANEO DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES DE BAJO FLUJO EN PEDIATRIA

Instituto Oulton. Síndrome de SturgeWeber: reporte de caso clínico y revisión bibliográfica. Cordoba Argentina

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

Casos de día RADIOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA. Dr. Gonzalo Díaz Hospital Clínico UC - CHRISTUS

Comunicación Vascular Anómala Intra-Extracraneal: "Sinus Epicranii"

Embolización de aneurisma esplénico. Complicación del abordaje. Antonio Lorenzo, MD.

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

ANATOMÍA DE LA MAMA. Lidia Tortajada Giménez. UDIAT. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Estudios mamográficos demuestran que la atrofia del parénquima inicia a los 20 años o después del primer embarazo.

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

Lesiones extraoculares no neoplásicas de la órbita

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

MÁSTER DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA EN LA MAMA

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

MESA 1 CLASIFICACIÓN, COMITÉS DE ANOMALÍAS VASCULARES. TUMORES VASCULARES

Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal.

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

TUMORES/PSEUDOTUMORES

Rol de la Radiología Diagnóstica e Intervencionista en un equipo multidisciplinario de anomalías vasculares

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

Ausencia congénita aislada de arteria pulmonar derecha (ACAAPD).

Vol. 5, Núm. 2 Mayo-Agosto 2009 pp Anomalías vasculares. Revisión bibliográfica y presentación de casos clínicos

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

HAGA SU DIAGNOSTICO. Prof. Dra. Larralde Margarita Servicio de Dermatología Hospital Alemán

Masas torácicas. Estudios por imágenes. Dr. Mauricio Contreras Gambra Radiología pediátrica Clínica Santa Maria

Tumores hepatobiliares en la infancia

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Diagnóstico diferencial de lesiones intracraneales espontáneamente hiperdensas en TCMD.

Lesiones pancreáticas hipervasculares: diagnósticos diferenciales.

DIAGNOSTICO DE HEPATOCARCINOMA SEGÚN LI-RADS (LIVER IMAGING REPORTING AND DATA SYSTEM)

Tumores óseos. Generalidades

Ecografía de pene. Revisión de los hallazgos radiológicos.

ANOMALÍAS VASCULARES NEONATALES Parte I

ULTRASONIDO MAMARIO Y RESONANCIA MAGNETICA DE MAMA: COMPLEMENTOS DIAGNÓSTICOS. Dra. Elizabeth Fonz Nájera Radiólogo/Especialista en Imagen Mamaria.

Fistulas Arteriovenosas Fetales

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Radiología Musculoesquelética Xerografía

Resonancia magnética en los tumores ependimarios en adultos

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Semiología de lesiones mamarias: sospecha de benignidad o malignidad?

Escleroterapia con bleomicina en malformaciones vasculares de bajo flujo. Experiencia y revisión del tema

HAMARTOMA DEL TUBER CINEREUM

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

Síndrome de Klippel Trenaunay

sinus pericranii pierucci maría alejandra graff natalia pavone zulma hospital penna bahía blanca

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos.

Diagnóstico por imagen del hemangioma vertebral sintomático

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

Introducción El neurinoma vestibulococlear (acústico) es la masa más frecuente del ángulo pontocerebeloso, y representa por lo menos las tres cuartas

VARICES EN LAS PIERNAS

Alteraciones del tronco cerebral: Hallazgos en RM.

Institución Servicio de Radiología IMI Hospital Universitario del Mar. Barcelona. España.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

SU EVALUACIÓN ECOGRÁFICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E.

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Tumores de islotes pancreaticos

Hiperplasia pseudoangiomatosa de la mama (PASH).

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

La Esquina de La Imagen Junio 2017

SEAP, Reunión Territorial de Madrid 30 de mayo de Rosario Granados

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

MESA 1 CLASIFICACIÓN, COMITÉS DE ANOMALÍAS VASCULARES. TUMORES VASCULARES

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto.

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007

Transcripción:

Revista Argentina de Mastología 2012; 31(111): 136-140 SESIONES CIENTÍFICAS MALFORMACIÓN VASCULAR VENOSA MAMARIA Presentación de un caso Flavia Sarquis,* Ana María Giachetti, Ricardo García Mónaco, Mariana Castro Barba, Daniel Mysler, Tamara Kreindel, María Paz Cobos Bombardiere RESUMEN Las malformaciones vasculares venosas son un tipo de anomalía vascular de bajo flujo que se encuentran en el 0,2-0,5% de la población. Pueden hacerse evidentes desde el nacimiento o, en algunos casos, coincidiendo con la pubertad y el embarazo. Las localizaciones más frecuentes son extremidades, cabeza y cuello. La presentación mamaria es extremadamente rara. La patología revela vasos tapizados por células endoteliales irregulares, de paredes finas y con disminución del músculo liso de la pared vascular. La RMN con y sin contraste permite evaluar la extensión de la lesión, su relación con otras estructuras anatómicas y según esto definir la conducta. La embolizaciòn esclerosante percutánea se considera el tratamiento de elección. El interés de esta presentación reside en reportar un caso de localización infrecuente de una malformación vascular venosa, considerar esta entidad como diagnóstico diferencial de otras lesiones benignas de la mama y analizar sus características imaginológicas. Palabras clave Mama. Neoplasia. Malformación vascular venosa. SUMMARY Venous vascular malformations are a type of low-flow vascular abnormality found in 0.2-0.5% of the population. They may be evident at birth or in some cases, coinciding with puberty and pregnancy. The most common sites are extremities, head and neck. The breast presentation is extremely rare. The pathology reveals endothelial cells vessels lined by irregular, with thin walls and decreased smooth muscle of the vascular wall. MRI with and without contrast can assess the extent of the injury, its relationship to other anatomical structures and helps to arrive at the appropriate management. Sclerosing percutaneous embolization is considered the treatment of choice. The interest of this presentation lies in reporting a rare case of venous malformation occurring in the breast; to consider this entity as a differential diagnosis of benign breast lesions and to analyze their breast imaging characteristics. * Especialista en ginecología. Acreditada en mastología (SAM). Médica del Sector Diagnóstico e Intervencionismo Mamario, Hospital Italiano de Buenos Aires. Correo electrónico para la Dra. Flavia Sarquis: flavia.sarquis@hospitalitaliano.org.ar 136

MALFORMACIÓN VASCULAR VENOSA MAMARIA 137 Key words Breast. Neoplasm. Venous malformation. INTRODUCCIÓN Las malformaciones vasculares venosas (MVV) son anomalías de bajo flujo formadas por venas anómalas ectásicas de aspecto sinusoidal o esponjoso de variable comunicación con venas adyacentes. Son comúnmente encontradas en la práctica clínica en el 0,2-0,5% de la población y constituyen el 50% de las consultas en los centros de anomalías vasculares. 1 A pesar de esto, existen demoras y errores en el diagnóstico que conllevan a tratamientos no apropiados. Las MV forman parte de las comúnmente denominadas anomalías vasculares (AV), que incluyen no solo a las malformaciones sino también a los tumores de origen vascular. La clasificación vigente de las AV fue confeccionada por la ISSVA (Internacional Society for the Study of Vascular Anomalies) en base a una ligera modificación de la clasificación propuesta por Mulliken y Glovacki en 1982, máximos referentes en el estudio moderno de las AV. La clasificación tiene en cuenta el aspecto clínico de la AV, su histopatología y su comportamiento biológico (Tabla I). 2 Son lesiones benignas, no tumorales, presentes siempre desde el nacimiento, pero a veces no evidenciables hasta meses o años des- Tumores Malformaciones vasculares Hemangiomas Otros Simples Combinadas Superficiales (hemangiomas capilares o en fresa). Profundos (hemangiomas cavernosos). Hemangioendotelioma kaposiforme. Angioma en penacho. Hemangiopericitoma. Spindle-cell hemangioendotelioma. Glomangiomas. Granuloma piogéno. Sarcoma de Kaposi. Angiosarcoma. Capilares (C) (mancha en vino de Oporto). Venosas (V). Linfáticas (L) (linfangioma, higroma quístico). Arteriales (A). ISSVA: International Society for the Study of Vascular Anomalies. Fístula arterio-venosa (AVF). Malformación arterio-venosa (AVM). CLVM (incluye la mayor parte de los síndromes de Klippel-Trenaunay). CVM (incluye algunos casos de síndromes de Klippel-Trenaunay). LVM. CAVM. CLAVM. Tabla I. Clasificación modificada de la ISSVA de las anomalías vasculares. Roma, 1996)..

138 FLAVIA SARQUIS, ANA MARÍA GIACHETTI, RICARDO GARCÍA MÓNACO,... pués; frecuentemente suelen aumentar su tamaño y producir síntomas durante (o bien coinciden) con la pubertad o el embarazo. No distin- 3,4 guen entre sexo y raza. Las localizaciones más frecuentes son extremidades, cabeza y cuello. La presentación mamaria es extremadamente rara. Se trata de errores difusos o localizados del desarrollo embriológico clásicamente atribuidos a mutaciones esporádicas. Sin embargo, algunas evidencias recientes hablan a favor de un posible carácter familiar hereditario. 5 Al contrario que los hemangiomas, las malformaciones vasculares no tienen un ciclo de crecimiento y posterior regresión espontánea, sino que persisten para siempre y van creciendo proporcionalmente con el paciente a lo largo de la vida, a veces aumentan su volumen en relación con traumatismos, cambios en la presión de la sangre o la linfa, procesos infecciosos, cambios hormonales, etc. En estas lesiones es característico que progresivamente se vaya produciendo una ectasia de las estructuras vasculares, aumentando el diámetro de los vasos pero no el número, expandiéndose por tanto por hipertrofia pero no por hiperplasia, como lo hacen los hemangiomas. 2 El correcto abordaje de estas lesiones requiere de un exhaustivo examen clínico, una adecuada evaluación con imágenes y ocasionalmente, un tratamiento específico según su sintomatología o localización. PRESENTACIÓN DEL CASO Figura 1. Eco Doppler color: Presencia de vascularización. Masa hipoecoica con finos septos ecogénicos en su interior. Una paciente mujer de 17 años consultó en la Sección Dermatología Infantil por tumoración con aumento de volumen mamario izquierdo y superficie surcada por flebectasias y formación pedunculada azulada, depresible, de temperatura normal en hora 8-9. Se realizó ecografía mamaria Doppler color, que mostró aumento comparativo del volumen glandular de la mama izquierda y una malformación vascular venosa, compresible, sin signos de trombosis en el tejido celular subcutáneo mamario izquierdo, con extensión intraparenquimatosa (Figura 1). La resonancia magnética (RM) con contraste endovenoso (ev) evidenció mayor volumen de la mama izquierda y en el CII a nivel cutáneo, una imagen nodular de 20x14 mm, hiperintensa en T2, extrudiendo 8 mm hacia la superficie y extendiéndose en profundidad a 3 mm del músculo pectoral. Las secuencias T2 con supresión grasa mostraron en dirección a la areola trayectos vasculares tortuosos subcutáneos, con relación a vasos mamarios internos. (Figuras 2a, 2b y 2c). Con impresión diagnóstica de malformación vascular venosa se le indicó esclerosis percutánea y eventual reconstrucción contralateral con implante protésico. DISCUSIÓN Las MV son anomalías vasculares de bajo flujo. Su diagnóstico y diferenciación de otras malformaciones puede realizarse con una dedicada anamnesis y exhaustivo examen clínico. Si bien pueden estar presentes desde el na-

MALFORMACIÓN VASCULAR VENOSA MAMARIA 139 Figura 2a. Figura 2c. Figuras 2a, 2b y 2c: RMN: Marcado realce tras la administración de contraste endovenoso. Lesiones lobuladas hiperintensas que recuerdan a un racimo de uvas debido a espacios vasculares quísticos o cavernosos. Imagen nodular de 20x14 mm, hiperintensa en T en profundidad a 3 mm del músculo pectoral. En T2 con supresión grasa trayectos vasculares superficiales en relación con vasos mamarios internos. 2 extruyendo 8 mm hacia la superficie y extendiéndose. Figura 2b. cimiento, se hacen más evidentes durante la pubertad/embarazo. 6 Las localizaciones más frecuentes son extremidades, cabeza y cuello. La presentación mamaria es extremadamente infrecuente. Se presentan como masas azuladas, compresibles, de temperatura normal, sin frémito y, en algunos casos, asociadas con pequeños nódulos duros que corresponden a flebolitos (calcificaciones que se forman luego de episodios de tromboflebitis en la malformación). Las dimensiones se modifican ante la maniobra de Valsalva. Si bien suelen ser asintomáticas, pueden producir complicaciones en su evolución como compresión o invasión de estructuras adyacentes, hemorragias y deformidades cosméticas. La histología con técnicas de hematoxilinaeosina muestra canales vasculares dilatados tapizados por células endoteliales irregulares, de paredes finas y con disminución del músculo

140 FLAVIA SARQUIS, ANA MARÍA GIACHETTI, RICARDO GARCÍA MÓNACO,... liso. Existen fenómenos coagulopáticos en el interior vascular, lo cual da lugar a una coagulopatía localizada. 7 La ecografía Doppler puede realizarse, pero su valor se limita habitualmente a establecer que se trata de una MV de bajo flujo. La RM es el método por imágenes que aporta mayor información sobre la lesión, particularmente la exacta localización, su extensión y el compromiso de los tejidos vecinos blandos. Se observan en RM como una masa focal o difusa de bajo flujo, hiperintensa en T2, con espacios sinusoidales ocasionalmente separados por tabiques. Constituye el estudio de elección para el seguimiento de los resultados del tratamiento esclerosante. 8,9 Las MVV deben tratarse cuando producen síntomas, típicamente dolor o trastornos funcionales, o cuando por su localización afecten la cosmética del paciente. Clásicamente el tratamiento era la cirugía, pero sus resultados incompletos, dada la imposibilidad de realizar una resección completa, y muchas veces mutiladora, para una enfermedad benigna, han determinado su reemplazo por técnicas de radiología intervencionista, que ofrecen en forma poco invasiva excelentes resultados. Efectivamente, la embolización esclerosante realizada bajo estricto control radioscópico y funcional, se considera actualmente el tratamiento de elección. La misma consiste en inyectar drogas o materiales esclerosantes [etanol o un derivado del mismo, sodium tetradecyl sulfato (STS), ethanolamine oleate o polidocanol] en los espacios sinusoidales mal formados, produciendo necrosis del endotelio de la MVV, generando una trombosis de la malformación con la consiguiente desaparición de los síntomas. 10-12 Las MVV localizadas suelen tener excelentes resultados con estos tratamientos, con desaparición y/o atenuación de la sintomatología, luego de una o varias sesiones terapéuticas. REFERENCIAS 1. Eifert S, Villavicencio JL, Kao TC, et al. Prevalence of deep venous anomalies in congenital vascular malformations of venous predominance. J Vasc Surg 2000; 31(3): 462-71. 2. Redondo P. Malformaciones vasculares (I). Concepto, clasificación, fisiopatogenia y manifestaciones clínicas. Actas Dermosifiliogr 2007; 98: 141-58. 3. Finn MC, Glowacki J, Mulliken JB. Congenital vascular lesions: clinical application of a new classification. J Pediatr Surg 1983; 18: 894. 4. Sako Y, Varco R. Arteriovenous fistula: results of management of congenital and acquired forms, blood flow measurements, and observations on proximal arterial degeneration. Surgery 1970; 67: 40. 5. Vikkula M, Boon L, Carraway KL 3rd, Calvert JT, Diamonti AJ, Goumnerov B, et al. Vascular dysmorphogenesis caused by an activating mutation in the receptor tyrosine kinase TIE2. Cell 1996; 87: 1181. 6. Legiehn GM, Heran MK. Venous malformations: classification, development, diagnosis, and interventional radiologic management. Radiol Clin North Am 2008; 46: 545-97. 7. Fishman SJ, Mulliken JB. Hemangiomas and vascular malformations of infancy and childhood. Pediatr Clin North Am 1993; 40(6): 1177-200. 8. Spence J, Krings T, terbrugge KG, et al. Percutaneous sclerotherapy for facial venous malformations: subjective clinical and objective MR imaging follow-up results. Am J Neuroradiol 2010; 31: 955-60. 9. Moretti L, et al. Imaging findings and therapeutic alternatives for peripheral vascular malformations. Radiol Bras 2010; 43(3): 185-194 [cited 2011-09-27]. 10. Shin BS, Do YS, Lee BB, et al. Multistage ethanol sclerotherapy of soft-tissue arteriovenous malformations: effect on pulmonary arterial pressure. Radiology 2005; 235(3): 1072-7. 11. Tan KT, Kirby J, Rajan DK, et al. Percutaneous sodium tetradecyl sulfate sclerotherapy for peripheral venous vascular malformations: a single-center experience. J Vasc Interv Radiol 2007; 18(3): 343-51. 12. Guex JJ. Indications for the sclerosing agent polidocanol (aetoxisclerol dexo, aethoxisklerol kreussler). J Dermatol Surg Oncol 1994; 19(10): 959-61.