Abril 2017: Resumen de mercados

Documentos relacionados
Marzo 2017: Resumen de mercados

Julio 2017: Resumen de mercados

Septiembre 2016: Resumen de mercados

Diciembre 2016: Resumen de mercados

Junio 2017: Resumen de mercados

Febrero 2017: Resumen de mercados

Enero 2017: Resumen de mercados

Noviembre 2016: Resumen de mercados

Agosto 2017: Resumen de mercados

Octubre 2016: Resumen de mercados

Boletín Económico. Dólar spot en Marzo (COP) Precio del Petróleo BRENT y WTI Precio de. cierre. Fuente: Bloomberg. Cálculos propios Asofondos

Febrero 2018: Resumen de mercados

Junio 2018: Resumen de mercados

Marzo 2018: Resumen de mercados

Marzo 2018: Resumen de mercados

Boletín Económico. Dólar spot en Enero (COP) Precio del Petróleo BRENT y WTI Precio de cierre. Fuente: Bloomberg. Cálculos propios Asofondos

Octubre 2018: Resumen de mercados

Mensual de acciones Colcap solidario con México

Mensual de Acciones. Contenido. El NO de la FED, NO le alcanzó a las acciones

El Tecnómetro Acciones. 26 de noviembre de 2018

Mensual de Acciones. Contenido. A pesar de todo, Colcap sigue crudo

El Tecnómetro Acciones. 17 de octubre de 2018

Mensual de Acciones. Mayo se baja del rally. Contenido

Presentación Semanal de Mercados

Presentación Semanal de Mercados. Lunes, 03 de octubre

Mayo 2016: Resumen de mercados

Informe Mensual de Acciones. 05 de julio de 2017

El Tecnómetro Acciones. 09 de marzo de 2018

Presentación Semanal de Mercados

APERTURA DE MERCADO. Buenos Días! lunes, 19 de mayo de Años

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en diciembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $60,34 billones*

VISIÓN ACCIONES ADCAP- ACTUALIZACIÓN MENSUAL. Perspectiva Semanal Semana del 31 de Agosto al 5 de Septiembre

Graficas técnicas acciones. 01 de diciembre de 2017

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

El Tecnómetro Acciones. 30 de enero de 2018

Presentación Semanal de Mercados

El Tecnómetro Acciones. 12 de octubre de 2018

El Tecnómetro Acciones. 20 de abril de 2018

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en enero de 2017 Negocios a través de la BVC sumaron COP $82,29 billones*

El Tecnómetro Acciones. 27 de abril de 2018

El Tecnómetro Acciones. 09 de febrero de 2018

El Tecnómetro Acciones. 15 de junio de 2018

Presentación Semanal de Mercados. Lunes, 13 de junio

El Tecnómetro Acciones. 17 de agosto de 2018

Presentación Semanal de Mercados

Acciones al Día 14 de marzo de 2017

Acciones al Día 21 de marzo de 2017

Graficas técnicas acciones. 15 de noviembre de 2017

Acciones al Día 22 de septiembre de 2016

Presentación Semanal de Mercados

Presentación Semanal de Mercados

Informe de Mercados Lunes, Septiembre 29 de 2014

El Tecnómetro Acciones. 06 de marzo de 2018

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN NOVIEMBRE DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $72,66 billones*

El Tecnómetro Acciones. 25 de enero de 2019

El Tecnómetro Acciones. 24 de mayo de 2018

El Tecnómetro Acciones. 05 de octubre de 2018

Informe Mensual de Acciones. 05 de junio de 2017

El Tecnómetro Acciones. 13 de febrero de 2018

El Tecnómetro Acciones. 04 de mayo de 2018

Los analistas revisaron al alza su pronóstico de

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

APERTURA DE MERCADO. Buenos Días! lunes, 10 de febrero de Años

El Tecnómetro Acciones. 08 de mayo de 2018

El Tecnómetro Acciones. 14 de junio de 2018

Variación % Histórico Precio Últ. 30. Evolución. Año

El Tecnómetro Acciones. 02 de febrero de 2018

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones*

BVC negoció en total COP $977,3* billones

CIERRE DE MERCADO. Buenas Tardes! martes, 03 de marzo de Años

CRECIMIENTO ECONÓMICO TASA DE INTERVENCIÓN

Informe Mensual de Acciones. 05 de abril de 2017

Para mayor información del cierre bursátil, consulte nuestro informe Resumen de la jornada. Variaciones % Índice Nivel 1 día 5 días 1 mes 1 año

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL) GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP

El Tecnómetro Acciones. 26 de febrero de 2018

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN ABRIL DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $76,14 billones*

El Tecnómetro Acciones. 3 de julio de 2018

Encuesta de Opinión Financiera Resultados marzo de 2018 Boletín No.155

El Tecnómetro Acciones. 15 de mayo de 2018

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MAYO DE 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $76,06 billones*

Mensual de Acciones. Emergentes a buen paso. Contenido

Presentación Semanal de Mercados

MAYO 04 DE 2018 ISSN: (En Línea) Volúmen 4 - Número 18

Presentación Semanal de Mercados. Lunes, 10 de octubre

Presentación Semanal de Mercados

El Tecnómetro Acciones. 18 de abril de 2018

Información Especial: Compradores & Vendedores netos con corte 30 de Abril.

BVC cierra el año con un monto operado de COP $1.403,43 billones

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en noviembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $99,09 billones*

El Tecnómetro Acciones. 3 de agosto de 2018

Para mayor información del cierre bursátil, consulte nuestro informe Resumen de la jornada. Variaciones % Índice Nivel 1 día 5 días 1 mes 1 año

INFORME DIARIO INFLACIÓN IPC DE EEUU AUMENTÓ 2.2% A/A EN NOVIEMBRE

ABRIL 20 DE 2018 ISSN: (En Línea) Volúmen 4 - Número 16

Presentación Semanal de Mercados

ENERO 19 DE 2018 ISSN: (En Línea) Volúmen 4 - Número 3

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en septiembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $88,29 billones*

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Para mayor información del cierre bursátil, consulte nuestro informe Resumen de la jornada. Variaciones % Índice Nivel 1 día 5 días 1 mes 1 año

MERCADOS DE LA BVC EN BVC cierra el año con un monto operado de COP $1.565,46 billones

Transcripción:

Abril 2017: Resumen de mercados Mercado dólar/peso En abril la tasa de cambio se depreció frente al cierre del mes de marzo en un 2,3% culminando en $2.942, esto ante la debilidad del petróleo presentada en el periodo, así como expectativas del mercado frente a la propuesta de reforma tributaria en Estados Unidos. La primera parte del mes se caracterizó por una tendencia leve de apreciación, con poco volumen de negociación debido a los festivos en Colombia y principalmente por una recuperación de las cotizaciones del petróleo ante expectativas de mayor demanda del commodity dada la cercanía del verano en EEUU, interrupciones en el suministro canadiense y Libanes, así como el ataque de EEUU a Siria que generó tensión en los países petroleros. Sin embargo, la segunda parte del mes se caracterizó por altas devaluaciones, asociadas a la disminución del precio del petróleo, ante la mayor acumulación del commodity por parte de Estados Unidos pese a las expectativas de disminución y el restablecimiento de la producción en Libia. Así como una mayor aversión al riesgo de la región y un fortalecimiento del dólar, ante las expectativas de anuncios relacionados con la propuesta de reforma tributaria de Trump. Gráfico 1. Dólar spot en Abril (COP) 2970 2950 2930 2910 2890 2870 2850 2830 Precio de cierre Fuente: Bloomberg. Cálculos Propios Asofondos En efecto las monedas emergentes se devaluaron en 0,2%, y con mayor fuerza las latinoamericanas con una devaluación de 0,9%. Mientras que las economías avanzadas se apreciaron en -1,3%, primando en estas últimas el optimismo del mercado tras los resultados de las elecciones francesas, en las que se conoció que el candidato centrista Emmanuel Macron superó a la candidata Marine Le Pen. El mercado reaccionó positivamente, despejando en parte el riesgo e incertidumbre de la victoria de las políticas nacionalistas y anti Unión Europea. Es así como el Euro y la Libra Esterlina presentaron apreciaciones de 2,21% y 3,09%, respectivamente.

En Latinoamérica primó el fortalecimiento del dólar tras el anunció de Trump, en el que se mencionó una reducción de 35% hasta 15% del impuesto de renta para las empresas, la aplicación de una tasa única de reducción para los ingresos originados en el exterior y un aumento a las deducciones fiscales, así como reducciones de los impuestos para los ciudadanos. Sin embargo, el mercado estará atento a la evolución de las propuestas anunciadas que deberán ser antes aprobadas en el Congreso, más aún si se pone de manifiesto que frente a la intención de cambio del Obamacare no hubo consenso. En Latinoamérica la moneda que presentó la mayor devaluación fue la moneda colombiana, seguida de la moneda brasilera (1,76%), chilena (1,03%) y mexicana (0,55%), mientras que en Perú se presentó una apreciación de 0,24%. Es importante agregar que durante el periodo la variación mexicana se explicó por las especulaciones de mayores barreras comerciales y en principio una posible salida del TLCAN y el NAFTA, que luego fue desmentida. En lo corrido del año la mayoría de monedas han presentado apreciaciones, la mayor valorización la presenta la moneda mexicana con una variación de -9,20%, quien se ha recuperado en parte de las devaluaciones presentadas desde la elección de Trump como presidente ante la falta de ejecución de las políticas anunciadas, seguida del Sol peruano (-3,39%), el Peso argentino (-3,09%), el Real Brasilero (-2,41%), y en penúltimo lugar el peso colombiano con una apreciación de 2,30%, seguido por el Peso chileno con una apreciación de 0,54%. A nivel mundial el Yen acumuló una apreciación de 4,63%, la Libra Esterlina se valorizó en 4,69%, y el Euro en 3,45%. Entre tanto, el mercado se encuentra atento a la reunión de la OPEP del próximo 25 de mayo, fecha en la que los países se reunirán en Viena. Pues si bien hay expectativas de una extensión del acuerdo de reducción, la perspectiva de un menor impacto en los precios, continúa llevando la cotización del petróleo a la baja. Al cierre del mes el petróleo alcanzó una desvalorización de 2,08% el BRENT y 2,51% el WTI, lo que deja entrever la necesidad de efectuar un compromiso de mayor reducción para lograr el impacto deseado. Gráfico 2. Precio del Petróleo WTI (USD) 54 PX_LAST 52 50 48

57 WTI BRENT 55 53 51 49 47 Min: 47,34 (21-03-2017) WTI 50,56 (23-03-2017) BRENT Fuente: Bloomberg. Cálculos Propios Asofondos De otra parte, en el período, se conocieron las minutas de la reunión de marzo de la FED, en la que primó un tono hawkish (contractivo en política monetaria), señalando el posible inicio de la reducción de los activos del Banco Central en los próximos meses, lo anterior, tras el agresivo programa de compras implementado después de la crisis financiera. Aunque no se efectuaron reuniones de la FED en el período debe precisarse que, tras el cierre del mes, tal y como lo esperaba el mercado, en la reunión efectuada el 3 de mayo se mantuvo la tasa inalterada en 1%, persistiendo el tono contractivo y afianzando la expectativa generada durante el mes de un aumento de la tasa en la próxima reunión de junio 14. En el comunicado de la reunión no se mencionaron cambios de los activos del Banco Central, por lo que habrá que esperar información adicional de las minutas de la reunión en el próximo mes. Aunque los resultados de algunos indicadores de la economía americana, como el PIB del primer trimestre (0,7%), la inflación de marzo, la cual fue de 0,1%, y la confianza del consumidor (120,3 en abril vs 124,9 en marzo) tuvieron retrocesos, la FED continuó sugiriendo aumentos graduales de la tasa, al considerar que la disminución del PIB para el primer trimestre obedece a cambios transitorios, la inflación a pesar del retroceso continúa en camino al rango meta del 2%, y la confianza del consumidor si bien retrocedió en el periodo es la segunda más alta en 16 años lo que apunta a un fortalecimiento económico. Por otra parte, la FED ve con buenos ojos el resultado de la tasa de desempleo en abril, la cual disminuyó a 4,4%, el mínimo histórico en 10 años, pues a pesar del aminorado crecimiento se mantiene un mercado laboral en fortalecimiento con creación de empleos sólidos. En mayo, el movimiento en la tasa de cambio estará influenciado por las cotizaciones del petróleo ante la expectativa de extensión del acuerdo de recorte de petróleo y la producción de EEUU, las expectativas de inflación, y los movimientos del mercado frente a las políticas internacionales. Aunque los inversionistas mantienen sus posiciones en los mercados emergentes persiste la incertidumbre en el panorama internacional, aunque en menor medida gracias a la victoria de Emmanuel Macron en las elecciones francesas del pasado 7 de mayo.

Mercado de deuda pública En el agregado la curva de TES tasa fija presentó una valorización de 32 pb frente al mes anterior, motivada por la disminución de la tasa de los bonos americanos, así como las políticas expansivas implementadas por el Banco a nivel local, lo anterior a pesar de la diminución de los precios del petróleo en el mes. 7 Gráfico 3. Curva de TES tasa fija (%) 6 5 2Y 3Y 4Y 5Y 8Y 10Y 15Y 28/02/2017 28/04/2017 31/03/2017 10 Variaciòn Pb abril-marzo -40 2Y 3Y 4Y 5Y 8Y 10Y 15Y Fuente: SEN. Cálculos Propios Asofondos La decisión del Banco de reducir la tasa repo en 50 pb a 6,5%, contó con cuatro miembros de la Junta a favor y dos en favor de reducir 25 pb, y se sustentó principalmente en la ponderación de la debilidad de la actividad económica y el riesgo de una desaceleración excesiva, así como la disminución en las expectativas de inflación. En efecto la actividad económica como las ventas al por menor, la producción industrial y la confianza del consumidor, en el primer trimestre del año, sugirieron un debilitamiento de la economía más pronunciado que el esperado, lo cual motivó al equipo técnico del Banco a reducir el pronóstico de crecimiento para el cierre de 2017 de 2% a 1,8%, en un rango entre 0,8% y 2,6%. Ponderó también en la decisión, la disminución en las expectativas de inflación, aunque la incertidumbre sobre la velocidad de convergencia al rango meta persiste. En el mes de marzo la inflación anual disminuyó a 4,66%, y las expectativas de inflación para el cierre del 2017 disminuyeron a 4,42%, aunque la inflación básica se mantuvo estable. Sin embargo, es necesario precisar que el resultado de la inflación para el mes de abril (0,47%), publicado el pasado viernes, no fue tan positivo como se esperaba al sobrepasar las expectativas del mercado en 9pb. En efecto, aunque la inflación anual disminuyó a 4,66%, el Ministro de Hacienda manifestó su preocupación tras el alza de los precios de los servicios regulados, principalmente en las tarifas de transporte. Entre tanto de acuerdo con la encuesta del Banco de la República de abril se espera una inflación de 4,42% al cierre del año 2017. Otro de los factores que contribuyeron a la valorización de la curva, fueron las mejores perspectivas de inversionistas como el Fondo Franklin Templeton, quien actualmente posee $11 billones de los $61 billones de

TES en manos de los inversionistas extranjeros y 4,5% del total de los TES en circulación, favoreciendo durante el mes el apetito por inversionistas extranjeros. A nivel global, se presentaron resultados mixtos de la renta fija, aunque con mayores resultados positivos tras mayor confianza del mercado una vez conocidos los resultados de las elecciones en Francia. Las tasas de los bonos americanos a 10 años se valorizaron durante gran parte del mes dado inicialmente un menor apetito por riesgo, culminando al cierre del mes con una tasa de 2,28%, inferior a la presentada en los meses anteriores de 2,38%,2,39% y 2,46%, en efecto durante el mes alcanzaron una tasa mínima de 2,17%, la menor tasa presentada en el año. En Latinoamérica, la mayor valorización la presentó Colombia, con una variación en tasa de los bonos a 10 años de -41pb, seguido de los bonos a 10 años de Chile y Perú con variaciones de -14pb y - 13pb respectivamente. Mientras que México y Brasil presentaron desvalorizaciones con variaciones en tasa de 24 y 20pb. En Europa, también se presentaron valorizaciones en países como Francia, Reino Unido y Alemania, con variaciones de -20,2pb, 5,2pb y 0,7pb, respectivamente, en efecto gran parte de los favorables resultados se explican principalmente por la menor incertidumbre del mercado tras los comicios por la presidencia francesa. En mayo el mercado estará atento a futuros movimientos de la tasa del Banco de la República, las expectativas de inflación y precios del petróleo. Así como la política monetaria de EEUU frente a un eventual aumento de la tasa en el mes de junio, situación que ha generado un aumento de las tasas de los bonos americanos a 10 en lo corrido del mes de mayo. Mercado Accionario En abril, el índice MSCI AC WORLD presentó una valorización mensual de 1,40%, superior a la presentada en el mes de marzo de 0,98%, tras la tranquilidad de los mercados frente a los resultados de las elecciones francesas y frente a positivismo de beneficios tributarios de la propuesta de reforma de Trump. Por su parte el Índice MSCI EMERGING MARKET continuó con la tendencia positiva presentando una variación de 2,05%, aunque inferior a la variación de marzo de 2,35%, es de precisar que el mercado en todo caso durante el mes presentó una mayor aversión al riesgo en las economías emergentes. Gráfico 4. Índices bolsas LATAM 170 COLCAP Index IBOV Index MERVAL Index IPSA Index SPBLPGPT Index 120 70 Fuente: Bloomberg. Cálculos Propios Asofondos

El índice COLCAP presentó una valorización frente al mes anterior ubicándose en 0,43%, inferior a la presentada en marzo de 2,96%, aunque superior a la desvalorización presentada en febrero de -2,30%. La bolsa de la región que presentó la mayor valorización fue la bolsa argentina (MERVAL) con una variación positiva de 3,72%, seguida de la bolsa de Brasil (IBOV) con 0,65%, la bolsa de Colombia y finalmente la bolsa chilena (IPSA) con 0,25%. Mientras que presentó la bolsa peruana (SPBLPGPT) una desvalorización de 1,25%. Si se tiene en cuenta la variación del año corrido, la Bolsa argentina presenta la mayor valorización con una variación positiva de 24,25%, seguida de la Bolsa de Chile y Brasil con 15,21% y 8,59% respectivamente. Posteriormente la bolsa de Colombia con 1,47%, y en último lugar la Bolsa peruana con una desvalorización de 0,05%. Las acciones en Colombia presentaron movimientos en su mayoría positivos. Las acciones más valorizadas para el período fueron Fabricato (12,68%), Mineros (6,12%), Canacol Energy (3,86%), Preferencial Davivienda (3,61%), Bancolombia (2,97%), Enka (2,91%), Celsia y Conconcreto con una variación de 2,28% y 1,82% respectivamente. Mientras que las acciones más desvalorizadas fueron Avianca Holdings (-5%), Terpel (1,63%), Valorem (-1,48%), Preferencial Grupos Sura (-1,41%) y Grupo Aval (-1,29%). Gráfico 5. Variaciones acciones Colombia PFAVH TERPEL VALOREM PFGRUPSURA GRUPOAVAL BVC EXITO PFGRUPOARG GRUPOSURA PFAVAL ECOPETROL GRUPOARGOS EEB CEMARGOS CLH BOGOTA CONCONCRET CELSIA ENKA BCOLOMBIA PFDAVVNDA CNEC MINEROS FABRICATO Fuente: BVC. Cálculos propios Asofondos

Para el caso de EEUU se presentaron valorizaciones en los índices principales: el S&P obtuvo una variación mensual de 0,91%, el Dow Jones de 1,34% y el índice Nasdaq de 2,30%, alcanzando este último índice el máximo histórico durante el mes. En Europa también se acumularon valorizaciones al cierre del mes, el índice DAX tuvo una valorización de 1,02% y el Incide CAC de Francia de 2,83%, mientras que la Bolsa China presentó desvalorizaciones de -2,11%. El FTSI100 presentó una desvalorización de 1,62%. Gráfico 6. Índices bolsas EEUU y Europa 122 COLCAP Index DJI Index SPX Index FTSI100 CAC Index DAX Index SHCOMP Index 112 102 92 82 72 Fuente: Bloomberg. Cálculos propios Asofondos Finalmente, es necesario precisar que, aunque los índices accionarios americanos han aumentado notoriamente desde la elección de Trump como presidente, con variaciones de 16% Nasdaq, 14% el Dow Jones, y 11% el S&p, persiste la incertidumbre en el mercado frente a la puesta en marcha de las promesas de Trump dada la menor credibilidad tras la fallida propuesta de reforma del Obamacare (aunque es necesario precisar que en los últimos días se conoció la aprobación por parte de la Cámara de Representantes de un plan de Salud destinado a revocar la Ley de Asistencia Asequible-ACA- la cual deberá seguir su proceso para la aprobación del Senado), y de la no inclusión en el presupuesto de la financiación del muro en México, por lo que el mercado estará atento a la evolución de la reforma tributaria y las negociaciones del NAFTA. Dirija sus inquietudes y comentarios a: dibanez@asofondos.com.co, jllano@asofondos.com.co Para comunicarse con nosotros: 3484424 ext. 18. Este documento ha sido realizado por los analistas de la Dirección de Estudios Económicos de Asofondos. La información contenida en el mismo está basada en fuentes consideradas confiables con respecto al comportamiento de la economía. El uso de la información y cifras contenidas es exclusiva responsabilidad de cada lector.