LOS RITMOS Y LA EDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTA DE TRABAJO

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DE INGLÉS

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

PROGRAMACIÓN INGLÉS 16/17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

DESCRIPCIÓN. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS DE EDUCACIÓN INFANTIL. 3 AÑOS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Elaborado por: Fecha: Número de páginas: Cristina Bernal Vargas

1º ED. INFANTIL. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación. 1. Contenidos de la asignatura

Propuesta Curricular para Sala de 3 años

PROGRAMA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 3 años

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 30 MAYO DE 2010

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESPECIFICACIONES DE 2º DE EDUCACIÓN INFANTIL

PROYECTO PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD PREESCOLAR LA CHISPA

1.1. Educación Infantil.

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Formarse una imagen personal ajustada y positiva.

CUCÚ 4 AÑOS: PRIMER TRIMESTRE

LA PRIMAVERA DE GUADI

INDICADORES DE EVALUACIÓN Sí No

Objetivos Didácticos Adquirir progresivamente una imagen positiva de sí mismo/a identificando sus cualidades y características personales.

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA 2º EP

1º EVALUACIÓN E. I. 3 AÑOS PRIMER TRIMESTRE CURSO 2016/2017 UNIDAD 1: EL COLEGIO- EL CUERPO

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 4 años

Profesor/a refuerzo: Vicky Sánchez

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Páginas LA Competencias clave

AREA DE EDUCACION ARTÍSTICA EVALUACIÓN. EDUCACION ARTÍSTICA (PLÁSTICA +MÚSICA) 1ER CICLO

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

Educación Artística (Música)

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Criterios evaluación mínimos

EL AULA ORGANIZADA POR TALLERES

144

PROYECTO CURRICULAR DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


Cuidamos nuestra salud 22 de Enero de 2013

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

INTRODUCCIÓN. AUTOR: María Mateo Sola CENTRO EDUCATIVO: C.P. Sancho Ramírez ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

EDUCACIÓN INFANTIL LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO. 1º ciclo De 0 a 3 años. Etapa con entidad propia. Comprende de 0 a 6 años 2º ciclo De 3 a 6 años

PROGRAMACIÓN DEL AULAPISTACHO 3 AÑOS MES: OCTUBRE UNIDAD DIDÁCTICA:0 -DANIEL Y LOS DIVERSÓNICOS 1 - CUIDADO CON EL CHARCO

PROGRAMACIÓN CURRICULAR AULA

CUCÚ 5 AÑOS: PRIMER TRIMESTRE

Unidad 2. Los sonidos del otoño

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS MÚSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de OCTUBRE MÚSICA

CONMEMORACIONES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

PROYECTO "LA VENDIMIA"

Biblioteca de recursos. Descargado desde

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

DESCRIPCIÓN FINALIDAD

INDICADORES DE EVALUACIÓN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA PERFIL COMPETENCIAL DEL ÁREA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Educación Artística Cinco Años

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS CURSO

Educación Infantil (E.I.) 3 años Comunicación y Representación Ana Isabel Mateos García

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

EXTRAESCOLAR MÚSICA: EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

UNIDAD DIDÁCTICA: LA CALLE DONDE VIVO!

niños TEATRO ESTUDIOS Actividad extraescolar Educación primaria e infantil para

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Centro Educativo Santa María Micaela. Ceuta

infantil PROGRAMA ESCOLAR CURSO INFANTIL SEGUNDO CICLO (3-6 AÑOS) Canta, baila, cuenta, pinta!

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

ECOLOÓ GICO. Justificación

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 1 ÁREA: Educación artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1

ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Estándares 1º MÚSICA. Discrimina sonidos del entorno. 1,2. Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.

PROGRAMACIÓN DE AULA Material de ayuda para el profesorado

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

Transcripción:

LOS RITMOS Y LA EDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTA DE TRABAJO AUTORÍA SONIA LEÓN GONZÁLEZ TEMÁTICA RITMOS Y RUTINAS ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen Los hechos naturales constituyen ejes espacio-temporales para la interiorización de ritmos en la Escuela Infantil. El docente debe tener en cuenta los acontecimientos ambientales en la elaboración de la programación. Es por ello que presento una propuesta de trabajo sobre cómo incluir las estaciones del año, en este caso, la primavera, en la práctica en el aula. Palabras clave Ritmos ambientales Acontecimientos naturales Propuesta de trabajo 1. POR QUÉ DEBEMOS TRABAJAR EN EDUCACIÓN INFANTIL LOS ACONTECIMIENTOS DE LA NATURALEZA? Conocida la necesidad que los niños y niñas tienen de ir estableciendo marcos de referencia espacio temporales, parece recomendable, dentro de la flexibilidad que debe caracterizar a los horarios en la Educación Infantil, el establecimiento de unas rutinas que ayuden al niño/a a interiorizar ritmos y le permitan anticipar lo que va a suceder. Los ritmos son los acontecimientos y la sucesión de hechos que marcan la vida infantil. Se pueden distinguir ritmos personales, escolares y ambientales que, en su conjunto, rigen la actividad en el centro educativo. En esta ocasión nos detendremos en los ritmos ambientales. Éstos incluyen los ciclos de la naturaleza y las conmemoraciones sociales. Se integran en el currículo en forma de contenidos y en la inserción del alumnado y del centro en el entorno. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1

Es por ello que el docente de Educación Infantil debe tener presente los acontecimientos naturales que ocurren a su alrededor y hacerlos formar parte de su programación de aula. Las estaciones son un ejemplo de ritmo ambiental que el docente no debe pasar por alto, puesto que son ciclos de la naturaleza en los que cambia el aspecto de la misma y los niños y niñas son conscientes de ello. 2. PROPUESTA DE TRABAJO La siguiente es un ejemplo de cómo insertar en la programación anual los cambios que se producen con la llegada de la primavera y todo lo que ello conlleva. 2.1. Presentación La propuesta de trabajo El Despertar de la Primavera va dirigida a la etapa de Educación Infantil; más concretamente al segundo ciclo y al nivel de 3 años. A lo largo de ella, se pretende llevar al niño a la formulación personal de metas relacionadas con el amor y el respeto hacia el medio natural que le rodea mediante procedimientos de observación, exploración y recogida de datos que le permitan, en primer lugar, conocer y valorar los cambios que en él se operan y la influencia que éstos tienen en la presentación de la vida humana y, en segundo lugar, llegar a la compresión de que de nuestra actuación al respecto depende que esta influencia sea positiva o negativa. Aunque la primavera como tal le dice al niño y a la niña más bien poco, dada su lentitud en los cambios, pretendo que a través de las actividades se ayude a los niños a conocer el inicio del ciclo de la naturaleza que puede apreciarse en esta estación. 2.2. Qué objetivos nos podemos proponer? Se proponen los objetivos siguientes, que están divididos en las tres grandes áreas de conocimiento. A) Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal Ejercitar habilidades manipulativas Adquirir hábitos de atención y observación Descubrir las funciones del sentido del olfato Adquirir responsabilidades elementales relacionadas con el cuidado del medio. Controlar la direccionalidad y la continuidad del trazo inclinado ascendente y descendente. Experimentar corporalmente las nociones espaciales: grande/pequeño; largo/corto. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2

B) Conocimiento del Entorno Descubrir los cambios en los elementos del entorno con la llegada de la primavera Conocer fenómenos atmosféricos característicos de esta etapa del año Establecer relaciones entre la ropa en esta estación y los cambios ambientales Conocer el crecimiento de una planta, sus necesidades básicas y sus partes principales Conocer y respetar los animales y plantas propios de la primavera. Apreciar los ambientes naturales y la necesidad de respetarlos y cuidarlos. Identificar la grafía del número 3 y asociarla a la cantidad correspondiente. Reconocer e identificar la figura del triángulo. C) Los lenguajes: Comunicación y Representación Ampliar y utilizar adecuadamente el vocabulario de la primavera Leer e interpretar imágenes y bits de inteligencia Comprender textos poéticos y narrativos Reconocer fuentes sonoras de la naturaleza Discriminar y reconocer el color verde. Fomentar el gusto por las dramatizaciones, canciones, poesías y adivinanzas. Conocer la obtención del color verde a partir de la mezcla azul y amarillo Iniciar a los niños en el uso y manejo del ordenador. 2.3. A través de qué contenidos? Son los expuestos a continuación, divididos de nuevo en las tres grandes áreas de conocimiento y, a su vez, en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES - Los sentidos y sus funciones: el olfato. - Habilidades motrices de carácter fino: Trazo inclinado ascendente y descendente. - Ejercitación de las habilidades sensoriales en relación a los olores - Ejercitación grafomotora de trazos inclinados ascendentes y descendentes - Control del trazo inclinado ascendente y descendente. - Experimentación de las nociones espaciales grande/pequeño; largo/corto en el C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3

juego. - Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo. - Situación y desplazamiento en el espacio real. Conocimiento del Entorno CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES - Las estaciones: la primavera y sus características. - El vestido en primavera. - Animales y plantas presentes en el entorno - Las flores: partes de una flor y sus necesidades. - Medida: largo-corto. - Formas planas: triángulo. - El número 3: grafía y cantidad. - Descubrimiento de las modificaciones que se producen en el entorno a la llegada de la primavera. - Discriminación y reconocimiento de sonidos propios de la primavera - Observación identificación de diversas plantas y de las partes de éstas. - Discriminación del triángulo - Realización de agrupamientos atendiendo a cantidades hasta el número 3. - Curiosidad e interés ante los fenómenos naturales relacionados con el ciclo de las estaciones. - Actitud de cuidado hacia las plantas del centro escolar. - Respeto al entorno natural Los lenguajes: Comunicación y Representación CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES - Vocabulario de la Unidad Didáctica - Color Verde - Identificación y utilización del color verde - Experimentación con colores -Disfrute con las dramatizaciones, el canto, las audiciones y el baile C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4

- Mezcla de azul y amarillo - Propiedades de los objetos: grande-pequeño; largo-corto. - Imágenes - Dramatizaciones - Audiciones musicales - Canciones, poemas, adivinanzas. - Manejo del ordenador para la obtención de mezclas. -Lectura e interpretación de imágenes -Imitación y representación de personajes e historias sencillas. - Atención y escucha de fragmentos de obras de música - Comprensión y reproducción de pequeños fragmentos canciones, poemas, etc. - Interés y curiosidad por el uso del ordenador 2.4. En cuánto tiempo se lleva a cabo? Esta propuesta didáctica se puede desarrollar durante el tercer trimestre del curso, coincidiendo con la estación sobre la que se realiza nuestra práctica educativa: la Primavera. Está pensada para ser realizada durante quince días aproximadamente, aunque esta temporalización podrá ser modificada en función de los intereses y necesidades de nuestros alumnos/as. 2.5. Qué metodología utilizamos? Basándome en las necesidades del niño/a de Educación Infantil, propongo una metodología enfocada a satisfacer tales necesidades y al desarrollo de las potencialidades e intereses del niño/a. El niño/a de esta edad necesita afecto, por eso se intentará crear un ambiente acogedor y una relación personal que le trasmita seguridad, confianza y autoestima. Esto se llevará a cabo con la repetición de las actividades diarias. Por ello la rutina será fundamental en mi planificación diaria. Es muy importante que el niño vaya adquiriendo poco a poco un cierto grado de autonomía. Así, intervendré apoyando al niño/a proporcionándole espacios donde pueda actuar libremente, facilitándole el acceso autónomo a los materiales y espacios (rincón de juego simbólico, de construcciones, de manipulación). Las actividades que se realizarán son de tipo: lúdico, dinámico, musical, plástico, creativas, etc.; predominando entre ellas, la rutina. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5

La metodología, pues, será activa y basada en los principios de globalización, aprendizaje significativo, socialización, individualización, y creatividad. Todo ello se trabajará mediante la metodología por rincones. De este modo, se dará respuesta a las necesidades de relación y comunicación del niño/a con los demás. Se realizarán actividades en pequeño grupo (rincones), de forma individual y de grupo-clase. Aunque no se refleje como un principio metodológico, la motivación será uno de los elementos más importantes para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Además cuidaré la progresión de contenidos, partiré de los intereses de los alumnos/as, tendré en cuenta la importancia de la actividad lúdica y proporcionaré información a los alumnos-as y a sus familias del momento del proceso de aprendizaje en el que se encuentra a través de cartas mensuales. 2.6. Materiales y recursos necesarios Material de uso cotidiano: Lápices, rotuladores, ceras, pintura de dedos, tizas, pegamento, tijeras, gomets, plastilina, papel continuo, ordenador, punzón, cuerda, materiales de los diferentes rincones. Plantas y flores naturales, hojas, macetas Láminas con distintas imágenes de aspectos primaverales Cuentos Recursos lingüísticos: banco de poesías, canciones y adivinanzas Vocabulario referido al tema. Fichas correspondientes a la unidad. Fichas complementarias elaboradas por la profesora Bloques lógicos. Música clásica: La Primavera de Vivaldi y El vals de las flores de Tchaikosky.. Música alegre para movimiento, música lenta para relajación, aros de psicomotricidad. Aparato de música. Ordenador 2.7. Se pueden trabajar los valores? La presencia de la educación en valores a lo largo de la propuesta de trabajo será continua, ya que estarán presentes en distintas situaciones cotidianas y de aprendizaje. No se realizarán actividades específicas para trabajar este aspecto, ya que considero que la educación en valores es algo que debe estar en el aula de forma permanente. A diario se tendrán presentes los valores relacionados con los hábitos de salud, orden y convivencia: en el desayuno escolar, en hábitos de higiene y en prevención de accidentes (educación para la salud); cuidado de los materiales y del entorno (educación ambiental y educación del C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6

consumidor); respeto a las normas, armonía en la convivencia, cooperación y ayuda a los demás (educación moral y cívica, educación para la paz y coeducación). 2.8. Cómo evaluamos la propuesta de trabajo? Para la evaluación del alumnado sobre esta propuesta nos servimos, sobre todo, de la observación directa, conversaciones y diálogos sobre los contenidos de la unidad, análisis de documentos de los alumnos/as (dibujos personales o grupales, fichas, etc.) y del registro individual de observación directa y sistemática del niño. Se valorará así su proceso de aprendizaje ayudándonos del diario y del anecdotario. Dicha evaluación será global y continua, donde se tendrá en cuenta todo el proceso de desarrollo de la unidad y no solamente los últimos resultados obtenidos. Por otra parte, también será integral y criterial, centrándose no sólo en los aspectos cognitivos de los niños/as, sino también en los afectivos, físicos, sociales, etc.; respetando y teniendo en cuenta los conocimientos previos de cada alumno/a. De este modo, la evaluación valorará ante todo el esfuerzo llevado a cabo por cada niño/a en el desarrollo de esta unidad didáctica. Éstos son los ítems de evaluación a través de los cuales se valorará el aprendizaje del alumnado, teniendo siempre como punto de partida su nivel de conocimientos inicial: Utiliza los cuentos, las posturas y la voz para imitar a distintos personajes de cuentos. Muestra cuidado y respeto hacia los animales y las plantas de su entorno Localiza y utiliza el sentido del olfato para discriminar olores y es capaz de respirar con fuerza Comprende y respeta las normas de comportamiento Realiza el trazo inclinado hacia arriba y hacia abajo Reconoce y relaciona el número 3 con la cantidad que representa Obtiene el color verde a partir del azul y el amarillo Participa en pequeñas dramatizaciones y representaciones identificándose con el personaje que representa Diferencia e identifica la forma triangular Clasifica objetos reconociendo las nociones: grande-pequeño; alto-bajo; largo-corto Discrimina sonidos fuerte y suaves y reconoce el sonido del triángulo C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7

Reconoce y lee pictogramas, palabras y nexos trabajados. 3. BIBLIOGRAFÍA Ameijeiras Sáiz, R. (2002). Educación Infantil: Aspectos didácticos y educativos. Cáceres: Universidad de Extremadura servicio de publicaciones. Ibáñez Sandín, C. (2006). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: Muralla. Quintanal Díaz, J. (2006): Educación infantil: Orientaciones y recursos metodológicos para una enseñanza de calidad. en la educación básica. Madrid: Editorial CCS. VV.AA. (2007): Planificar la etapa 0-6: Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Editorial Grao Autoría Nombre y Apellidos: Sonia León González Centro, localidad, provincia: Córdoba (Córdoba) E-mail: sonialeongonzalez@yahoo.es C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8