Planificamos para organizarnos y aprender mejor

Documentos relacionados
Elegimos nuestras responsabilidades

Elaboramos nuestras normas para una buena convivencia

Elaboramos nuestras normas para una buena convivencia

Dialogamos y participamos en la planificación de nuestras actividades

Elaboramos nuestras metas personales para una mejor convivencia

Planificamos nuestras actividades en una asamblea

Planificamos una campaña para cuidar el ambiente

Escribimos nuestras responsabilidades

Planificamos nuestras actividades en asamblea de aula

Planificamos nuestras actividades en una asamblea

Organizamos la presentación de nuestro Proyecto de Vida

Planificamos una cartilla para promover nuestros derechos y responsabilidades (parte 1)

Participamos en una asamblea para planificar nuestras actividades

Planificamos para organizarnos y aprender mejor

Elegimos nuestras responsabilidades

Nuestras metas personales para mejorar la convivencia

Dialogamos para planificar nuestras actividades

Dialogamos para planificar nuestras actividades

Planificamos la organización de nuestra aula

Evaluamos el cumplimiento de nuestras responsabilidades

Escribimos nuestras responsabilidades

Escribimos afiches para difundir nuestros derechos y responsabilidades

Elegimos a nuestro delegado de aula

Elaboramos nuestras metas personales, para una mejor convivencia

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Participamos en una asamblea para planificar nuestras actividades

Organizamos nuestros sectores del aula

Nuestras metas personales para mejorar la convivencia

Conocemos los juegos preferidos en el aula

Escribimos cómo somos

Hacemos una asamblea para planificar la unidad

Elaboramos una propuesta para vivir una pubertad saludable

Cómo nos organizaremos?

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Escribimos nuestras normas de convivencia

Elegimos a nuestro delegado o delegada de aula

Organizamos los sectores de nuestra aula

Ensayo conductas asertivas con mis compañeros del aula

Escribimos cómo somos

Leemos una historieta

Cómo organizaremos nuestra aula?

Organizamos un mural sobre las características naturales y culturales de nuestra comunidad

Ensayo conductas asertivas con mis compañeros de aula

Hacemos una asamblea para planificar nuestras actividades

Planificamos las actividades para organizar nuestra unidad

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

Escribimos normas de convivencia

Planificamos la redacción de nuestras historietas

Elaboramos el mural de los derechos y responsabilidades

Organizamos la galería sobre nuestras costumbres

Valorando nuestras cualidades

Opinamos: cómo podemos construir nuestra identidad cultural y nacional desde la diversidad?

Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad

Compartimos los resultados de la entrevista en una exposición

Organizamos una actividad a realizar fuera del aula

Organizamos nuestros equipos de trabajo

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Nos organizamos para recuperar un espacio público que está contaminado

Escribo mi descripción: Así soy!

Cómo organizaremos nuestra aula?

Planificamos una muestra de la cultura viva de nuestra región

Qué costumbres tenemos en común?

Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar

Dónde están los materiales?

Escribo mi descripción: Así soy!

Leemos, dialogamos y escribimos para demostrar lo aprendido

Planificamos y escribimos nuestras actividades

Describimos nuestra comunidad a través del docente (primera parte)

Leemos y dialogamos sobre un caso de la vida cotidiana

Cómo nos organizaremos?

Indagamos sobre un problema ambiental

Revisamos y reescribimos el instructivo con recomendaciones para cuidar el agua

Hacemos seriaciones y adornamos los sectores del aula

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Escribimos noticias sobre nuestros derechos (Continuación)

Dividimos de dos formas

Hacemos seriaciones y adornamos los sectores del aula

Organizamos una asamblea para planificar nuestras actividades

Describimos cómo es nuestra localidad!

Organizamos y realizamos un recorrido por nuestra localidad

Organicemos nuestra aula!

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Presentamos anécdotas!

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Transcripción:

CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02 Planificamos para organizarnos y aprender mejor Para qué organizar el aula? Para que las niñas y los niños accedan a un espacio ordenado y acogedor que los ayude a la construcción de su conciencia de ciudadanos. Es decir, asistir a un aula que está en buenas condiciones le reafirma que la escuela es un espacio donde se protegen sus derechos y, por lo tanto, se le valora. Antes de la sesión Lee las páginas 51 al 53 del Fascículo 1. Qué y cómo aprenden los niños? Área curricular Personal Social IV ciclo. Lima. Ministerio de Educación, 2015. Prepara un papelote para que planifiquen las actividades que van a realizar en la unidad. Elabora un plano sencillo del aula para ser entregado a cada grupo. Materiales o recursos a utilizar Papelotes, hoja bond. Plumones. Limpia tipo o cinta masking tape. 25

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Área curricular de Personal Social Propone iniciativas y las gestiona para lograr el bienestar de todos y para la promoción de los derechos humanos. Identifica las necesidades del salón y la escuela. Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos. Elige entre diversas posibilidades para resolver una situación común del aula, y explica la razón de su elección. 1. Momentos de la sesión INICIO 10 minutos Recuerda con las niñas y los niños las actividades que realizaron y lo que aprendieron en la sesión anterior en relación a las normas de convivencia. Pídeles que compartan con sus compañeros su compromiso personal que contribuya con la convivencia democrática en el aula (que quedó como tarea el día anterior); invítalos a leerla en voz alta. Pregúntales: el tener normas de convivencia nos permitirá aprender mejor?, por qué?; el espacio dónde hemos colocado nuestras normas es el adecuado?, por qué? Comunica el propósito de la sesión: hoy planificaremos las actividades para organizar el aula y que esto aporte a una mejor convivencia. Solicita a las niñas y a los niños dirigir su mirada a las normas de convivencia y acuerden aquellas que se pondrán mayor énfasis en esta sesión. 26

2. DESARROLLO 70 minutos Problematización Coméntales que sería bueno colocar las metas personales de cada uno en algún lugar del salón para que las puedan ver y recordarlas con mayor facilidad; pero, en qué espacio podríamos colocarlas?, sería bueno tener un espacio para colocar otras cosas, como afiches, trabajos, libros?, es necesario que los estudiantes nos organicemos en el aula?, cómo lo haríamos? Ayúdales a caer en la cuenta, mientras dan sus opiniones, que es necesario organizar mejor el salón para que nos permita aprender mejor. Analizamos la situación Solicita a las niñas y los niños que a modo de lluvia de ideas expresen cómo podrían organizarse ese año y anótalos en tarjetas en blanco. Pedimos que, entre todos, revisemos la lista para acordar cómo deberían organizarse teniendo en cuenta dos aspectos: organización de estudiantes y organización de los espacios. Explícales que la organización de las niñas y los niños debe estar enfocada en la elección del delegado de aula y el establecimiento de responsabilidades. La organización de los espacios, en relación a si habrá un periódico mural, una biblioteca, un lugar de lectura, etc. Con apoyo de las niñas y los niños organiza las tarjetas en un esquema como el siguiente: Cómo nos organizaremos y organizaremos nuestra aula para convivir y aprender mejor? Estudiantes Espacios Delegado de aula Responsabilidades Sectores de aula Biblioteca de aula Organiza junto con las niñas y los niños las actividades en la siguiente tabla: 27

Qué vamos a hacer? Cómo lo haremos? Quién lo hace? Cuándo lo hacemos? Recuerda que esta tabla con lo planificado debe permanecer en un lugar visible del aula mientras se va desarrollando la unidad. Te servirá para ir verificando con los niños aquello que van avanzan y que falta por hacer. Comenta con los niños que, siguiendo con el esquema que elaboraron, deben elegir las responsabilidades del aula. Presenta una lista tentativa de responsabilidades creada a partir de la observación de las necesidades del aula; pídeles leerla juntos y complementar o cambiar algo de ella si les parece necesario. Selecciona las responsabilidades definitivas y asígnales tareas claras y concretas. Por ejemplo, si la responsabilidad fuera limpieza del salón, la tarea podría ser cuidar que todos boten la basura en el tacho y verificar que, al final del día, el salón quede limpio. Podemos organizar un cuadro como el siguiente: 1. 2. 3. Responsabilidad Tareas Nombre del responsable (En este caso, la elección hazlo por sorteo) Pide al secretario que escriba el número de cada responsabilidad en papelitos, que debe colocar dentro del ánfora. Indícales que cada uno de manera ordenada sacará un papelito y, de acuerdo al número, escribirá su nombre en la columna Nombre del responsable. Explícales que las responsabilidades durarán una semana. Luego de eso se evaluará cómo cada uno ha ido cumpliendo con la que le tocó y se elegirán nuevas. Coloca el cuadro de Responsabilidades/tareas/nombre en un lugar visible del aula. 28

Comenta que, como parte final de la organización, tenemos que organizar los espacios del aula. En grupo pequeño Pide que cada grupo plantee una forma de organizar sus espacios tomando como referencia los espacios que las niñas y los niños habían acordado anteriormente (* gráfico del organizador) Entrega un plano sencillo del aula en el que deberán ubicar cada uno de los espacios y explicar el porqué de su elección. Recuérdales que es importante que la propuesta sea parte de un consenso entre todos los miembros del grupo, por lo que tienen que escucharse mutuamente y dar toda su opinión. Toma de decisiones Pide a las niñas y a los niños que cada grupo presente su propuesta de organización del aula y explique por qué lo hicieron así. Indica que entre todos vean las semejanzas y diferencias en la organización y seleccionen aquellas propuestas que les ayuden más a tener el salón ordenado para facilitar el aprendizaje. Aquí es fundamental nuestro acompañamiento y guía para asegurar que la forma en que se organiza el aula beneficie a todos y les ayude a aprender. Colabora con los niños para que lleguen a un consenso sobre cómo organizar los espacios del aula. Reflexiona con las niñas y los niños mediante las siguientes preguntas: será importante que cada cosa en nuestra aula tenga su lugar?, por qué? Escucha sus respuestas y pregunta: qué compromiso asumiremos para mantener la organización en nuestra aula? Explícales que tengan en cuenta que debe tener relación con el compromiso personal, compartido al inicio de la sesión y que lo escriban en su cuaderno. 29

3. CIERRE 10 minutos Recuerda con las niñas y los niños las actividades realizadas, apóyate en el cartel de planificación y pídeles que recuerden lo que hicieron durante el día y que expliquen para qué lo hicieron (para organizarse y organizar su aula para convivir y aprender mejor). Dialoga sobre lo que han aprendido: Las propuestas de cada uno de los grupos nos ayudaron a elegir actividades para una mejor organización?, por qué?, nos resulta útil lo aprendido hoy? Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia durante el transcurso de la sesión. De ser necesario propón compromisos para mejorar, como salón, el cumplimiento de la norma que esté más débil. Tarea a trabajar en casa Pide a las niñas y los niños que compartan con sus padres, madres u otros familiares la experiencia de organizarse en el aula y la importancia de delegar responsabilidades para convivir mejor. Precísales que luego elaborarán una lista con las ideas de sus familiares sobre lo conversado acerca de la organización. 30