Manifestaciones radiológicas del tratamiento con radioterapia y quimioterapia

Documentos relacionados
No es ICTUS todo lo que reluce. Gema Sabrido Bermúdez (R4 Pediatría) Rocio Jadraque (Adjunta Neuropediatría)

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

Jefe de Neuro-Radiologia Sanatorio Allende Córdoba Argentina

Valor de los protocolos avanzados de RM en el diagnóstico diferencial entre radionecrosis y progresión tumoral

Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (PRES)

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES

Evaluación de la respuesta radiológica. Criterios RANO Pseudoprogresión y Pseudorespuesta

ACV VASCULOPATIAS OCLUSIVAS

CRITERIOS BÁSICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES

ESTÁNDAR ACTUAL DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN ONCOLOGÍA Dr. Vicente Belloch

Impacto de los Estudios de Perfusión en la indicación de Trombolisis

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Tumores Cerebrales. Objetivos. Neuroimagen. Neuroimagen. Protocolo de imagen RM. Técnicas de perfusión 17/01/2012

Aproximación diagnóstica mediante RM y TC a los patrones de realce postcontraste en patología cerebral intraaxial.

LESIONES EN EL HIPOCAMPO, REALMENTE LO CONOCEMOS BIEN?

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple

RM CRANEAL. Afección del tronco encefálico

Alteraciones del tronco cerebral: Hallazgos en RM.

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Relación entre los niveles de albúmina sérica y tipo de edema en la encefalopatía posterior reversible.

APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

Arterial Spin Labeled

Hallazgos a largo plazo en RM cerebral en pacientes con Malformaciones Arteriovenosas (MAVs) cerebrales tratados con Radiocirugía Estereotáxica (RE)

Nuevas perspectivas en el diagnóstico de la lesión. Nuria Bargalló Alabart. Consultora en Neuroradiologia.

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco

Enfermedad infrecuente de causa desconocida

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO Y QUIMIOTERÁPICO DE LOS TUMORES DEL SNC

Análisis de la variación del rcbv en glioblastomas a diferentes dosis de radiación durante el tratamiento

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO Y QUIMIOTERÁPICO DE LOS TUMORES DEL SNC

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

Lesiones pancreáticas hipervasculares: diagnósticos diferenciales.

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible y Embarazo: Reporte de un Caso.

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible

Pablo CASTRO PEÑA Radioterapia Oncológica

Dr. Surur, Alberto Jefe de Servicio de Neuroradiología Sanatorio Allende

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011

Lesión aguda del sistema nervioso con inicio abrupto Isquemia 85% Hemorragia 15% Importante causa de morbilidad y mortalidad en el mundo

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

Radioterapia Pediátrica de Alta Teconología. Dr. Raúl Matute

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

Nuevos Enfoques en el Manejo del Ataque Cerebral Agudo. Hemorrágico e Isquémico

RM en las Infecciones del Sistema Nervioso. Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

Linfoma del SNC. Hallazgos radiológicos característicos y aportación de las nuevas técnicas diagnósticas.

Lesiones confluentes de sustancia blanca en RM.Diagnóstico diferencial.

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula.

Jornada de Protección Radiológica en Medicina en el Aula Magna del Hospital Juan A. Fernández 28 OCTUBRE 2016

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA. Dra. María Fernanda Vargas Avila

Patrones de realce de contraste en el cerebro y meninges

Linfoma SNC Primario y Secundario. Hallazgos en RM en los pacientes diagnosticados en nuestro hospital durante los últimos tres años.

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

METÁSTASIS CEREBRALES

Guía del Curso Especialista en Cuidados al Paciente con Cáncer

Aja M, Angulo J, Bardach G., Cédola N., Cretton C, Spaccesi Pau J. CIMED, La Plata

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo.

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso

Susana Bahamonde Cabria, Jesús Ángel Simal FernándeA, Jesús Garzón Ruiz, José Ignacio Barragán Tabarés, María Moreno Barrero, María Dolores Rodríguez

Degeneración cerebelosa paraneoplásica: Hallazgos radiológicos.

CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO

MACRO-MICROCEFALIA. Dr. Patricio Guerra Neurólogo Infantil y Adolescentes Magíster Neurociencias

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

MIOCLONIAS Y HEMIPARESIA PROGRESIVA

Diagnóstico diferencial de lesiones únicas con realce periférico en anillo que afectan al parénquima cerebral

Taller Novalis Circle Radiocirugía de múltiples metástasis

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

SÍNDROME DE PRES (Encefalopatía Posterior Reversible) EN PACIENTE CON EMERGENCIA HIPERTENSIVA Y FRACASO RENAL AGUDO

EXPERIENCIA CLINICA PERUANA CON CIMAVAX EGF

Mielopatías asociadas a enfermedades sistémicas lunes, 24 de diciembre de 2007

ENGROSAMIENTO DURAL; DEL SIGNO A LA ENTIDAD

TRATAMIENTO CON RADIOCIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS CEREBRALES

CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor

Historia natural y algoritmo diagnóstico

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona

Dr. Felipe Yagnam R. Becado Pediatría U de Chile. Servicio Neonatología HBLT Agosto 2011

Nuevas utilidades y aplicaciones de las técnicas de difusión en lesiones de cabeza y cuello

LA QUEJA COGNITIVA EN EL ADULTO JOVEN. Dra. Alicia Silveira Brussain Prof. Adj. de Neuropsicología

Trombosis venosa cerebral: que no se nos olvide!

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría.

Lesiones Tumefactivas Desmielinizantes Pseudotumorales

TEMA 2 NEUROPATOLOGÍA DE LA EPILEPSIA

AVANCES EN NEUROIMAGEN

AVANCES EN NEUROIMAGEN

Cirugía 1 Grupo 31 H. U. Basurto ( )

Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva...

Nuevas Técnicas de Radioterapia en Cáncer de Mama. Belén Belinchón Oncología Radioterápica H. U. La Paz

NUEVAS TERAPIAS EN CÁNCER, UN PERFIL DISTINTO DE TOXICIDAD

Transcripción:

XI CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA Neurorradiología en la patología tumoral cerebral Barcelona, 19-20 febrero 2015 Manifestaciones radiológicas del tratamiento con radioterapia y quimioterapia Àlex Rovira Unidad de Neurorradiología. Servicio de Radiología Hospital Vall d Hebron Barcelona alex.rovira@idi.gencat.cat

Tratamiento en Oncología Radioterapia Quimioterapia Células cancerígenas Efecto deletéreo en diferentes órganos Regímenes avanzados Incremento supervivencia

Clasificación 1. Basada en el agente causal: quimio/radioterapia o ambas 2. Basada en el inicio de la clínica : aguda, subaguda, tardía (radioterapia) 3. Basada en la fisiopatología: efectos directos e indirectos 4. Basada en los hallazgos radiológicos: lesión focal, lesión difusa 5. Síndromes específicos: SMART, PRES

Efectos de la terapia en la sustancia blanca (neurotoxicidad) Mecanismos patológicos poco conocidos Las series patológicas publicadas se limitan a casos graves Las series animales no se correlacionan exactamente con los problemas clínicos humanos No hay modelos experimentales que puedan simular el daño a largo plazo Belka et al. Br J Cancer 2001

Efectos de la terapia en la sustancia blanca (neurotooxicidad) Mecanismos patológicos Efecto tóxico directo sobre células del SNC (oligodendrocitos y neuronas) Oligodendrocito Célula madre Efectos indirectos a través de sistema enzimático, fibrinolítico, inmune o daño vascular (endotelial). Células endoteliales

Efectos de la terapia en la sustancia blanca (neurotoxicidad) Oligodendrocito Células madre Toxicidad vascular Edema vasogénico Edema citotóxico Desmielinización Vacuolización mielínica Hemorragias Astrogliosis Pérdida axonal Necrosis focal

Desarrollo temporal Tratamiento (RDT) Reacción aguda 1-6 sem Somnolencia Cefalea Vómitos Reacción subaguda 3 sem - 6 meses Fatigabilidad Somnolencia Sd. Lhermitte Reacción tardía >6 meses - años Deterioro cognitivo Signos neurológicos focales Sheline G. Cancer 1977

Reacción aguda: radioterapia Reacción aguda 1-6 sem Descripción clásica (RDT) Síndrome encefalopático agudo 50% tras altas dosis de RDT Alteración barrera HTE Edema vasogénico cerebral difuso Cambios vasculares (daño endotelio): necrosis fibrinoide engrosamiento endotelial infiltración linfocítica perivascular Respuesta a corticoterapia Soussain et al. Lancet 2009

Reacción subaguda precoz: radioterapia Reacción subaguda 3 sem - 6 meses Descripción clásica (RDT) Clínica Somnolencia (edad pediátrica) Anorexia Cefalea Fiebre Lhermitte RM normal Reversible Soussain et al. Lancet 2009

Reacción subaguda/tardía: radioterapia Reacción tardía >6 meses - años Leucoencefalopatía difusa Radionecrosis focal Progresiva Asintomática/sintomática Deterioro cognitivo Primeros dos años Con/sin cambios en sustancia blanca Pseudotumoral

Reacción tardía: radioterapia Leucoencefalopatía difusa y progresiva Deterioro cognitivo progresivo Leucoencefalopatía periventricular No realza Discrepancia clínico-radiológica La gravedad depende de: Edad Volumen cerebral irradiado Dosis de radiación Tiempo trancurrido tto/imagen Concomitancia con quimioterapia 30/nov/12 3/jun/13 26/aug/13 21/nov/13 11/feb/14 21/may/14

Leucoencefalopatia difusa y progresiva: tensor de difusión Anomalías en DTI en tejido cerebral normal tras RT Desmielinización temprana y progresiva y pérdida axonal difusión fracción de anisotropía Nagesh et al. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2008

Leucoencefalopatia difusa y progresiva: SWI Microsangrados Radioterapia holocraneal Latencia: 4 meses-22 años Irreversibles y acumulativas Frecuencia asociada con la dosis de radiación (45%) Ausencia en regiones que reciben < 25 Gy Daño endotelial pequeñas arterias y capilares Peters et al. Neuroradiology 2013; Tanino et al. Yonago Acta Medica 2013

Microsangrados en Glioblastomas: SWI Glioblastoma: progresión Lupo et al. Int J Radiation Oncol Biol Phys 2012

Leucoencefalopatía difusa con realce de gadolinio: necrotizante Leucoencefalopatía necrotizante? Spreafico et al. Int J Radiation Oncol Biol Phys 2008 Focos de realce tras altas dosis de quimio-rt Estable, regresiva o progresiva a radionecrosis Habitualmente asintomática Agos 2008 Enero 2009 Marzo 2009 Jul 2009

Reacciones tardías: Radionecrosis Meses-años Incidencia 5-24% Observada con dosis superiores a 55-60 Gy (aumenta con la dosis, volumen irradiado, y combinación con quimioterapia) Sensibilidad individual impredecible Respuesta inflamatoria crónica Lesión del endotelio vascular, hipoxia, sobreregulación VEGF ( permeabilidad vascular, bevacizumab) Hallazos radiológicos poco específicos

Radionecrosis Agosto 1994 Marzo 1995 Septiembre 1995 Febrero 2005 Astrocitoma grado III Dic 1994: RDT local (60Gy) y posterior quimioterapia con BCNU Septiembre 1995: tumorectomía Radionecrosis

Radionecrosis: hallazgos RM convencional Apariencia en Pompa de jabón : lesiones pequeñas con realce heterogéneo delimitando pequeñas áreas necróticas. Patrón en Queso suizo : extensas áreas de realce de contornos mal definidos y zonas de necrosis que afectan a córtex y sustancia blanca. Rogers et al. J Neurooncol 2011

Radionecrosis: hallazgos RM convencional Spreading wave front : realce de márgenes mal definidos Radionecrosis GBM Cortesía Dr. Sundgren Patrón de realce periférico : realce fino que dibuja la unión cortico-subcortical Rogers et al. J Neurooncol 2011

Recidiva/radionecrosis Ependimoma anaplásico DX e IQ 1996 1999 2001 2003 2005 2007 2009 (IQ + RDT) 2009-2011

Radionecrosis: hallazgos RM convencional Extensión edema perilesional: radionecrosis > recidiva metástasis Progresión metástasis Radionecrosis Leeman et al. Neuro-Oncol 2015

Radionecrosis no asociada a tumores cerebrales Tumores pituitarios residuales Carcinomas nasofaringeos, orbitarios o etmoidales 1-10 años post-rt Habitualmente bilaterales Áreas de necrosis y realce Necrosis unilateral Sutiles cambios de señal en T2 Necrosis bilateral

Radionecrosis no asociada a tumores cerebrales 351 pacientes tratados con Rt de carcinoma nasofaríngeo Seguimiento (mediana) de 76 meses (rango, 6 100 meses) 8.3% desarrollaron radionecrosis temporal Latencia: 33 meses (rango, 12 83 meses) Predictor independiente: dosis administrada al lóbulo temporal (D 1 cc) Zeng et al. Radiology 2015

Radionecrosis no asociada a tumores cerebrales Malformaciones vasculares 2009 Marzo 2010 Noviembre 2010

Radionecrosis medular Mieloma múltiple 30 sept 2013 Metástasis medulares, ca. pulmón PET Marzo 2014

Radionecrosis: estudios de perfusión Enero 2012 Octubre 2012 Febrero 2014 CBV

Radionecrosis: estudios de perfusión DSC (Dynamic susceptibility contrast) rcbv Hu et al. Am J Neuroradiol 2009

Radionecrosis: estudios de perfusión Radionecrosis Lipidos + lactato choline T2 CE-T1 ADC CBV choline Lipidos + lactato Glioblastoma multiforme

Radionecrosis: estudios de perfusión DCE (Dynamic contrast-enhanced MRI) Interpretación: modelo kinético Ktrans (DSC T2*)

Radionecrosis: estudios de perfusión DCE (Dynamic contrast-enhanced MRI) Interpretación: modelo heurístico (práctico-informal) IAUGC IAUC: Area inicial bajo la curva Wash-in: pendiente inicial Wash-out: pendiente final TTP: tiempo a máxima señal SI: intensidad de señal Significado desconocido Pobre reproducibilidad La dependencia de estos parámetros empíricos en variables fisiológicas no esta bien establecida lo que dificulta su interpretación Tofts et al. JMRI 1999 Walker-Samuel S. Phys Med Biol 2006 Guo and Reddick, JMRI 2009 Tofts and Collins. British Journal of Radiology, 2011

Radionecrosis: estudios de perfusión DCE (Dynamic contrast-enhanced MRI) Interpretación: modelo heurístico (práctico-informal) Tumor maligno Recurrencia tras Rt IAUGC Tumor benigno Cambios tras Rt Furukawa et al. Head & Neck 2013

Radionecrosis: estudios de perfusión DCE (Dynamic contrast-enhanced MRI) Interpretación: modelo heurístico (práctico-informal) Sens: 95%; Espec: 78% Recurrencia GBM Radionecrosis Narang et al. Neuro-Oncology 2011

Recidiva/radionecrosis Ependimoma anaplásico DX e IQ 1996 CBV (DSC) CBF (ASL) Permeabilidad (DCE) SWI DWI ADC

Recidiva/radionecrosis Ependimoma anaplásico DX e IQ 1996 T2-FLAIR T1 gad DWI ADC Recidiva T2-FLAIR T1 gad DWI ADC Radionecrosis

Tumores radioinducidos Meningioma radioinducido

Efectos indirectos sobre el SNC Vasculopatía de arterias medianes y grandes Mediana 20 años (arterias grandes) Mediana 7 años (arterias medianes intracraneales) Aceleración ateroesclerosis Arteriopatia oclusiva progressiva Patrón moya-moya 63 años HTA Neoplasia seno piriforme 1998 CIR y RDT Neoplasia de esófago 2003 RDT-QT Actualmente libre de enfermedad Arteriopatía periférica grave

Reacciones tardías: SMART SMART: Stroke-Like Migraine Attacks After Radiation Therapy Efecto tardío (20 años) raro tras radioterapia craneal Migraña y déficits neurológicos focales (crisis) Reversible en días/semanas (en ocasiones secuelas) Varones/niños Mecanismo desconocido: daño/disfunción neuronal y endotelial, alteracion vasoregulación, vasoespasmo (hipoxia/isquemia) Hallazgos radiológicos (RM) Engrosamiento e hiperseñal cortical (T2), con restricción difusión Realce giral prominente y transitorio Necrosis laminar (menos frecuente) Posterior Black et al. Am J Neuroradiol 2013; Armstrong et al. Journal of Child Neurology 2014

Reacciones tardías: SMART Varón 44 años Cefalea y crisis comicial, hemianopsia (7 días) Quimio y RDT por astro grado III (6 años) DWI Cortesía Dr. Antoni Rovira

PRES (Posterior reversible leukoencephalopathy syndrome) Entidad clínico-radiológica Cefalea Encefalopatía Crisis Alteraciones visuales Edema vasogénico (TC/RM) Mayoría de casos asociado a hipertensión arterial (70-80%) Inmunosupresores: ciclosporine A, tacrolimus, vincristine, cisplatino, citarabine Lesión aguda / subaguda: días / semanas

PRES (Posterior reversible leukoencephalopathy syndrome) Terapia altas dosis con múltiples fármacos (hemopatías malignas) Inicio vasrias semanas tras quimioterapia Respuesta inmune a antígeno tumoral / efecto directo de la QT sobre células endoteliales Tóxico Lesión endotelial Vasoconstricción sistémica Hipoperfusión/Isquemia Edema vasogénico Bartynski WS. Am J Neuroradiol 2008

PRES (Posterior reversible leukoencephalopathy syndrome) Isquemia: edema citotóxico Lesión BHE: edema vasogénico, hemorragia

PRES (Posterior reversible leukoencephalopathy syndrome) No es únicamente posterior No sólo afecta la sustancia blanca No siempre es reversible Afección frontal (58%) Afección s. gris (42%) Afección tronco/cerebelo (58%) Lee et al. Arch Neurol 2008

Conclusiones 1. Los tratamientos oncológicos, tanto quimio como radioterapia, condicionan un amplio espectro de alteraciones neurorradiológicas 2. El conocimiento de estas complicaciones es esencial para: Prevenir o minimizar el daño neurológico irreversible Excluir otras causas como progresión tumoral, enfermedad metastásica, sd paraneoplásicos o infecciones oportunistas