PLAN DE GESTION GERENCIAL

Documentos relacionados
FASES DEL PLAN DE GESTIÓN

ESE HOSPITAL SAN JOSE SAN BERNARDO DEL VIENTO- CORDOBA JOSE IGNACIO ARRIETA JULIO- GERENTE

INFORME PLAN DE GESTION

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES POA, PLAN DE DESARROLLO Y RES 743

PLAN ANUAL DE ACCIÓN Y OPERATIVO 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL PLAN ANUAL DE ACCION Y OPERATIVO ANUAL 2014

PLAN ANUAL DE ACCIÓN Y OPERATIVO 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL PLAN ANUAL DE ACCION Y OPERATIVO ANUAL 2014

En el mes de febrero no se reportaron complicaciones terapéuticas, en procedimientos, infecciones ni eventos adversos en el servicio.

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

ANEXO TECNICO. Instrumento de evaluación al Plan de Gestión para Gerentes y Directores de las. Empresas Sociales del Estado del nivel territorial

LA BELLEZA NIT:

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

Sistema Obligatorio de Garantía de

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

PLAN INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS PINAR

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

EVALUACIÓN DE GESTIÓN POR DEPENDENCIA OFICINA DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2014 INTRODUCCIÓN

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

CONSOLIDADO PLAN DE DESARROLLO

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

PRESENTACIÓN MARCO NORMATIVO PROPÓSITO, METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTÓN GERENCIAL...

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

E.S.E. HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ Nit:

MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISION DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINSTRATIVA II. PROPOSITO DEL CARGO

capítulo 7- GRUPO DE ESTÁNDARES DE GERENCIA DE LA INFORMACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIA INTERNA

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

MODELO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL

Calle 6 # 3-13 Teléfono

POLÍTICA DE CALIDAD Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

JUNTA DIRECTIVA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DE BELALCÁZAR

PLAN DE GESTIÓN ASTRID VIVIANA CARVAJAL ZAPATA GERENTE

Importancia del fortalecimiento e Implementación del Sistema de Control Interno

INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Elena García Bolado. Líder de Planeación y Calidad Período Evaluado Mayo Agosto de 2016 Fecha de elaboración 2 de Septiembre de 2016

MODELO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

MUNICIPIO DE ALTAMIRA - HUILA E.S.E. SAN ROQUE PLAN DE ACCION 2013

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Informe Pormenorizado sobre el estado del Sistema de Control Interno. Ley 1474 de 2011

PERSONERIA MUNICIPAL DE PUERRES

CRONOGRAMA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Abril. Resultado DAFP

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

INFORME DE GESTIÓN. E.S.E. Hospital Marco Fidel Suárez JOSÉ DAVID ÁLVAREZ RAMÍREZ

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control

SISTEMA DE EVALUACION DE GERENTES DE LAS EMPRESAS SOCIAL DEL ESTADO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CENTRO DE SALUD LAS MERCEDES CALDAS

Programa Anual de Auditorías Internas Basado en Riesgos Dirección de Control Interno

Plan de Gestión Gerente E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIO SANTA SOFÍA DE CALDAS

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores:

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Laboratorio clínico

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIA INTERNA

Estrategias de Anticorrupción, Atención al ciudadano y Participación ciudadana en el Departamento Administrativo de la Función Pública 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

PLAN DE TRABAJO COMITÉ OPERATIVO MECI 2016

PLAN INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

CONTENIDO. Informe de avance MECI

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA

BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Modelo Estándar de Control Interno - MECI

AUTOEVALUACIÓN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

ACCIONES RESPONSABLE ACTIVIDADES CUMPLIDAS % DE AVANCE MAPA DE RIESGOS ANTICORRUPCION

OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN. Seguimiento. Plan anticorrupción y de atención al ciudadano. Corte a 31 de agosto de 2013

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

FORMATO PROCEDIMIENTOS. Acto Administrativo de Aprobación. Firma de Autorizaciones Revisó. 1. Responsable de Procedimiento. 2. Objetivo. 3.

ESTÁNDARES DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENCIAL

INTRODUCCION VALORES

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

DEFINICIÓN DEL CONTROL INTERNO

PLAN DE DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN Realizar evaluación de la inducción y de la reinducción.

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

INSUMOS REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN I SEMESTRE 2011

HABLEMOS DE: Control interno Principios de control interno Marco legal MECI Objetivo Estructura MECI Productos MECI Roles y responsabilidades

LINEA ESTRATEGICA: GESTION INTEGRAL DE CALIDAD

Oficina Asesora Directores Subdirecciones Asesor Profesionales de Enfermería

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA REVISIÓN POR DIRECCIÓN

Transcripción:

2016-2020 FAUSTO VINICIO PILATAXI QUIJANO Gerente ESE LOS ANDES 2016

JUNTA DIRECTIVA

TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO Presentación I.-Marco Legal II.- Enfoque Metodología Fase Preparación Fase de Formulación Diagnostico Institucional Fase Aprobación Fase Ejecución Fase de Evaluación PAGINA

I. 2016-2020 MATRICES DE METAS Y LOGROS EN EL CUATRIENIO MATRIZ 1. Identificación fuentes de Información y líneas de base. MATRIZ 2. Compromisos de Gestión.. MATRIZ 3. Metas Anuales ANEXOS ANEXO 1. Indicadores y Estándares Áreas de Gestión. Res. 743 de 2013 ANEXO 2. Instructivo para calificación. Resolución 743 de 2013. ANEXO 3. Matriz de Calificación. Resolución 743 de 2013.. ANEXO 4. Escala de Calificación. Resolución 743 de 2013..

1.- PRESENTACION El plan de gestión al que se refieren el Decreto 357 y la Resolución 473 de 2008 se constituye en el documento que refleja los compromisos que El Gerente establece ante la Junta Directiva de la entidad, los cuales deben incluir como mínimo las metas y actividades en las áreas de gestión gerencial y estratégica, gestión de la prestación de servicios de salud y gestión administrativa, Como Gerente de la E.S.E., para el periodo del 1 de Noviembre de 2016 a 31 de Marzo de 2020, se programó reuniones con el personal de la Institución, para efectos de planificar el trabajo de formulación del presente plan, cuyo objetivo es involucrar el conocimiento propio del talento humano en las soluciones de los principales problemas que afectan el cumplimiento de los objetivos institucionales y de los indicadores del Plan. Conocedor de las deficiencias y fortalezas de la Institución, se proyecta un plan de gestión gerencial con base en el Cumplimiento de Indicadores de la Resoluciones antes descritas. Ahora bien con el Análisis de la Situación de Salud de la población del Ente territorial, El plan Nacional de salud, al igual que del orden departamental y/o municipal, ; El plan bienal de inversiones en salud, vigente; Los planes de desarrollo (o estratégico) y de inversiones y el plan operativo, el área financiera y presupuestal, precedentes de la ESE. Los resultados de la evaluación del plan de gestión ejecutado en la anterior administración. El acta de gestión del funcionario que hace entrega del cargo de Gerente de la ESE, concretamos un diagnostico situacional actual de la ESE y formulamos el proyecto del plan de Gestión 2016-2020, se presenta ante los miembros de la Junta Directiva del Centro de Salud Los Andes ESE del Municipio de Los Andes Sotomayor, para que sea revisado, analizado y convertido en 2016 2020 DEL CENTRO DE SALUD LOS ANDES ESE. Con sus respectivas, recomendaciones, supresiones o modificaciones si a ello hubiere lugar. El Plan de Gestión, es la herramienta y marco de acción de la Gerencia de la E.S.E Los Andes, para el periodo 2016-2019. En él se consolidan los compromisos que la gerencia Acuerda con la Junta Directiva del Centro de

Salud Los Andes E.S.E, y se plasman las metas de gestión y resultados, relacionados con la viabilidad y sostenimiento financiera, calidad, eficiencia y oportunidad en la prestación de los servicios. El presente documento pretende apoyar la definición, articulación, y priorización de objetivos, con el fin de hacer explícita la estrategia de la organización e implementar indicadores de evaluación del desempeño gerencial de conformidad con la normatividad vigente, esto es, la Resolución 710 del 30 de marzo de 2012 y la Resolución 0743 de marzo 15 de 2013. Está diseñado y construido de acuerdo con los Principios, Políticas y Directrices del actual Sistema General de Seguridad Social en Salud y la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud en sus tres ejes estratégicos: accesibilidad, eficiencia y calidad. Su estructura se apoya en tres Áreas de Gestión: Dirección y Gerencia, Administrativa y Financiera y Clínica Asistencial. Cordialmente, FAUSTO VINICIO PILATAXI QUIJANO Gerente E.S.E. LOS ANDES - SOTOMAYOR

2.- MARCO LEGAL APLICABLE Ley 152 de 1992 por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de desarrollo Ley 100 de 1994 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Ley 1122 de 2007 por la cual se modifica el Sistema de Seguridad Social. Ley 1438 de 2011, por la cual se reforma el Sistema de Seguridad Social Decreto 1876 de 1994 se reglamentan las Empresas Sociales del Estado Decreto 1011 de 2006 mediante el cual se crea el SOGC Decreto 124 de 2016 Plan Anti corrupción y atención al ciudadano Resolución 123 de 2012 Sistema Único de Acreditación Resolución 0710 de 2012 se adoptan las condiciones y metodología para la elaboración y presentación del plan de gestión y evaluación por parte de las Junta Directivas y sus anexos técnicos. Resolución 0743 de 2013 Modifica la Resolución 710 de 2012. Resolución 1814 de 2013 Mediante la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Publica (2012 2021) Decreto 357 de 2008 Se reglamenta la evaluación y reelección de los gerentes de las E.S.E. Resolución 2003 de 2014 Sistema Único de Habilitación

Decreto 903 de 2014 Por el cual se ajusta el Sistema Único de Acreditación 3.- OBJETIVOS 3.1.- OBJETIVO GENERAL Establecer las metas de gestión y resultados del Centro de Salud Los Andes E.S.E, del Municipio de Los Andes Sotomayor N, para la Gerencia durante el periodo de 2016 a 2020. 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer y adelantar procesos permanentes de mejoramiento continuo a los procesos de gestión y desarrollo institucional. Analizar y evaluar las estrategias que contribuyan al mejoramiento y cumplimiento de la Misión, Visión, Objetivos y Metas Institucionales, con un equipo humano calificado bajo principios y valores enfocados en la prestación de los servicios de salud da baja complejidad con calidad y oportunidad. Analizar el uso eficiente de los recursos financieros mediante el seguimiento, acompañamiento y verificación permanente, para el cumplimiento de directrices, procesos y procedimientos para una adecuada prestación de los servicios de salud, manteniendo una rentabilidad económica y social basada en el equilibrio presupuestal y financiero de la E.S.E. LOS ANDES. Promover acciones dirigidas a mejorar las actividades para el desempeño Institucional. Prestar los servicios de salud de manera integral que la poblacion requiere de acuerdo con el nivel de complejidad (Baja) de nuestra Entidad.

4.- PLANEACION ESTRATEGICA 4.1.- LINEAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS 4.1.1.- Lineas estrategicas Fortalecer estrategias para asegurar la integridad de la atencion. Fortalecer enfoque del riesgo asistencial desde todos los procesos de atencion. Fortalecer la evaluacion de competencias y desempeño de todo el personal de la E.S.E, buscado consolidar una cultura de calidad en el servicio de atencion en salud. Mejorar la integralidad de los procesos Asistenciales y Administrativos. Desarrollar estrategias para proveer la comunicación y el dialogo permanente. Fortalecer estrategias de responsabilidad social y conservacion del medio ambiente. Fortalecer y mejorar los procesos de gestion de tecnologia y el sistema de informcion. 4.1.2.- Objetivos Estrategicos Asegurar y aumentar los nivels de satisfaccion, oportunidad y calidez en la prestacion de los servicios de salud Prestar servicios de salud seguros y eficientes minimizando el riesgo para el usuario, paciente y su familia. Fortalecer la gestion del talento humano enfocado en el trato digno y con vocacion de servicio.

Asegurar la sostenibilidad financiera y desarrollo institucional, generando rentabilidad economica y social. Oprimizar la capacidad instalada para asegurar la prestacion de los servicios. Impactar en el fortalecimiento de la cultura y gestion del conocimiento. Promover progamas de responsabilidad social y ambiental aportando al desarrollo sostenible. 4.2.- MISION Prestar servicios integrales de salud a la poblacion del Municipio de los Andes N, con una red de unidades funcionales destacadas por el recurso humano altamente calificado y la tecnologia adecuada que garantice calidad y efetividad en la atencion, teniendo especial cuidado por la etica, el buen trato y el respecto para los usuarios, a la vez que propicia el crecimiento de su colaboradores, proveedores, el Estado y la comunidad en general y la rentabilidad economica y social de la Empresa. 4.3.- VISION Ser la Empresa Social del Estado preferidad de los aseguradores y la poblacion del Municipio de los Andes por la integralidad en la atencion y la excelencia de sus operaciones. 4.4.- Objetivos Prestar servicios que conduzca a preservar y mantener la salud de los usuarios y cuando se presente la enfermedad, realizar el diagnostico precoz e instaruar el tratamiento oportuno que permitan a los usuarios recuperar su estado de salud, mantener y mejorar la calidad de vida.

Prestar servicios de salud que satisfagan de una manera optima las necesidades y las expectativas de la poblacion en relacion con el fomento, la promocion y la conservacion de la salud y la prevencion, tratamiento y rehabilitacion de la nfermedad. Satisfacer las necesidades esenciales y secundarias de la salud de la poblacion usuaria a traves de acciones gremiales, organizativas, tecnico cientificas y tecnico administrativas. Desarrollar la estructura y la capacidad operativa de la Empresa mediante la aplicación de principios y tecnicas gerenciales que aseguren su supervivencia, crecimiento, calidad de sus recursos, capacidad de competir en el mercado y rentabilidad social y financiera. 4.5.- PRINCIPIOS Y VALORES Respeto: Garantizamos a todas las personas un trato digno, cordial y humanizado, sin discriminizacion alguna, correspondemos a la confianza que en nosotros han despositado para el cumplimiento adecuado de la mision. Calidad: Prestamos servicios de salud accesibles, oportunos, pertinentes y continuos, con enfoque de seguridad y humanizados, centrados en el usuario, paciente y su familia. Responsabilidad: Asumimos el compromiso de sastisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios y pacientes, en cada una de nuestras actuaciones. Compromiso: Ir mas alla del simple deber, desempeño, cumplimiento eficaz de nuestras funciones, ser parte de nuesntra Institucion y querer lo que hacemos. Honestidad: Nos caracterizamos por una conducta integral, etica y transparente que propende por el bienestar social sobreponiendo el interes general antes que el particular.

Transparencia: Obrar y actuar siempre con calidad, y no tenere nada que ocultar. Tolerancia: Respetar y tener consideracion hacia la manera de pensar,actuar y sentir de los demas, aunque estas sean diferentes a lo nuestro, sin perjuicio de los derechos y deberes que nos asisten. Equidad: Actuar de acuerdo con los principios que rigen lajusta distribucion del cuidado e la salud. Liderazgo: Somos lideres en la prestacion de los servicios de salud de baja complejidad, implementamos acciones que promueven el mejoramiento de atencion en salud de la region. Cofidencialidad: mantener la informacion reservada o secreta de los seres humanos que no deben y no pueden ser difundidos en publico o trasmitidos a tereceros, sin consentimiento del interesado. 5.- COMPONENTES DE LA GESTION El Plan de Gestion Gerencial, adopto las condiciones metodologicas de la Resolucion 710 de 2012 y se constituye en el documento que reflejan los compromisos para actuar en el periodo gerencial, respeto a las metas de gestion y resultados definidos en las siguientes areas: Direccion y Gerencia 20% Gestion Financiera y Administrativa - 40% Gestion Clinica o Asistencial 40% En aplicación a la metodologia para la presentacion y evaluacion del Plan de Gestion en sus diferentes fases, a continuacion desarrollamos los Anexos de la Resolucion 743/2013

5.1.- Fase de Preparacion: Esta fase se desarrolla teniendo en cuenta las fuentes de informacion para cda uno de los indicadores de las diferentes areas de gestion, como son Direccion y Gerencia, Administrativa y Financiera, y Clinica o Asistencial, y los resultados alcanzados según el informe de cumplimiento del plan de gestion de la vigencia 2015. 5.2.- Fase de Formulacion: Esta fase contiene la siguiente preracion: 5.2.1.- Diagnostico Inicial: Este diagnostico refleja con evidencias, las condiciones en las cuales se encuentra cada indicador, tanto cuantitiva como cualitativamente del tal manera que permita conocer la gestion y cuales son los resultados alcanzados en el año 2015.

DIRECCION Y 20% Código: AREA DE GESTION NUMERO INDICADOR FORMULA DEL INDICADOR 1 2 3 Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas con autoevaluación en la vigencia anterior Efectividad en la auditoria para el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud Gestión de ejecución del plan de desarrollo institucional DIRECCION Y 20% Promedio de calificación de la evaluación en la vigencia evaluada / Promedio de la calificación de autoevaluación de la vigencia anterior Número de acciones de mejora ejecutadas derivadas de las auditorías realizadas / Total de acciones de mejoramiento programadas para la vigencia derivadas de los planes de mejora del componente de auditoria registrados en el PAMEC Numero de metas del plan operativo anual cumplidas / Numero de metas del plan operativo anual programadas ESTANDAR PARA CADA AÑO mayor o igual a 1,2 // Acreditación en la vigencia evaluada // Postulación para la acreditación formalizada con contrato Mayor o igual a 0,9 Mayor o igual a 0,9 FUENTE DE INFORMACION Documento de autoevaluación // Certificación de acreditación // Contrato de postulación Certificación de la oficina de calidad u Oficina de control interno sobre el cumplimiento de los planes de mejoramiento continuo implementados con enfoque en acreditación Informe de responsable de planeación de la ESE de lo contrario, informe de control interno de la entidad LINEA DE BASE 2015 0 0.71 0.71 OBSERVACION Durante el año 2015, la ESE LOS ANDES, realizo evaluación de acreditación Conforme lo establecido en el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad, para el año 2015, se realizó seguimiento teniendo en cuenta la metodología sugerida por el MSPS, el promedio del estado de ejecución de cumplimiento PAMEC La Gerencia de la ESE LOS ANDES en el añ0 2012 estable un Plan de Desarrollo denominado para 2012-2016, aprobado mediante Acuerdo de de Junta Directiva

FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA 40% Código: AREA DE GESTIO N FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA 40% NUMERO INDICADOR FORMULA DEL INDICADOR 4 Riesgo fiscal y financiero 5 Evolucion del gasto por unidad de valor relativo producida Adopcion de programa de saneamiento fiscal y financiero ((Gasto de funcionamient o y operación comercial y prestacion de servicios comprometido en el año objeto de la evaluacion / Numero de UVR producidas en la vigencia ) / (Gasto de funcionamient o y operación comercial y prestacion de servicios comprometido en la vigencia anterior en valores constantes objeto de evaluacion / Numero de UR producidas en la vigencia anterior)) ESTANDAR PARA CADA AÑO Adopcion de programa de saneamiento fiscal y financiero Menor o igual a 0,9 FUENTE DE INFORMACION Acto administrativo mediante el cual se adopto en programa de saneamiento fiscal y financiero para las ESE categorizadas con riesgo medio o alto Ficha tecnica de la pagina web SIHO del Ministerio de Sañud y Proteccion Social LINEA DE BASE 2015 Sin Riesgo OBSERVACIO N No se encuentra entre las ESE que este en Riesgo categorizadas por el MSPS 0.90 Este indicador mide la proporcion entre el Gasto comprometido y produccion de UVR, dando como resultado el costo de produccion de UVR en un año, el resultado debe ser inferior al 90% del costo del año anterior e indica la eficiencia del gasto. No se incluye los gastos de inversion y de cuentas por pagar vigencia anterior.

6 Proporcion de medicamentos y material medico quirurgico adquiridos mediante los siguientes mecanismos: 1, compras conjuntas, 2, compras a traves de cooperativas de empresas sociales del estado, 3, compras a trves de mecanismos electronicos Valor total de adquisiciones de medicamentos y material medico quirurgico realizadas mediante uno o mas de los siguientes mecanismos: (a) compras conjuntas (b) compras a traves de cooperativas de ESE (c) compras a traves de mecanismos electronicos / Valor total de adquisiciones de la ESE pr medicamentos y medico quirurgico material Mayor o igual a 0,7 Informe del responsable del area de compras, firmado por el Revisor Fiscal, en caso de no contar con revisor fiscal, firmado por el contador y el responsable de control interno de la ESE 0 Para determinar el valor total de las adqusiciones que realizo la ESE en el año 2015, mediante los mecanismos establecidos en el indicador

Monto de la deuda superior a 30 dias por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratacion de servicios, y variacion del monto frente a la vigencia anterior Valor de la deuda superior a 30 dias por concepto de salarios del personal de planta o externalizacion de servicios con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluacion - ((Valor de la deuda superior a 30 dias por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratacion de servicios con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluacion) - (Valor de la deuda superior a 30 dias por Cero variocion negativa o Certificacion de revisoria fiscal en caso de no contar con revisor fiscal del contador de la ESE concepto de salarios de personal de planta y por concepto de contratacion de servicios con corte a 31 de diciembre de la vigencia antrior en valores constantes)) 8 Utilizacion de Numero de 4 informe del ifnormacion de informes del responsable de registro analisis de la planeacion de la individual de prestacon de ESE o quien prestaciones servicios de la haga sus veces RIPS ESE a la Junta // Actas de Directiva con Junta Directiva base en RIPS en la vigencia. En el caso de instituciones 0 Se aclara que las cuentas por pagar a 31 de diciembre de 2015, se relacionan con pagos proveedorede bienes y servicios suman $, se cancelaron en su totalidad al mes de de 2016 4 Durante la vigencia 2015, presentaron la informacion de RIPS en un numero de 4, con una tendencia de registros sintomaticos de consulta

9 Resultado equilibrio presupuestal con recaudo 10 Oportunidad de entrega en el reporte de la informacion en cumplimiento de la circular unica espedida por la superintenden cia nacional de salud o la norma que la sustituya 11 Oportunidad en e reporte de informacion en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 clasificadas en primer nivel el informe debera contener la caracterizacion de la poblacion capitada, tenienedo en cuenta como minimo el perfil epidemiologico y las frecuencias de uso de los servicios Valor de la ejecucion de ingresos totales recaudados en la vigencia (incluye recaudo de CxC de vigencias anteriores) / Valor de la ejecucion de gastos comprometidos incluyendo cuentas por pagar de vigencias anteriores Cumplimiento oportuno de los informes en terminos de la normatividad vigente Cumplimiento oportuno de los informes en terminos de la normatividad vigente Mayor o igual a 1 Cumplimiento dentro de los terminos previstos Cumplimiento dentro de los terminos previstos Ficha tecnica de la pagina web SIHO del Ministerio de Sañud y Proteccion Social Superintendenci a Nacioanl de Salud Ministerio de Salud y Proteccion Social externa 1.11 La ESE LOS ANDES, alcalza equilibrio con recaudo por venta de servicios de salud de baja complejidad en la vigencia 2015, logrando el, lo que significa que esta en condiciones de asumir pagos de las obligaciones adquiridas. Cumple La ESE LOS ANDES, dio cumplimiento a la presentacion de estos informes durante la vigencia 2015 Cumple La ESE LOS ANDES, dio cumplimiento a la presentacion de estos

GESTION CLINICA O ASISTENCIAL 40% Código: o la norma que lo sustituya informes durante la vigencia 2015 AREA DE GESTION NUMERO 21 22 TIPOS DE ESE NIVEL I NIVEL I INDICADOR Proporción de gestantes captadas antes de la semana 12 de gestación Incidencia de sífilis congénita en partos atendidos en la ESE CLINICA ASISTENCIAL 40% FORMULA DEL INDICADOR Número de mujeres gestantes a quienes se les realizo por lo menos una valoración medica y se inscribieron en al programa de control prenatal de la ESE a más tardar en la semana 12 de gestación ( Total de mujeres gestantes identificadas Numero de recién nacidos con diagnóstico de sífilis congénita en población atendida por la ESE en la vigencia ESTANDAR PARA CADA AÑO mayor o igual a 0,85 cero casos FUENTE DE INFORMACION Informe comité de historias clínicas Concepto de COVE territorial en el cual certifique el nivel de cumplimiento de las obligaciones de la ESE en cada caso de sífilis congénita diagnosticado, o la no existencia de casos de sífilis congénita LINEA DE BASE 2015 35% 0 OBSERVACION Número de mujeres captadas antes de la semana 12, con evaluación de control prenatal con la aplicación de las adherencias a las guías establecidas, vigencia 2015 Numero de recién nacidos vivos con diagnóstico de Sífilis congénita atendidos en la ESE en la vigencia 2015

23 24 NIVEL I NIVEL I Evaluación de aplicación de guía de manejo especifica: Guía de atención de enfermedad hipertensiva Evaluación de aplicación de guía de manejo de crecimiento y desarrollo Numero de historias clínicas que hacen parte de la muestra representativa con aplicación estricta de la guía de atención de enfermedad hipertensiva adoptada por la ESE / Total de historias clínicas auditadas de la muestra representativa de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial atendidos en la ESE en la vigencia objeto de evaluación Numero de historias clínicas que hacen parte de la muestra representativa de niños(as) menores de 10 años a quienes se le aplico estrictamente la guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo / Numero de historias clínicas de niños(as) menores de 10 años incluidas en la muestra representativa a quienes se mayor o igual a 0,9 mayor o igual a 0,8 Informe comité de historias clínicas Informe comité de historias clínicas 50% 50% Medir la adherencia a las guías establecidas. Establecer planes de mejoramiento para la adopción y adherencias a las guías, acorde a los resultados obtenidos en el seguimiento. Socialización y retroalimentación al personal objeto de evaluación de adherencias. Realizar seguimiento de los casos críticos o de inasistencia en el comité de seguridad del paciente Medir la adherencia a las guías establecidas. Establecer planes de mejoramiento para la adopción y adherencias a las guías, acorde a los resultados obtenidos en el seguimiento. Socialización y retroalimentación al personal objeto de evaluación de adherencias.

atendió en consulta de crecimiento y desarrollo en la ESE en la vigencia 25 26 NIVEL I NIVEL I Reingresos por el servicio de urgencias Oportunidad promedio en la atención de consulta médica general Número de consultas al servicio de urgencias por el mismo diagnóstico y el mismo paciente, mayor de 24 horas y menor de 72 horas que hacen parte de la muestra representativa / Total de consultas del servicio de urgencias durante el periodo incluidas en la muestra representativa sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita por cualquier medio, para ser atendido en la consulta médica general y la fecha para la cual es asignada la cita / Número total de consultas médicas generales asignadas en la institución menor o igual a 0,03 menor o igual a 3 Comité de calidad o quien haga sus veces Superintendencia Nacional de Salud 0.59 4 Medir la adherencia a las guías establecidas. Establecer planes de mejoramiento para la adopción y adherencias a las guías, acorde a los resultados obtenidos en los diagnósticos realizados en el servicio de urgencias. Realizar seguimiento de las agendas de citas, implementando estrategias para evitar la demanda insatisfecha del servicio. Analizar la oferta y demanda para el servicio de consulta médica general

5.2.2.- Escenario Proyectado Una vez identificado el diagnostico y las lineas base en las cuales se inicia el presente plan de gestion gerencial para el periodo 2016 a 2020, se describiran e manera cualitativa los logros a alcanzar por cada eje de gestion, de la siguiente manera: 5.2.3.- Metas Anuales: El ultimo paso de la fase de formulacion fue el establecimiento de las metas anuales, partiendo de los indicadores y su respectivo estandar establecido en la Resolucion 710 de 2012 y 743 de 2013, las cuales presentamos a continuacion: Ver: anexo 1.- Plan de gestion 2016 2019 No.1 Indicador FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL GESTIÓN DE DIRECCIÓN Y Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas sin autoevaluación en la vigencia anterior Indicador nominal Para la vigencia 2015 se realizó la autoevaluación de estándares de acreditación, bajo la Resolución 123 de enero de 2012, dando una calificación bajo la modalidad de promedio de 2.435, la cual nos permitió optimizar los avances de cumplimiento en los diferentes grupos de estándares obtenidos en la institución durante las autoevaluaciones realizadas con la Resolución 1445 de 2006. ESTANDAR LOGROS PARA LA VIGENCIA PROPUESTO Años 2017 2018 2019 2020 Postulación para la acreditación formalizada con contrato Proyección de la Calificación Documento de autoevaluación Contrato de postulación Documento de autoevaluación Contrato de postulación LINEA BASE 0 Postulación para la acreditación formalizada con contrato Contrato de postulación Postulación para la acreditación formalizada con contrato Contrato de postulación

Este indicador pretende lograr el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de salud, evidenciado en la valoración progresiva de la calificación cualitativa y cuantitativa de los estándares de acreditación, la cual pasará de la línea de base de 2.435 a contrato de postulación en el año 2019. Se aclara que la calificacion dada en la evaluacion 2015 de la anterior gerencia, se la realizo en documentos mas no socializada con el personal y con las evidencia que se requieren en su avance. ACTIVIDADES Y ACCIONES Elaborar el plan de acción del ciclo de preparación para la acreditación acorde a lo establecido en la Resolución 123 de 2012 y Decreto 903 de 2014 Sistema Único de Acreditación. Conformar los equipos de Autoevaluación acorde con los grupos de estándares aplicables a la ESE Capacitar a los colaboradores de los equipos de autoevaluación en la metodología. Establecer y registrar las fortalezas ajustadas a los estándares y oportunidades de mejora Realizar la calificación acorde a la Hoja Radar o de Ruta de avances de acreditación. Realizar la priorización de las oportunidades de mejora acorde a la metodología de costo - riesgo y volumen Presentar los resultados cualitativos y cuantitativos consolidados. Realizar seguimiento al diligenciamiento de los indicadores de cada uno de los estándares No.2 Indicador Efectividad en la auditoría para el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud

FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL ESTANDAR PROPUESTO Número de acciones de mejora ejecutadas derivadas de las auditorías realizadas/ total de acciones de mejoramiento programadas para la vigencia derivadas de los planes de mejora del componente de auditoría registrados en el PAMEC Los resultados previos de este indicador se basan en los planes de mejoramiento derivados del plan de auditorías de calidad realizada durante la vigencia 2015, de acuerdo a la priorización y cumplimiento del ciclo de mejoramiento continuo, ya que por medio de la auditoria de mejoramiento para la calidad se determina la calidad observada verificando la efectividad del proceso, obteniendo bases de comparación en cuanto a los resultados esperados a través de los indicadores. LOGROS PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 >= 0,90 >= 0,90 >= 0,90 >= 0,90 >= 0,90 Proyección de la Calificación 90% 90% 90% 90% LINEA BASE 71,% ACTIVIDADES Y ACCIONES Definir las acciones de mejoramiento para los hallazgos o incumplimientos detectados en las auditorías realizadas a los procesos priorizados. Identificar las posibles barreras o limitantes de las acciones de mejoramiento establecidas. Definir cronograma de ejecución de la acciones de mejoramiento Hacer el seguimiento al cumplimiento y avance en las acciones de mejora establecidas Realizar la retroalimentación a los equipos de mejora, y tomar los ajustes necesarios cuando se presenten desviaciones. Generar estrategias de control y participación con los colaboradores para el cumplimiento de actividades.

Generar apoyo en los diferentes procesos a fin de consolidar el cumplimento a planes de mejoramiento Continuar con las actividades de estímulo al grupo de trabajo que en cada ciclo presente el mayor cumplimiento del plan formulado. No. 3 Indicador FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL Gestión de ejecución del plan de desarrollo institucional Número de metas del Plan Operativo anual cumplidas/ Número de metas del Plan operativo anual programadas. De acuerdo con la ejecución de estrategias y acciones establecidas en el cuadro de mando institucional en sus distintas perspectivas de clientes, financiera, procesos internos y desarrollo humano y tecnológico se evidencio un desempeño satisfactorio del 90% para la vigencia de 2015. ESTANDAR PROPUESTO LOGROS PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 >= 0,90 >= 0,90 >= 0,90 >= 0,90 >= 0,90 Proyección de la Calificación >= 0,90 >= 0,90 >= 0,90 >= 0,90 LINEA BASE 71% ACTIVIDADES Y ACCIONES Formulación del Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2016-2020 y definición de metas por objetivo, relacionando cada una a los procesos institucionales. Revisar, analizar, definir y ajustar el mapa de procesos institucionales. Efectuar seguimiento y control con periódico y sistemático a cada uno de los planes operativos, con retroalimentación a la Junta Directiva. Promover el desarrollo de planes de mejoramiento cuando el resultado de los indicadores no sean los esperados (Menor a 90%).

Difundir el resultado de las mediciones y cumplimientos de Planes Operativos y Plan de Desarrollo a los diferentes grupos y áreas de trabajo de la ESE LOS ANDES. Elaborar y presentar informe de ejecución y gestión a Junta Directiva, entes de control, y ciudadanía en general, a través de los mecanismos formales y de rendición de cuentas. Se proyecta un cumplimiento del 90% de las metas, considerando el inicio de una nueva administración institucional, que plantea nuevos objetivos y estrategias retadoras; en este sentido, para elaboración del Plan de Desarrollo Institucional y los planes operativos anuales, se tendrá en cuenta el enfoque por procesos establecido por la ESE LOS ANDES acorde al Mapa de Procesos. Ver: anexo 2.- Plan de gestion 2016-2019 GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Orienta la gestión de la administración de los recursos requeridos para la adecuada prestación de los servicios de salud y en igual forma al cumplimiento de las obligaciones laborales, legales y rendición de cuentas. Involucra los procesos y recursos administrativos y de logística, necesarios y suficientes para desarrollar las actividades, alcanzar los objetivos y ejecutar las metas de la ESE. Incluye: talento humano, información, financieros y físicos (insumos, medicamentos y suministros en general); la infraestructura física y su mantenimiento y, la gestión de la tecnología. No.4 Indicador FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL Riesgo Fiscal y Financiero Categorización de la ESE por parte del Ministerio de Salud y Protección Social en Cuanto a la Categorización del Riesgo. Para la vigencia 2015 la institución se ha encontrado categorizada sin riesgo, por lo tanto no se presentó un programa de saneamiento fiscal y financiero al instituto Departamental de Salud de y al Ministerio de Hacienda y Crédito Publico.

ESTANDAR PROPUESTO LOGROS PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 Riesgo Financiero Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo Proyección de la Calificación Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo LINEA BASE Sin Riesgo (R. 2184/16) ACTIVIDADES Y ACCIONES Fortalecer el recaudo mediante el mejoramiento en el proceso de facturación, radicación y respuesta de glosas y descuentos. Depurar la cartera a fin de establecer información real y confiable. Aumentar la facturación, mediante la obtención de mejores porcentajes de contratación, y la recuperación población no contratada con la entidad. Optimizar la capacidad instalada a fin de lograr un incremento en la producción. Sensibilizar a los funcionarios en el uso racional, adecuado y efectivo de los recursos. Generar lineamientos de austeridad, control y racionalidad en el gasto. Reportar información oportuna, veraz y confiable al MSPS y demás entes de control Realizar análisis y plan de mejoramiento de acuerdo a los resultados y la calificación. Establecer metodología de priorización y seguimiento a las acciones del plan de mejoramiento.

No.5 Indicador Evolución del gasto por unidad de Valor Relativo producida [(Gasto de funcionamiento y operación comercial y prestación de servicios comprometido en el año objeto de la evaluación/ número de UVR producidas en la vigencia) / (Gasto de FORMULA funcionamiento y operación comercial y prestación de servicios comprometido en la vigencia anterior en valores constantes del año objeto de evaluación / número de UVR producidas en la vigencia anterior)] Con el ánimo de mantener una sostenibilidad económica y presupuestal para la ESE, la empresa ha realizado esfuerzos representativos en fortalecer su eficiencia asistencial, OBSERVACIONES identificando las actividades realizadas por el recurso humano / SITUACIÓN y optimizando su reporte y consolidación, de tal manera que la ACTUAL recuperación de las mismas le permite a la ESE mejorar de manera ostensible, disminuyendo la unidad de valor relativa cada año UVR con respecto a la vigencia anterior. ESTANDAR PROPUESTO LOGROS PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 <=0,90 <=0,90 <=0,90 <=0,90 <=0,90 Proyección de la Calificación 90% 90% 90% 90% LINEA BASE 1,11% ACTIVIDADES Y ACCIONES Revisar la capacidad instalada vs producción. Verificar sistema de información la trazabilidad de la atención. Revisión de la facturación por los servicios prestados. Verificar que los costos de producción sean acorde a los servicios prestados. Definir indicadores de seguimiento por Unidad Funcional y subproceso. Establecer puntos de control en los diferentes procesos financieros y productivos.

Este indicador de eficiencia plantea la comparación entre dos vigencias consecutivas de la relación entre el gasto y la producción anuales, pretendiendo que cada vez la producción aumente por lo menos proporcionalmente frente al gasto. La única meta de resultado posible para obtener una calificación de cinco (5) puntos que representa el indicador, se logra disminuyendo en un diez (10%) la relación año tras año, es decir obtener un cociente de 0.9. Proporción de medicamentos y material médico-quirúrgico No.6 Indicador adquiridos mediante mecanismos de compras Valor total de adquisiciones de medicamentos y material médicoquirúrgico realizadas mediante uno o más de los siguientes mecanismos (a) compras conjuntas (b) compras a través de FORMULA cooperativas de ESE,(c ) compras a través de mecanismos electrónicos/ Valor total de adquisiciones de la ESE por medicamentos y material médico-quirúrgico Para la vigencia 2015 el comportamiento del indicador corresponde a 0% respectivamente. Es de anotar que la meta establecida en OBSERVACIONES este criterio, difícilmente es alcanzable, ya que el volumen, / SITUACIÓN diversidad, criterios de calidad y precios de medicamentos y ACTUAL material médico quirúrgico utilizado por la E.S.E no permite un manejo estandarizado el cual pueda ser manejado en su totalidad por el mecanismo sugerido en este ítem. ESTANDAR LOGRO PARA LA VIGENCIA PROPUESTO Años 2017 2018 2019 2020 >= 0,70 >= 0,70 >= 0,70 >= 0,70 >= 0,70 Proyección de la Calificación 20% 25% 35% 50% LINEA BASE 0% ACTIVIDADES Y ACCIONES Reformular e incluir este mecanismo en el manual de contratación. Establecer estrategias de negociación y convenios que permitan la adquisición de medicamentos e insumos a bajos costos. Implementar metodología de control y seguimiento

No. 7 Indicador FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL Monto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, y variación del monto frente a la vigencia anterior A. Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta o externalización de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluación. B. [(Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de evaluación) - (Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia anterior, en valores constantes)] La E.S.E, tiene como política institucional efectuar los pagos por concepto de salarios y prestaciones de servicios tan pronto sean constatados por la interventora o supervisión del contrato, validando el cumplimiento de las obligaciones contractuales de ley, para la vigencia 2015 se evidenció como resultado del cumplimiento de estas políticas. ESTANDAR LOGRO PARA LA VIGENCIA PROPUESTO Años 2017 2018 2019 2020 Cero o con variación negativa Cero o con variación negativa Cero o con variación negativa Cero o con variación negativa Cero o con variación negativa Proyección de la 0 0 0 0 Calificación LINEA BASE 0 Este indicador mide la eficiencia en los pagos a servidores independiente de su forma de vinculación. ACTIVIDADES Y ACCIONES Gestionar los recursos suficientes que garanticen liquidez de la ESE LOS ANDES. Cumplir y hacer cumplir las obligaciones laborales de conformidad con las disposiciones legales y de contratación. Hacer seguimiento a los pagos en los términos establecidos por la Entidad, y la aplicación de los procesos.

Utilización de información de Registro individual de prestaciones No.8 Indicador (RIPS) Número de informes del análisis de la prestación de servicios de la FORMULA ESE a la junta directiva con base en RIPS en la vigencia En cumplimiento de este indicador se realizaron los informes de registro individual de prestación de servicios (RIPS), los cuales fueron debidamente presentados y soportados ante la junta directiva de la institución, información que se encuentra registrada en las actas de Junta Directiva de las vigencias 2015, dando cumplimiento a la meta esperada en este estándar. Teniendo en cuenta el compromiso de esta administración con la creación y fortalecimiento del sistema de gestión del conocimiento como apoyo para la toma de decisiones se hace necesario la formulación de acciones para el mejoramiento de la gestión de RIPS, OBSERVACIONES como instrumento fundamental para la caracterización de la / SITUACIÓN población, estimación de frecuencia de usos, determinación del ACTUAL perfil epidemiológico, para la correcta toma de decisiones, el establecimiento de planes y programas orientados a satisfacer las necesidades de la población. Este análisis estará centrado en el mejoramiento de la calidad, oportunidad y efectividad en el proceso de recolección, procesamiento, validación y análisis del dato, para la generación de información confiable y válida que permita generar conocimiento sobre la situación de salud de la población y orientar de manera efectiva nuestra oferta de servicios, así como el desarrollo de nuevos servicios, orientación de los planes y programas de mercadeo. ESTANDAR LOGRO PARA LA VIGENCIA PROPUESTO Años 2017 2018 2019 2020 4 - Mínimo 4 4 4 4 Proyección de la 4 4 4 4 Calificación LINEA BASE 4 Informes de RIPS al año presentados a la Junta Directiva

ACTIVIDADES Y ACCIONES Revisar la base de datos y actualizar la parametrización de los módulos del sistema de información. Socializar, sensibilizar y retroalimentar a los profesionales de salud en el registro de la información. Procesar, validar y analizar el dato. Consolidar y analizar la información generada en los RIPS, con presentación de informe a la Junta Directiva. Teniendo en cuenta el compromiso de esta administración con la creación y fortalecimiento del sistema de gestión del conocimiento como apoyo para la toma de decisiones se hace necesario la formulación de un plan de acción para el mejoramiento de la gestión del RIPS, como instrumento fundamental para la caracterización de la población, estimación de frecuencia de usos, determinación del perfil epidemiológico, para la correcta toma de decisiones, el establecimiento de planes y programas orientados a satisfacer las necesidades de la población. Este Plan de Acción estará centrado en el mejoramiento de la calidad, oportunidad y efectividad en el proceso de recolección, procesamiento, validación y análisis de dato, para la generación de información confiable y válida que permita generar conocimiento sobre la situación de salud de la población y de esta manera orientar de manera efectiva nuestra oferta de servicios y la de la red, así como el desarrollo de nuevos servicios, orientación de los planes y programas de mercadeo, y los programas de salud pública. No. 9 Indicador FORMULA Resultado Equilibrio presupuestal con recaudo Valor de la ejecución de ingresos totales recaudados en la vigencia (incluye recaudo de C x C de vigencias anteriores)/ Valor de la ejecución de gastos comprometidos incluyendo C x P de vigencias anteriores.

OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL La empresa realizo diversas estrategias en el manejo de la empresa enfocadas a la eficiencia de los resultados institucionales, contención de costos, optimización de la información de producción, descuentos por pronto pago, adquisición de medicamentos mediante la aplicación de estrategias jurídicas y aprovechamiento de economía de escala, aunado a los esfuerzos en la gestión de la cartera con las diferentes EPS; aspectos que favorecieron los resultados de eficacia institucional permitiéndonos terminar la vigencia con un indicador de equilibrio presupuestal de 0,97, dando cumplimiento al indicador de manera satisfactoria. ESTANDAR PROPUESTO LOGRO PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 >=1,00 >=1,00 >=1,00 >=1,00 >=1,00 Proyección de la Calificación >=1,00 >=1,00 >=1,00 >=1,00 LINEA BASE 0,97 ACTIVIDADES Y ACCIONES Definir el plan de ventas acorde a capacidad instalada. Verificar contratación actual y definir política de venta de servicios. Maximizar la productividad de la capacidad instalada. Armonizar la producción, la facturación y el recaudo. Evaluar el plan anual de compras y su comportamiento. Implementar un Plan de Austeridad del Gasto- Cero Desperdicio. Verificar los costos de producción acorde a los servicios prestados. Optimizar los costos

No.10 Indicador FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL Oportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la Circular Única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma que la sustituya Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente La empresa realizó la presentación de informes a la Superintendencia Nacional de Salud, en los términos establecidos por la normatividad vigente, de lo cual se cuenta con el soporte del Sistema de Recepción y Validación de Archivos de la misma Superintendencia Nacional de Salud donde consta que el Informe de la Circular Única fue cargado con éxito y en los tiempos previstos dando cumplimiento a la meta establecida del indicador. ESTANDAR PROPUESTO LOGRO PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 Cumplimiento dentro de los No No No No términos extemporáneo extemporáneo extemporáneo extemporáneo previstos Proyección de la Calificación LINEA BASE No extemporáneo No extemporáneo No extemporáneo No extemporáneo Cumplimiento dentro de los términos previstos ACTIVIDADES Y ACCIONES Ajustar el sistema de información que permita generar información confiable. Realizar análisis y retroalimentación a los datos arrojados por el sistema. Establecer planes de mejora permanente a la información. Reportar de manera oportuna el informe semestral en el aplicativo de la Superintendencia Nacional de Salud.

No.11 Indicador Oportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 o la norma que la sustituya FORMULA Cumplimiento oportuno de los informes, en términos de la normatividad vigente La empresa presento no cumplió con los informes exigidos OBSERVACIONES por el decreto 2193 del 2004, al Sistema de Gestión de / SITUACIÓN Hospitales Públicos, el ultimo trimestre del año 2015 se ACTUAL presento extemporáneamente. ESTANDAR PROPUESTO LOGRO PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 Cumplimiento dentro de los No No No No términos extemporáneo extemporáneo extemporáneo extemporáneo previstos Proyección de la Calificación LINEA BASE No extemporáneo No extemporáneo Cumple ACTIVIDADES Y ACCIONES No extemporáneo No extemporáneo Realizar seguimiento a través del cronograma de informes y Responsables. Conciliar la información de manera permanente entre las áreas Dar cumplimiento al cronograma establecido para el reporte de la información trimestral, semestral y anual. Ver: anexo 3.- Plan de gestion 2016-2019 GESTIÓN CLÍNICA O ASISTENCIAL Son las relacionadas con el conjunto de procesos orientados a la prestación de servicios salud a los usuarios, en concordancia con su nivel de complejidad, portafolio de servicios y capacidad resolutiva a nivel asistencial.

Las actividades de la prestación de servicios de salud son aquellas relacionadas con los procesos misionales de la ESE LOS ANDES, dentro de los cuales se encuentra la Gestión Ambulatoria, Gestión de Salud Pública y la Gestión de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico en concordancia con el nivel de complejidad y portafolio de servicios encaminado al cumplimiento de la misión institucional. No. 12 Indicador Proporción de gestantes captadas antes de la semana (21) 12 Número de mujeres gestantes a quienes se le realizó por lo menos una valoración médica y se inscribieron el FORMULA Programa de Control Prenatal de la ESE, a más tardar en la semana 12 de gestación/total de mujeres gestantes identificadas Para este indicador se toma de los informes realizados a las EPS y de las historias clínicas, así como del perfil OBSERVACIONES / epidemiológico, en la vigencia 2015 fue el 87% de ingresos SITUACIÓN ACTUAL de las embarazadas; estas revisiones se realizan a través de una lista de chequeo derivada de los parámetros establecidos en cada guía. El resultado de la auditoria arroja un resultado del 87% ESTANDAR PROPUESTO LOGRO PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 >=0,85 >=0,85 >=0,85 >=0,85 >=0,85 Proyección de la >=0,80 >=0,85 >=0,90 >=0,85 Calificación LINEA BASE 35% ACTIVIDADES Y ACCIONES Realizar a través del censo de canalización casa a casa la remisión de pacientes embarazadas encontradas, utilizando boletas de remisión. Identificar en el laboratorio clínico la gravidez positivos para contactar a las usuarias personal o telefónicamente para el ingreso oportuno al control prenatal

Realizar promoción a través de mecanismos de información, educación, y comunicación para el ingreso oportuno de las embarazadas al control antes de la semana 12 de embarazo. Dar prioridad en la asignación de citas a las gestantes para el ingreso a control prenatal. Realizar capacitaciones al personal medico, de enfermería y auxiliares de enfermería sobre la norma técnica de detección temprana de alteraciones del embarazo haciendo énfasis en el ingreso antes de la semana 12 de gestación. No. 13 Indicador Incidencia de Sífilis congénita en partos atendidos en (22) la ESE FORMULA Numero de Recién Nacidos con diagnóstico de Sífilis congénita en población atendida por la ESE en la vigencia Para este indicador se toma de los informes realizados a OBSERVACIONES las EPS y de las historias clínicas, así como del perfil / SITUACIÓN epidemiológico, en la vigencia 2015 fue de 0 recién ACTUAL nacidos con diagnóstico de sífilis congénita atendidos en la ESE; datos tomados de Sivigila e informe gerencial. ESTANDAR PROPUESTO LOGRO PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 0 casos 0 casos 0 casos 0 casos 0 casos Proyección de la Calificación 0 casos 0 casos 0 casos 0 casos ACTIVIDADES Y ACCIONES Socializaciones periódicas con el personal médico, enfermería y auxiliares de enfermería de la guía de manejo para sífilis gestacional y congénita. Seguimiento estricto de los casos que se presente con sífilis gestacional para verificación de cumplimiento de la guía de manejo. Evaluación periódica de la utilización de la guía de manejo para sífilis gestacional.

Realizar difusión a través de los mecanismos de educación, información y comunicación de mensajes alusivos a la prevención de enfermedades de transmisión sexual. No. 14 Indicador (23) FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL Evaluación de aplicación de guía de manejo especifica: Guía de atención de Enfermedad Hipertensiva Numero de Historias Clínicas con aplicación estricta de la Guía de atención de Enfermedad Hipertensiva adoptada por la ESE/ Total de pacientes con Diagnostico de hipertensión arterial atendidos en la ESE en la vigencia objeto de evaluación Para este indicador se toma de los informes realizados a las EPS y de las historias clínicas, así como del perfil epidemiológico, en la vigencia 2015 ESTANDAR LOGRO PARA LA VIGENCIA PROPUESTO Años 2017 2018 2019 2020 >=90 >=90 >=90 >=90 >=90 Proyección de la >=90 >=90 >=90 >=90 Calificación LINEA BASE 50% ACTIVIDADES Y ACCIONES Socializaciones periódicas con el personal médico, enfermería y auxiliares de enfermería de la guía de manejo para hipertensión arterial. Evaluación periódica (cada tres meses) de la adherencia a guía de manejo de atención de enfermedad hipertensiva. Socialización y retroalimentación al personal de la evaluación a la adherencia a guía realizada. Levantamiento de planes de mejoramiento con los no cumplimientos de la evaluación realizada a las historias clínicas para verificación de las guías de manejo.

No. 15 Indicador (24) FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL Evaluación de aplicación de guía de manejo de Crecimiento y Desarrollo Numero de Historias Clínicas de niños (as) menores de 10 años a quienes se aplicó estrictamente la Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo/ Total de niños (as) menores de 10 años a quienes se atendió en consulta de crecimiento y desarrollo en la ESE en la vigencia Para este indicador se toma de los informes realizados y de las historias clínicas, así como de las auditorias internas, en la vigencia 2015 ESTANDAR LOGRO PARA LA VIGENCIA PROPUESTO Años 2017 2018 2019 2020 >=80% >=80% >=80% >=80% >=80% Proyección de la >=80% >=80% >=80% >=80% Calificación LINEA BASE 50% ACTIVIDADES Y ACCIONES Socializaciones periódicas con el personal médico, enfermería y auxiliares de enfermería de la guía de manejo para crecimiento y desarrollo. Evaluación periódica (cada tres meses) de la adherencia a guía de manejo de atención de Detección temprana de alteraciones del crecimiento y desarrollo. Socialización y retroalimentación al personal de la evaluación a la adherencia a guía realizada. Levantamiento de planes de mejoramiento con los no cumplimientos de la evaluación realizada a las historias clínicas para verificación de las guías de manejo.

No. 16 Indicador (25) FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL Reingresos por el servicio de urgencias Número de consultas al servicio de urgencias, por la misma causa y el mismo paciente, mayor de 24 y menor de 72 horas/total de consultas del servicio de urgencias durante el periodo. Para este indicador se toma de los informes realizados, informes de calidad 2193 y de las historias clínicas, así como las auditorías internas en la ESE ESTANDAR LOGRO PARA LA VIGENCIA PROPUESTO Años 2017 2018 2019 2020 <=0,03% <=0,03% <=0,03% <=0,03% <=0,03% Proyección de la Calificación <=0,03% <=0,03% <=0,03% <=0,03% LINEA BASE 0.51 ACTIVIDADES Y ACCIONES Socializaciones periódicas con el personal médico, enfermería y auxiliares de enfermería de las guías de manejo de las 10 primeras causas de consulta en el servicio de urgencias. Evaluación periódica (cada tres meses) de la adherencia a guías de manejo de atención de las principales causas de consulta por urgencias. Socialización y retroalimentación al personal de la evaluación a la adherencia a guía realizada. Levantamiento de planes de mejoramiento con los no cumplimientos de la evaluación realizada a las historias clínicas para verificación de las guías de manejo. Realizar educación al usuario en el servicio sobre el autocuidado referente a la patología por la que consulta.

No. 17 Indicador (26) FORMULA OBSERVACIONES / SITUACIÓN ACTUAL Oportunidad promedio en la atención de consulta médica general Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en la consulta médica general y la fecha para la cual es asignada la cita/número total de consultas médicas generales asignadas en la institución Para este indicador se toma de los informes realizados a las EPS, dirección local de salud, informes de calidad 2193 y de las historias clínicas, así como las auditorías internas en la ESE e informes de atención al usuario ESTANDAR PROPUESTO LOGRO PARA LA VIGENCIA Años 2017 2018 2019 2020 <=3 <=3 <=3 <=3 <=3 Proyección de la Calificación <=3 <=3 <=3 <=3 LINEA BASE 4 ACTIVIDADES Y ACCIONES Fortalecer el sistema de Información Calidad recolección de los datos mejorar el software para la recolección de datos. Monitorizar este indicador en las sedes donde se asignan las citas médicas. Aumentar la disponibilidad de citas médicas en caso de ser necesarias. Reducir las fallas relacionadas con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda. 5.3.- Fase de Aprobacion: La fase de aprobacion, consiste en el estudio, analisis y observacion por parte de la Junta Directiva y posterior aprobacion mediante Acuerdo en los terminos que establece el articulo 73 de la Ley 1438 de 2011.

5.4.- Fase de Ejecucion: Una vez aprobado el Plan de Gestion, este debe ser ejecutado por la Gerencia de la E.S.E. LOS ANDES, lo cual comprende 1.- El despliegue del mismo a las areas y unidsades de gestion de la Entidad, en forma de palnes de accion, con la asignacion de responsabilidades. 2.- El seguimiento de la ejecucion de las actividades de manera sistematica y con evidencias sobre las decisiones tomadas para garantizar la continuidad y/o los ajustes de las mismas. 3.- Presentacion a la Junta Directiva del Informe Anual sobre el cumplimiento del Plan de Gestion. SOCIALIZACIÓN, DESPLIEGUE Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN Para una adecuado entendimiento y socialización del Plan de Gestión Gerencial, es necesario llegar a todos los procesos, niveles y colaboradores de la ESE LOS ANDES, para ello se usara entre otros medios, el correos institucionales, Página Web, jornadas de inducción y reinducción. Esta divulgación y socialización estará en cabeza de la gerencia, equipo directivo, y líderes de proceso. La divulgación a la comunidad y partes interesadas se realizara a través de la Página Web y dentro de la rendición de cuentas se informará el avance del mismo. Como el plan de gestión gerencial, se encuentra articulado con el Plan de Desarrollo Institucional, su despliegue y ejecución se realizará a través de los planes operativos anuales (POA) de ESE LOS ANDES. De igual forma los compromisos y metas del plan se articularán a los Acuerdos de Gestión que establezca la gerencia con los subgerentes administrativo y financiero, de servicios de salud, miembros del equipo directivo y demás colaboradores.

CALIFICACIÓN DEL INFORME DE ANUAL La Junta Directiva evaluará el cumplimiento del plan de gestión del gerente, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la presentación del informe de gestión. Para las sesiones de evaluación de la gestión y resultados del gerente, podrá designarse secretario Ad-hoc, en el caso en que el secretario sea el gerente de la ESE LOS ANDES La calificación del informe anual del plan de gestión gerencial se realizará teniendo en cuenta el Anexo N 3 Instructivo para la calificación aplicado a los datos diligenciados en el Anexo N 4 Matriz de Calificación y los lineamientos establecidos en la Fase de Evaluación de la Resolución 710 de 2012 y resolución 743 de 2013. 5.5.- Fase de Evaluacion: Esta ultima fase consiste en la evaluacion an ual del Plan de Gestion que presentara la Gerencia a la Junta Difrectiva en un informe ejecutivo al cierre de cada vigencia, a mas tardar el 1 de Abril de cada año; evidenciando los logros obtenidos en cumplimiento de los indicadores expuestos anteriormente y de acuerdo a la matriz de calificacion, Anexo 4 contenidad en la Resolucion 734 de 2013. Para la interpretacion de los resultados se tendra en cuenta la siguiente escala establecida en el Anexo 5 de la Resolucion 710 de 2012. El anterior Plan de Gestion se presenta conforme a la metodologia establecida por el MSPS, y a su vez teniendo en cuenta las necesidades de la institucion, con el fin de establecer politicas que permitan un desarrollo sostenible y programado para contribuir de manera armonica a una excelente presentacion de servicios.