Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Documentos relacionados
Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Health Psychology. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Fundamentos de la Investigación. Curso 2017/18. Grado en Psicología

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2013/2014

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 201 /201

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2014/2015

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2015/2016

Guia Docente 2018/2019

Fiscalidad de la Empresa

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente 2016/2017

Metodología para la Investigación en Salud Laboral

Dainelis Cabeza Pullés

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Introducción al Análisis de Datos. Curso 2017/18. Grado en Psicología

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

Metodología para realizar un PEC

Guia Docente 2018/2019

Fiscalidad de la Empresa

Pensamiento y Lenguaje

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente

Guía Docente 2013/2014

Fundamentos de Economía de la Empresa

Guía Docente 2014/2015

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

Guía Docente 2017/2018

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Transcripción:

hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Diseños de investigación en Psicología...2 Breve descripción de la asignatura...2 Requisitos Previos...2 Objetivos...2 Competencias y resultados de aprendizaje...3 Metodología...4 Temario...4 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...6 Sistema de evaluación...6 Bibliografía y fuentes de referencia...7 Web relacionadas...8 Recomendaciones para el estudio...8 Material didáctico...8 Tutorías...9 1

Diseños de investigación en Psicología Módulo: Metodología de las Ciencias del Comportamiento Materia: Métodos y Diseños de investigación Carácter: Básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Segundo curso, Segundo Cuatrimestre Profesora responsable de la asignatura: Cristina De Francisco Palacios Email: cdefrancisco@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: concertar cita vía e-mail Profesor coordinador de curso: Miguel Ángel Calvo Piqueres Breve descripción de la asignatura La asignatura "Diseños de Investigación en Psicología", del segundo curso del Grado de Psicología, presenta los principales diseños de investigación utilizados en Psicología. Con ella se pretende que los/las estudiantes adquieran conocimientos básicos acerca de los diseños, así como seleccionar, utilizar e interpretar las pruebas estadísticas más usuales en función del diseño de investigación. Brief Description The subject "Research Designs in Psychology ", of the second year of the degree of Psychology, presents main research designs used in Psychology. The objective of this subject is that the students acquire basic knowledge about designs, as well as to select, to use and to interpret the more usual statistical tests applied to a specific design. Requisitos Previos No se establecen requisitos, pero se recomiendan conocimientos básicos de metodología de investigación y análisis de datos. Objetivos 1. Conocer el proceso de diseño de una investigación psicológica. 2. Identificar los principales diseños de investigación dentro de la disciplina. 3. Asociar las pruebas estadísticas más usuales en función del diseño de investigación. 2

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas (MECES2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. (MECES3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (MECES4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias generales (CG8) Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados. (CG11) Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Competencias transversales (CT2) Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. (CT3) Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (CT4) Incorporar a sus conductas los principios éticos que rigen la investigación y la práctica profesional. (CT9) Integrar conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas utilizando el método científico. (CT10) Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. Competencias específicas (CES2.4) Comprender los pasos a seguir para llevar a cabo una investigación a través de métodos experimentales y no experimentales. 3

(CES2.5) Dominar los aspectos fundamentales de cada una de las fases del experimento. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Evaluación en el aula 3 3 horas (2%) Tutorías a distancia 20 Estudio personal 80 Realización de ejercicios 30 prácticos y de trabajos 147 horas (98%) Lecturas y búsquedas de 17 información TOTAL 150 3 147 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Diseños experimentales 1.1. Definición del experimento 1.2. Validez en los diseños experimentales 1.3. Técnicas de control de variables extrañas 1.4. Clasificación de los diseños experimentales 1.5. Diseños unifactoriales 1.6. Diseños factoriales Tema 2. Diseños cuasiexperimentales 2.1. Conceptos, clasificación y características básicas 2.2. Diseños preexperimentales 2.3. Diseños con grupo y sin grupo control 2.4. Diseños de series temporales ininterrumpidas 4

Tema 3. Diseños de caso único 3.1. Estructura básica y clasificación 3.2. Modelo básico A-B y Diseños A-B-A 3.3. Extensión del diseño A-B-A 3.4. Diseño de cambio de criterio 3.5. Diseño de línea base múltiple Tema 4. Diseños de investigación ex post facto 4.1. Características generales y clasificación 4.2. Diseños retrospectivos 4.3. Diseños prospectivos Tema 5. Diseño de encuestas 5.1. Las fases previas al diseño de encuestas 5.2. Calidad de la encuesta 5.3. Tipos de diseños de encuestas Tema 6. Diseños observacionales 6.1. Fundamentos y tipos de diseños 6.2. Fiabilidad y validez 6.3. Planificación de una investigación observacional Programa de la enseñanza práctica La enseñanza práctica se realiza a través de la realización de las tareas establecidas en los temas: Actividad práctica 1. Diseños experimentales Actividad práctica 2. Diseños cuasiexperimentales Actividad práctica 3. Diseños de caso único Actividad práctica 4. Diseños ex post facto Actividad práctica 5. Diseño con encuestas Actividad práctica 6. Diseños observacionales 5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Al igual que las demás asignaturas del módulo, se relaciona básicamente con todas las asignaturas de la titulación de Grado en Psicología al vincularse a la parte instrumental de las diferentes áreas de la Psicología, y especialmente con las asignaturas de su materia (Metodología de la Investigación en Psicología y Psicometría) y con las asignaturas del módulo (Análisis de Datos). Sistema de evaluación Convocatoria de Junio - Pruebas de evaluación: 70% del total de la nota que presentarán cuestiones teóricas y/o prácticas de los contenidos de la asignatura. - Realización de trabajos: 20% del total de la nota a través de la entrega de las tareas establecidas en la enseñanza práctica. - Participación del estudiante: 10% de la nota que se verá reflejada en el uso de foros de Participación. Convocatoria de Septiembre - Pruebas de evaluación: 70% del total de la nota con cuestiones teóricas y/o prácticas que recogen los contenidos de la asignatura. - Realización de trabajos: 20% del total de la nota a través de la entrega de las tareas establecidas en la enseñanza práctica. - Participación del estudiante: se guardará el 10% de la nota de la convocatoria de junio. Será necesario obtener al menos una calificación mínima de 5 (aprobado) tanto en las pruebas de evaluación como en la realización de trabajos para superar la asignatura. 1. Para la superación de la asignatura será obligatoria la superación de cada uno de los apartados contemplados en la evaluación en las condiciones específicas que se establecen en esta guía y en la presentación de la asignatura. 2. En caso de superación parcial de la materia en primera convocatoria, el alumno conservará la calificación obtenida en la parte superada hasta la última convocatoria del curso (septiembre). En posteriores convocatorias el alumno deberá presentarse a una prueba en la que se evaluará la asignatura completa. 6

3. La nota final se expresará en una calificación numérica comprendida entre 0 y 10 puntos [según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de Septiembre (BOE 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional]: 0-4,9 Suspenso. 5,0-6,9 Aprobado. 7,0-8,9 Notable. 9,0-10 Sobresaliente 4. Revisión de las pruebas de evaluación: con la publicación de las actas provisionales en el apartado de anuncios en el Campus Virtual se indicará el procedimiento, fecha y lugar para la revisión de las pruebas y actividades. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ferrán, M. (2001). SPSS para Windows. Análisis estadístico. Madrid: McGraw Hill. (manual de consulta para toda la asignatura). Fontes, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez-Fernández, R., Rubio de Lemus, P. y Sarriá, E. (2010). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: UNED. IBM Corporation (2016). IBM SPSS Statistics Base 24. Bibliografía complementaria Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez (Coord.). Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp.123-236). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R, Pascual, J. y Vallejo, G. (1998). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. Arce, C. y Real, E. (2000). Introducción al análisis estadístico con SPSS para Windows. Barcelona: PPU. (Temas 2 y 3) Balluerka, N. y Vergara, A.I. (2002). Diseños de investigación experimental en Psicología. Madrid: Prentice-Hall. Ferraces M. J. y Andrade, E.M. (2015). Diseño de experimentos y análisis de varianza. Esquemas para las Ciencias de la Salud. Santiago de Compostela: Andavira 7

Gil, J. A. (2006). Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial. Madrid: U.N.E.D León, O. G. y Montero, I. (2007). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill. Web relacionadas Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (AEMCCO), cuya finalidad es el fomento, investigación y desarrollo de técnicas que permitan la consecución de conocimiento científico dentro del ámbito de las ciencias sociales y del comportamiento. http://www.aemcco.org/ European Association of Methodology (EAM), que promueve la investigación y el desarrollo de los métodos de la investigación empírica en los campos del comportamiento, así como en el campo de la investigación de la evaluación, http://www.metheval.uni-jena.de/projekte/eam/index.php Web que proporciona información y recursos sobre la última edición del manual de estilo para publicaciones de la American Psychological Association http://www.apastyle.org/ Recomendaciones para el estudio Es recomendable el empleo de los recursos puestos a disposición del alumno en el Campus Virtual y su implicación directa en las tareas que se solicitan. Para un aprendizaje óptimo conviene que los estudiantes realicen un trabajo continuado de la materia. Material didáctico Todo el material para seguir un correcto seguimiento de la materia se especifica en el Campus Virtual para cada unidad temática. Así mismo el alumno dispone de un Tema 0 donde se le facilita una breve presentación a la materia, un plan de trabajo con la temporalización recomendada y la presente guía académica. Además, en la herramienta anuncios se publicará información de interés y las calificaciones obtenidas por los alumnos. 8

Tutorías Breve descripción A través de las 20 horas de tutorización, el objetivo principal a conseguir es clarificar los conceptos más complejos a través de la resolución de dudas de la asignatura empleando los foros del Campus Virtua. Además, la Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. No se contemplan dentro de las 20 horas de tutorización (académica) de la asignatura. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias 9