La realidad laboral. Propuesta. Enfermedad general vs enfermedad profesional. Justificación. Causas Ausentismo laboral

Documentos relacionados
CERTIFICARSE COMO EMPRESA SALUDABLE Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la población trabajadora

Una apuesta por un país saludable

NESTOR JAVIER VELASQUEZ BONILLA. MD. ESO. MPRL.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad

Metodología y Evaluación

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

Cobertura integral en servicios de salud Sura

INTRODUCCIÓN UCA SALUDABLE

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

INFORME RESPONSABILIDAD SOCIAL AON RISK SERVICES COLOMBIA S.A.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO GREMIAL

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Introducción: Empresa Saludable

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

27 DE MAYO DE 2010 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD BOGOTÁ D.C.

Encuesta de Salud

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Academia de Especialización en Gestión del Riesgo y Seguridad. Creando culturas de prevención sustentables.

POSITIVAMENTE. Salud Psicosocial Para El Sector Rural, Un Abordaje Incluyente Orientado A La Paz. Álvaro Vélez Millán Presidente

SOFOFA RESPONSABILIDAD SOCIAL INCENTIVANDO EL COMPROMISO CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS NIT Oficina Asesora de Control Interno y Gestión La Universidad de Cara a la Sociedad

Calidad de vida. Estrategia [GRI 103-2] Progreso [GRI 103-3]

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

ENTORNOS LABORALES SALUDABLES. Dra. Viviana Gómez Sánchez Msc. Médico Especialista en Medicina del Trabajo COSTA RICA

Reglamento De Desarrollo Humano

Taller Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los Servicios de Salud. Buenos Aires, Argentina Octubre, 2013

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

CONVOCATORIA No

Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables y Control de Tabaco en Colombia

Organización interna. Distribución por género y nivel de cargo Empleados, miembros vinculados a la empresa. Nivel

Se trata de reconocer y exaltar las iniciativas de instituciones, entidades y empresas.

Unidad de Servicios Especializados en Gestión Preventiva USEG. Portafolio de servicios

ARL. PROGRAMA MAESTRO Gestión Integral de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Gestión integral de riesgos. Autocuidado. Liderazgo en SST.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLES

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Bienestara los. aprendices SENA

POLÍTICA AMBIENTAL. La Política Ambiental adoptada por la Universidad Señor de Sipán asume los siguientes compromisos:

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

Diplomado en talento humano Dirección de Educación Continua. Diplomado presencial

Estructura Rectora Vicerrector General Jefe de Oficina- Departamento de Personal

VIVIR EN SALUD : POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

Modelo de productividad: Estrategia Sector Salud

Diplomado en Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Portafolio de servicios PROINSAR SG-SST

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD. Febrero Unidad de Planificación y Gestión de Calidad

Manejo del Riesgo en Pacientes con Condiciones Crónicas: Una Experiencia en Enfermedades Cardiovasculares

MACROPROCESO: APOYO PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO FORMATO: EVALUACION INICIAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO "SGSST"

FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

Abril. Resultado DAFP

ESTRATEGIA GRI PROGRESO GRI Gestionar la seguridad y salud en el trabajo, basados en estándares de clase mundial.

La visión técnica Qué existe en Colombia? José Humberto Devia Sepúlveda, Md, ESO / EGSS

NTP ISO 9001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REQUISITOS ING. PATRICIA INFANTE CTN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Segundo lugar en megadiversidad

PROGRAMA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD

CALIDAD DE VIDA LABORAL

ESTRATÉGICO MISIONAL DE APOYO CARGOS QUE COORDINA NIVEL DEL RIESGO ARL

CÓDIGO NACIONAL DE SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA CHILENA

Trabajar con Calidad de Vida

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Promoción de la salud y bienestar en el trabajo Presentación de SOLVE

La visión de la medicina laboral «Organizaciones Saludables desde la Salud Ocupacional» Dra. María Claudia Borda Vocal Junta Directiva Sociedad

SISTEMA DE RIESGOS LABORALES INTRODUCCIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO -SGSST-

Política Corporativa de Sostenibilidad

Me gustaría aprovechar esta oportunidad para hacer un breve repaso de los convenios Sofofa actualmente vigentes a fin de fomentar su uso.

SOFTWARE SMART-SYSGET SOFTWARE INTEGRADO FENIX I.S. LUGAR: Pereira Risaralda. TEMA: Información Norma Internet

Miguel Aguirre Perry 2080 La Serena, Chile

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No (02 SEPTIEMBRE)

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CONVOCATORIA No

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS

Normativa de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo del Grupo Telefónica Norma corporativa Aprobada por el Comité Ejecutivo de Telefónica S.A.

Dirección de Gestión Humana y Calidad Trabajando por tu Bienestar

DISEÑO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA LA EMPRESA PLÁSTICOS MACOL

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CÓDIGO: S-PR-05

Plan Estratégico de CARE Perú

Políticas de Responsabilidad Social Universitaria

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA BOGOTÁ D.C.

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Plan Estratégico de Seguridad Vial

Organización interna. Empleados, miembros vinculados a la empresa

Proceso: Gestión Humana Procedimiento: Administración de la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Evaluación Inicial del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST)

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

HERRAMIENTA DE EVALUACIÒN ALMACENADOR RESPONSABLE

El Modelo de Empresa Saludable. La experiencia de Orkli. El modelo de Empresa Saludable La experiencia de Orkli

CAPÍTULO 1 GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES. MBA. Ramiro Mamani Condori

Programa de Empresas CardioSaludables. PRESENTACIÓN PROGRAMA Congreso de la SEMST Santander 21 de mayo de 2008

Transcripción:

Una apuesta por un país saludable Justificación El Programa de Certificación de Organizaciones Saludables - PCOS nació de la necesidad de ofrecer al mundo empresarial del país una opción para que empleadores, trabajadores y el aseguramiento de la salud tuvieran la oportunidad de mejorar la salud de las personas en el lugar de trabajo, bajo la premisa que un escenario laboral debe permitir que la salud se preserve y no se pierda. El efecto de la gestión del riesgo y en el caso particular del riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, resulta ser común denominador para el aseguramiento en salud en cualquiera de sus formas, para el empleador colombiano y para la economía del país. Al mejorar el estado de salud de la población, se incrementa el potencial productivo de las economías de los Estados permitiendo su crecimiento económico. Propuesta La Fundación Colombiana del Corazón, impulsada por la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, trazó las premisas del programa de promoción de hábitos y estilos de vida saludable, llamado Corazones Responsables y decidió extender el beneficio de la iniciativa a la promoción de la salud en el trabajo con una guía de certificación que permite gestionar la salud de los empleados. Se trata de lograr la creación de acciones sostenibles, encaminadas a definir los roles y responsabilidades de los diferentes actores: empleados, empleadores (empresas, entidades, instituciones), a la luz de una estrategia articulada con las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), las Empresas Promotoras de Salud (EPS), las Cajas de Compensación Familiar, los planes complementarios de las EPS, las Empresas de Medicina Prepagada y las aseguradoras con sus pólizas de hospitalización y cirugía. La realidad laboral Enfermedad general vs enfermedad profesional Según estudio liderado por la ANDI en 23 empresas que hacen parte activa del comité de salud ocupacional, se encontró que la mayor participación en las causas del ausentismo laboral durante el año 2008 fue debido a contingencias clasificadas como enfermedad general (76,96%) muy lejos de la participación que tiene la enfermedad profesional (0,66%) y el accidente de trabajo (9,37%). 9,37 9,77 Causas Ausentismo laboral 3,25 0,66 Enfermedad general Accidente de trabajo Licencia de maternidad Enfermedad profesional Otra 76,96

El mismo estudio muestra la severa incidencia sobre los costos generados por las incapacidades clasificadas como enfermedad general. Costos por tipo de ausentismo Enfermedad profesional Enfermedad general Accidente de trabajo Licencia de maternidad Otra Total 2008 1 semestre 2009 $ 13.986.194,86 $ 1.637.540.000,44 $ 199.272.333,83 $ 207.771.319,50 $ 69.105.830,06 $ 2.127.675.678,69 $ 26.438.851,71 $ 977.330.297,88 $ 115.173.167,76 $ 178.894.256,44 $ 35.770.211,14 $ 1.333.606.784,94 Empleados saludables: Resultados saludables Se ha demostrado que aproximadamente la mitad de todas las muertes por enfermedades crónicas podría atribuirse a comportamientos en gran medida modificables. Comportamientos poco saludables han llevado a un aumento significativo de la prevalencia de hipertensión, obesidad y diabetes. Para que la promoción y prevención de la salud cardiovascular puedan tener éxito, requieren de escenarios que permitan, impulsen y generen modificaciones en las influencias sociales, que propicien motivaciones hacia el autocuidado de la salud del corazón, que atiendan positivamente las creencias y conocimiento de los factores de riesgo y se generen aprendizajes efectivos para adoptar un cambio en el comportamiento. La vida laboral ocupa casi dos terceras partes de la vida de una persona. La propuesta es ofrecer entornos laborales saludables, donde se puedan impulsar cambios de comportamiento que faciliten actitudes de autocuidado para generar una cultura con un estilo de vida que permita cuidar el corazón para cuidar la vida. Se trata de una visión integradora dentro de las empresas que va más allá de la gestión de los riesgos ocupacionales (el ruido, material particulado, los riesgos psicolaborales) y que ve al individuo como un todo, es decir que también contempla la gestión de los riesgos de enfermedades de origen común a los cuales les aplica el proceso riguroso de diagnosticar, intervenir, medir el impacto de la intervención y aplicación permanente de acciones correctivas, preventivas y de mejora. Para el Programa de Certificación de Organizaciones Saludables, la salud de los empleados es entendida como capital psicológico positivo. En este sentido, los empleados son una inversión y una ventaja competitiva que puede considerarse como capital humano, social y psicológico, ateniendo a cada uno de estos conceptos. El término saludable, según la psicóloga Marisa Salanova, conlleva a una visión integradora, incluyendo resultados de un variado número de disciplinas y especialidades, que incluye no sólo las perspectivas tradicionales de salud en el lugar de trabajo como el estrés ocupacional, la seguridad y salud ocupacional y la promoción de la salud laboral, sino también la conducta organizacional, la dirección de recursos humanos y la economía. Por tanto, manifiesta, se podría entender que las organizaciones saludables son aquéllas que tienen empleados saludables y cuyos resultados son también saludables. Y ello lo consiguen mediante la realización de esfuerzos sistemáticos, planificados y proactivos cuyo objetivo está centrado en la mejora de la salud de los empleados y la salud financiera de la organización. El espacio laboral es un lugar con todo el potencial como generador o protector de situaciones de riesgo que eviten la enfermedad y/o promuevan la salud. Puesto que cada trabajador normal invierte aproximadamente 10 horas diarias en promedio para laborar (8 horas de trabajo y 2 horas para transportarse), esto corresponde a un 40% de las 24 horas. Si duerme 8 horas esto corresponde al 33%, dejando a su familia y a asuntos personales una dedicación de 27% de su tiempo por día. Ante esta realidad, desde la Fundación Colombiana del Corazón hemos diseñado una estrategia para promover espacios laborales idóneos para la promoción de la salud general y particularmente la salud cardiovascular, en donde se propicien motivaciones, aprendizajes, creencias e influencias sociales que generen comportamientos saludables, que protejan de los factores de riesgo que producen las enfermedades con más morbi-mortalidad en el mundo y en Colombia, las enfermedades cardiovasculares. Una apuesta dentro de la responsabilidad social La promoción de una Organización Saludable tiene el propósito de enmarcarse como una iniciativa de la empresa dirigida a sus trabajadores dentro del marco de la responsabilidad social empresarial que promueve salud y bienestar. El Programa de Organizaciones Saludables entiende la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una visión de negocios necesaria para la sustentabilidad de la empresa, que integra armónicamente el desarrollo económico con el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, en toda su cadena de valor.

En su misión de sensibilizar, movilizar y apoyar a las empresas a gestionar sus negocios de forma socialmente responsable para lograr un desarrollo sustentable, la Fundación Colombiana del Corazón crea el Programa de Certificación de Organizaciones Saludables, como un modelo para impulsar la alianza entre empleadores, empleados y aseguramiento. El Programa de Certificación para Organizaciones Saludables plantea por esta razón el objetivo de aumentar la eficiencia de las intervenciones y de contribuir a una gestión más racional de los recursos humanos, apostando para que se complementen las intervenciones individualizadas con las actuaciones dirigidas a toda la comunidad. Se ha logrado identificar a partir de varias investigaciones que los patrones de morbimortalidad que se dan actualmente en nuestra sociedad están muy relacionados con los comportamientos o hábitos de vida. Por ello es necesario valorar en las personas si dichos comportamientos les predisponen a la aparición temprana de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, que es justo donde la intervención de comunicación y educación como apoyo al cambio voluntario de comportamiento cobra una importancia decisiva. El entorno laboral puede convertirse en el acicate ideal para generar la cultura del autocuidado. La mayor parte de la población pasa un tercio de su vida en el trabajo. En este marco de interacción, la promoción de hábitos y estilos de vida saludable adquieren en las organizaciones un papel definitivo, que puede potenciarse si se toma la decisión de seguir una estándar certificable como el que ofrece la Fundación Colombiana del Corazón. Beneficios de convertirse en una Organización Saludable Disminuir el ausentismo y presentismo laboral. Detectar oportunamente problemas de salud. Aumentar el bienestar (salud física y síquica). Mejorar el clima laboral. Incrementar la productividad. Aumentar la autoestima y bienestar del trabajador. Aumentar el compromiso de los trabajadores hacia la empresa Demostrar un mayor compromiso de la empresa hacia los trabajadores. Mejorar la reputación e imagen de la empresa. Para lograr el objetivo de impulsar empleados sanos en una organización saludable, se debe partir de las siguientes premisas: s PARTICIPACIÓN. Todos los trabajadores deben hacer parte del programa. s INTEGRACIÓN. La promoción de una organización saludable debe integrarse en todas las decisiones importantes y en todas las áreas de una empresa, para también extenderse al aseguramiento con ARL, EPS, seguros en salud, programas complementarios, Cajas de Compensación, etc. s LIDERAZGO. El equipo ejecutivo y la dirección de la empresa deben liderar el proceso, además para convertirse en ejemplos a seguir para el grupo de trabajadores. s SISTEMA DE GESTIÓN. Todos los programas, actividades y estrategias deben responder al planteamiento de la guía, de manera que haya un seguimiento orientado al mejoramiento continuo con análisis de las necesidades, establecimiento de prioridades, planificación, ejecución, control y evaluaciones.

s HABITOS SALUDABLES. Una organización saludable debe contar con un programa permanente de promoción de hábitos y estilos de vida saludable con entornos propiciatorios, de manera que se logre combinar la estrategia de identificación y control, de factores de riesgo con la educación y comunicación sobre los factores protectores que permiten conservar la salud. Proceso de certificacion de Organizaciones Saludables Paso 1 Solicitud Paso 2 Paso 3 Inicio del PCOS Paso 4 Proceso de certificación Paso 5 Programa de Recertificación Formulario de solicitud Presupuesto prediagnóstico Oferta presupuesto de certificación Asesoría de implementación de re-certificación 1. Presentación FCC y PCOS Orden de Servicios Aprobación de presupuesto Curso de capacitación en la guía Auditoría de seguimiento 2. Presentación OS paso a paso 3. Presentación presupuesto PCOS Entrega documentos básicos Formato de caracterización del perfil estratégico organizacional Entrega resultados Entrega de Guía, lineamientos, herramientas y anexos de certificación PCOS Definición de cronograma Designación de responsables Curso de certificación de auditores internos de certificación PCOS Auditoría Interna Auditoría Externa FCC Re-certificación Certificación Directrices técnicas para Organizaciones Saludables Las directrices técnicas del Programa de Certificación de Organizaciones Saludables están compuestas por los siguientes documentos: 1. GUIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO DE ECV Y EC (Documento medular de la norma para acceder a la certificación) 2. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA ORGANIZACIONES SALUDABLES. 3. PROGRAME SALVE UNA VIDA 4. MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE EVC Y EC. 5. LISTAS DE VERIFICACIÓN. 6. DIRECTRICES PARA CERTIFICACIÓN DE ESPACIOS LIBRES DE HUMO DE TABACO. 7. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES 8. LÍNEA DE BASE DE FACTORES DE RIESGO 9. ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO Y ESPACIOS LIBRES DE HUMO 10. FORMULARIO DE OBJETIVOS PERSONALES 11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PCOS Haga parte del programa de certificación de Organizaciones Saludables Si usted considera que su empresa puede optar por iniciar el proceso de certificación y convertirse en una Organización Saludable, le agradecemos que por favor nos contacte en el correo electrónico comunicaciones@corazonesresponsables.org

Una apuesta por un país saludable Esta certificación es un importante punto de partida que nos impulsa a continuar promoviendo en nuestra empresa hábitos de vida saludable, que nos permitan aportar al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros empleados y sus familias, mediante la adopción de buenas prácticas que favorezcan nuestra salud y seguridad, Carlos Ignacio Gallego, Presidente Compañía Nacional de Chocolates, hoy Presidente Grupo Nutresa. Tenemos un compromiso con la felicidad de nuestros empleados, y me refiero a la felicidad que puede lograrse en el entorno del hogar, impulsada por un entorno laboral donde promovemos bienestar y salud. Esta certificación es un reconocimiento a 60 años buscando el bienestar de nuestros trabajadores Jorge Eusebio Arango, Presidente de Colcafé Después de 18 meses de entregar las directrices del Programa de Certificación de Organizaciones Saludables, 3 empresas ya lograron certificarse, 14 están en proceso de implementación del sistema de gestión y 35 han solicitado las directrices y se encuentran en proceso de evaluación de sus sistemas internos. La Compañía Nacional de Chocolates, Noel y Colcafé fueron las primeras empresas en lograr la certificación. Ser conscientes de nuestra propia existencia en todas las dimensiones de nuestro ser, es una prioridad, de allí que nuestra cultura Noel de Corazón con el Programa Vive con Sentido, se haya convertido en una oportunidad para alcanzar esta importante certificación. Estamos orgullosos de este logro, Alberto Hoyos Lopera, Gerente Noel. La clave para lograrlo fue el compromiso de la alta dirección y la participación activa de cada uno de los empleados. Cada empresa invirtió 10 meses para homologar programas con mucha historia y muchos años pensando en el bienestar de sus trabajadores. El programa, a través del CENTRO DE FORMACIÓN DE LA FUNDACIÓN COLOMBIANA DEL CORAZÓN, capacitó a 43 Asesores Evaluadores de Organizaciones Saludables en Bogotá y Medellín con el acompañamiento de la Universidad CES.