Campaña de salud en mi escuela

Documentos relacionados
C. SUPERVISORES Y SUPERVISORAS DE BACHILLERATOS GENERALES, DIGITALES Y CENTROS ESCOLARES. P R E S E N T E:

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Manual de logística para la aplicación de los Cuestionario de Habilidades Socioemocionales (CHSE)

Guía. Actividades. Construye T. sobre las habilidades Socioemocionales y el uso de las Fichas de

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

Habilidades para la Vida

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

COMPETENCIAS A. DESARROLLAR 1. Organizar su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

Cómo mejorar el aprendizaje en el aula a través de la gestión socioemocional

CONSTRUYE T CONOCE - T RELACIONA - T ELIGE - T AUTOPERCEPCIÓN DE EMOCIONES AUTOCONOCIMIENTO POSTERGACIÓN DE LA GRATIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

paquetería Microsoft Office 2010, uso del statgraphics, lambda bio XLS.

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 %

BACHILLERATO CURRÍCULO 2018

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO

Programa de Formación de Ayudantes 2018

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR RÚBRICA

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE QUERETARO EDUCACION MEDIA SUPERIOR.

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración.

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA I PRIMER SEMESTRE (SEGUNDA SESIÓN) PRESENTAN:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL

ENCUADRE. Objetivo:Reconoce los aspectos del encuadre mediante el diálogo con la finalidad de mejorar su desempeño académico en el curso.

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD

Unidad de Aprendizaje: Formación Personal Guanajuato

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA ANALÍTICO BACHILLERATO BILINGÜE

Guía para docentes. Taller de Lectura y Redacción 1

TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE:

A) IDENTIFICACIÓN SEGUNDO MOMENTO DE EVALUACIÓN

Comunicación y Relación Terapéutica de Enfermería

Competencias genéricas con que cuentan los estudiantes de nuevo ingreso de la Ingeniera en Sistemas en el ITO.

SESIÓN 2. Educar las habilidades socioemocionales y la formación del carácter

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE TLALNEPANTLA

Portafolio de evidencias Docentes

Perfil, Parámetros e Indicadores

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Los Caminos del Conocimiento

Programa sintético. El estudiante será capaz de:

Guía para docentes. Metodología de la Investigación

ENCUADRE. Objetivo:Reconocerá los aspectos del encuadre mediante el diálogo con la finalidad de mejorar su desempeño académico en el curso.

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

Nutrición Clínica Aplicada

Materia: Métodos y Pensamiento Crítico I Turno: Vespertino Estrategia de aprendizaje: Compendio de artículos periodísticos

CULTURA Y ACTIVACIÓN FÍSICA II

Epidemiología social. Licenciatura en Cirujano Dentista. Asignatura optativa Modalidad mixta 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

FERIAS LÚDICAS: Estrategia didáctica para estudiantes de EMS a fin de desarrollar habilidades en el diseño y aplicación de proyectos

Rúbrica para orientar el diseño de las PLANEACIONES DIDÁCTICAS

Primer Coloquio de Buenas Prácticas Docentes del Colegio de Bachilleres. PONENCIA: Nomenclatura UIQPA de compuestos binarios y ternarios

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares:

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

ENCUADRE. Objetivo:Reconoce los aspectos del encuadre mediante el diálogo con la finalidad de mejorar su desempeño académico en el curso.

ENCUADRE. Objetivo:Reconoce los aspectos del encuadre mediante el diálogo con la finalidad de mejorar su desempeño académico en el curso.

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

«La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo» Gandhi

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

estudiante I El peso de la enfermedad en México y sus determinantes. Al finalizar el semestre el estudiante será capaz de:

De acuerdo al curso impartido por el docente del INEE algunas de los parámetros dentro de la evaluación son:

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA MATERIA DE PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL (CONALEP) PRESENTADO POR: P.T. REYES RAMÍREZ MA. GUILLERMINA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1. Enfermería general.

PROGRAMA CONSTRUYE T Ciclo escolar Estado de México Región Centro Norte

SUGERENCIAS DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS POR MÓDULOS UNIDAD DE APRENDIZAJE: REFLEXIÓN ÉTICA

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración: Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

DOCENCIA EN MEDICINA

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

Normas Escolares para Docentes RIEMS

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior*

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. PREPARATORIA No.22

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 4 semestre Tipo de curso Obligatorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Comunicación y Liderazgo

Transcripción:

Campaña de salud en mi escuela Q.F.B. ROSA MARÍA REYMUNDO GAMBOA COZUMEL, QUINTANA ROO

Contexto La escuela a la que pertenezco se encuentra en la zona norte de Quintana Roo y pertenece al municipio de la Isla de Cozumel, modalidad escolarizada, nivel 3 en el SNB, Colegio de Bachilleres Plantel Cozumel. La infraestructura del plantel es adecuada, pero se puede apreciar carencias como falta de inmobiliario, insumos para el desarrollo de prácticas de laboratorio, ventiladores en los salones, pintarrones, mal servicio de conexión de internet, lento y limitado. Recuperando la información obtenida del estudio socioeconómico de mis estudiantes detecte que 42 alumnos pertenecen a Clase Media Baja y 13 Alumnos pertenecen a Clase Pobre. El ambiente familiar en que viven mis estudiantes es, en su mayoría, la ausencia de los padres en las actividades de cada estudiante, esto se refleja en falta de motivación de los estudiantes en la enseñanzaaprendizaje, deseos de superación y mejorar su calidad de vida.

Diagnóstico El grupo de estudiantes de la practica innovadora, está formado por dos grupos de quinto semestre del turno vespertino siendo en total 55 alumnos, con capacitación para el trabajo la de Laboratorista Clínico, enfocado a licenciaturas y empleos relacionados al área de la salud. Instrumentos de recolección de datos: -Examen diagnostico de opción múltiple -Cuestionario de estilos de aprendizaje (Modelo VAK) Resultados: -Conocimientos previos: 83% -Estilos de aprendizaje : 70% kinestésicos, 20% visuales y 10% auditivo. -Encuesta del estado socioeconómico del alumno, _Actividades del programa Construye T ( HSE). - HSE: 80% (motivación del logro, Escucha activa), 60% (comportamiento prosocial, pensamiento crítico, postergación de la gratificación, autopercepción, autoeficacia, empatía), 40% (reconocimiento de emociones, análisis de consecuencias, perseverancia, tolerancia a la frustración, toma de perspectiva, asertividad, manejo de conflictos interpersonales, generación de opciones y consideración de consecuencias, manejo del estrés).

Intervención Innovadora El ritmo acelerado y la gran presión que se vive en la época estudiantil pueden exponerlos a distintas enfermedades y dolencias que, si no son tratadas a tiempo, pueden agravar la salud y esto puede reflejarse en el desempeño académico. Se pretende que con esta práctica innovadora el estudiante reflexione sobre el cuidado de su salud, las consecuencias de un estilo de vida no adecuado, recurra a una alimentación responsable y saludable, fortalezca los hábitos de estudio, mejore la dieta, genere estrategias para manejar los tiempos y organizar sus trabajos académicos. FASE DE APERTURA. 5 HORAS -Activación de conocimientos : Qué es una campaña de salud?, Cuantas campañas de salud se fomentan en tu comunidad?, Has participado en alguna campaña de salud?. -Revisión de conocimientos usando un SQA (Pimienta, 2012) para que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya poseen y los que van a adquirir. (autoevaluación)

Intervención Innovadora -Inducción al tema: relato de un caso clínico. -Referencias documentadas en relación al tema (Embarazos, VIH, Enfermedades infecciosas, Salud mental, Alcohol-drogas, Mal nutrición y obesidad) : OMS, Plan Quintana Roo 2011-2016 (área de la salud). -Temas de discusión en mesas redondas: (heteroevaluación) - Cuáles son las razones por las cuales las jovencitas se embarazan? - Crees que los jóvenes conocen las formas para prevenir contagio con el VIH? - Conocen los jóvenes que es una buena alimentación? - Cuáles son las situaciones por las que los jóvenes prueban las drogas y el alcohol? - Conoces la importancia de cuidad tu salud para ser un donador de sangre altruista? -Conflicto cognitivo: Si se organiza una campaña de salud, para que los estudiantes conozcan estas enfermedades, cual serían las estrategias que implementarías tú, como estudiante para dar a conocer en tu escuela la manera de prevenirlas?.

Intervención Innovadora FASE DE DESARROLLO 7 HORAS -En las próximas clases, los estudiantes integrados en sus equipos de trabajo, hacen el consenso de las estrategias que implementarían para dar a conocer las medidas de prevención de los problemas de salud que afectan a los jóvenes de acuerdo a la lista de enfermedades que se presentó en las clases anteriores. Cada equipo presentara su estrategia, considerando los siguientes puntos: título, objetivo, materiales, diseño, y procedimiento. Este trabajo lo desarrollaran a través de un organizador gráfico, posteriormente será coevaluado, entre otro equipo con la finalidad de reforzar las fortalezas y debilidades de cada trabajo presentado. (coevaluación) - PRESENTACION :Durante toda la semana los estudiantes dedicaran una hora del día, para la presentación sus trabajos a toda la comunidad estudiantil de la escuela. (heteroevaluación)

Intervención Innovadora FASE DE CIERRE 2 HORAS -Llenado de la última columna del cuadro de preguntas metacognitivas y de transferencia SQA. -Elaboración de un párrafo reflexivo cada estudiante identifica sus áreas de oportunidad sobre el objeto de aprendizaje y valora lo aprendido, se socializa la información. (autoevaluación) -Retroalimentación

Resultados Este diseño, permite al estudiante conocer su entorno, salir de las aulas de clase para aplicar el conocimiento adquirido y llevarlo al contexto social tal y como lo sustenta la RIEMS, moviliza todos sus recursos cognitivos para enfrentar diversas situaciones llegando finalmente a la toma de decisiones. A través de los tipos de evaluación el alumno llega a la aplicación del conocimiento adquirido y el logro de las competencias genéricas y sus atributos. El trabajo colaborativo es parte del aprendizaje de actitudes, ya que el estudiante necesita vivir experiencias donde se ofrezca la oportunidad de poner en práctica las relaciones sociales, como el respeto, servicio y ayuda hacia los demás

Resultados Este proyecto, permitió observar el avance en el logro de sus competencias y aprendizaje socioemocional de la dimensión Elige T, valorando la capacidad del joven para enfrentar de manera positiva y asertiva los distintos riesgos a los que se enfrenta por su edad, agrupa aquellas habilidades socioemocionales como: Toma responsable de decisiones Generación de opciones y consideración de consecuencias Pensamiento crítico Análisis de consecuencias

Resultados Cada estudiante exploró, seleccionó y compartió información sobre el tema de su interés para defender su postura y respetar la de los demás. Como docente pude observar durante la presentación de los trabajos elaborados, la habilidad del Pensamiento crítico: para usar el conocimiento y la inteligencia en el desarrollo de su estrategia desde una perspectiva razonada y justificada sobre el tema. La respuesta de la campaña de salud por parte de la comunidad estudiantil, fue muy aceptada, fueron incluyentes en el desarrollo de los trabajos, participación activa y propositiva. La comunidad estudiantil desarrolla su capacidad de observación y análisis, además de las habilidades socioemocionales de la dimensión EligeT.

Evidencia fotográfica

Fuentes de información Becerra, E. (2015). El estudio de casos como estrategia didáctica para la enseñanza del derecho y la orientación profesional. (tesis de especialización en docencia universitaria). http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6925/1/el%20estudio%20de%20casos%20como%20est RATEGIA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DEL%20DERECHO%20Y%20LA%20ORI ENTACI%C3%93N%20PROFESIONAL%20%20-%20EDGAR%20JULI%C3%80N%20BECERRA%20PINEDA.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Principales resultados de la encuesta Intercensal 2015. 2016. Junio 29 2016, sitio web: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/producto s/nueva_estruc/702825078966.pdf Leyva Barajas, Y. (2017), septiembre 09 2017, Evaluación del Aprendizaje, UNAM, sitio web https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf Organización Mundial de la Salud. (2017). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Agosto 29 2017, sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ Pimienta Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje, septiembre 02 2016, sitio web: http://file:///c:/users/admv12.hgsz01548/downloads/estrategias%20de%20ensenanza-aprendizaje.pdf

Fuentes de información Plan Quintana Roo 2011-2016. (2016), Agosto 27 2016, sitio web www.cidge.gob.mx/wpcontent/uploads/2013/05/quintana-roo2.pdf SEP, Construye T. (2017). Julio 16 2017, de SEP Sitio web: http://www.construyet.org.mx/inicio/hse Tobón S., Pimienta, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación por Competencias. México: Pearson educación. Walss, E., & Valdés, U. (2010). El Trabajo Colaborativo como herramienta de los docentes y para los docentes. AGOSTO 28 2015, de ITESM Campus Laguna Sitio web: http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/26/docs/el_tc_herramienta_para_docent es.pdf