Turbulencia Internacional y Mercados Financieros. Sergio Clavijo Presidente Mayo de 2013

Documentos relacionados
Crisis Internacional y Mercado de Capitales: Avances de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 16 de 2012

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

Situación Macro-Financiera y Mercado de Capitales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 14 de 2018

Normalización Monetaria y Mercado de Capitales en Colombia. Sergio Clavijo Mayo de 2014

Situación Macro-Financiera Global. Sergio Clavijo Director ANIF (think-tank-colombia) Noviembre de 2015

Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015

Situación del Mercado de Capitales en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 15 de 2017

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

Situación Macro-Financiera y Reformas Estructurales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 6 de 2013

Desempeño Macro-Financiero de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Oct. 4 de 2017

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2012

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 10 de 2018

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 26 de 2014

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 12 de 2014

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 23 de 2013

Situación Macro-Financiera y Perspectivas de las Micro- Empresas en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 24 de 2017

Situación Macro-Fiscal de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2018

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Crisis internacional ( ) y Mitigación del Riesgo. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre de 2013

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Abril 24 de 2015

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 7 de 2017

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 17 de 2017

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 7 de 2018

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 31 de 2016

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 10 de 2016

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 29 de 2017

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 8 de 2017

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 7 de 2018

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 27 de 2014

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia (incluyendo Reforma Tributaria y Paz) Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 23 de 2016

Economía colombiana Situación y perspectivas

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Alejandro Vera Sandoval Octubre 2017

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 11 de 2015

Entorno internacional y desempeño de la actividad productiva en Colombia

Panorama Económico Global: Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Pedro Grados Smith

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Política Monetaria de México Frente a la Incertidumbre Global. Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM

Evolución de la Economía Mexicana Reunión Nacional de Consejeros BBVA-Bancomer

EVOLUCIÓN DEL MERCADO ACCIONARIO EN COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006

Consideraciones sobre la Crisis Financiera y sus Efectos sobre la Economía Mexicana

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Perspectivas de la economía colombiana IV Encuentro de gerentes y directivos de la economía solidaria del oriente colombiano Confecoop Oriente

Sistema Financiero Chileno:

Perspectivas de la economía colombiana en un mundo cambiante. Roberto Steiner ANIF-Fedesarrollo Cali, 22 de febrero de 2012

Fortalecimiento de las Bases del Crecimiento Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Fundación Colosio

Internacional. Aspectos relevantes de la coyuntura económica. Febrero 2016

Desafíos Pensionales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre de 2016

Desafíos Pensionales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre de 2016

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Desarrollo de los Mercados Financieros en México

La Calidad del Banco Central. Pedro Aspe Octubre 2013

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros

Entorno internacional y la economía colombiana

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017

EL PULSO DE LA ECONOMÍA JUNTO A BANCOESTADO. Gonzalo Sanhueza

PERSPECTIVAS FINANCIERAS: EL FUTURO DE LA BANCA FEBRERO 2010

Países Emergentes, Fed Tapering y Fin del Superciclo de Commodities. Felipe Larraín B. Director CLAPES UC 10 de Junio 2014

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Perspec'vas económicas y el sector inmobiliario

ÍNDICE. COLOMBIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

PERSPECTIVAS PARA 2011 DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Servicio de Estudios Madrid 24 de enero de 2011

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Inquietudes Externas y Retos Internos

Reporte Financiero. Abril Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de marzo del 2014

Resultados Consolidados Tercer Trimestre 2014

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 11 de julio de 2008

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Hasta dónde llegará la desaceleración económica?

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Perspectivas Económicas Globales y de México

Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Septiembre 2017

Estabilidad Económica y Desarrollo de los Mercados Financieros

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Reporte de resultados consolidados 2013

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

Departamento del Hemisferio Occidental Fondo Monetario Internacional. Octubre 2011

Reporte Financiero. Mayo Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de abril del 2014

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Crisis financiera internacional y sus efectos Lic. Alfredo T. García Economista Jefe Banco Credicoop C.L.

Transcripción:

Turbulencia Internacional y Mercados Financieros Sergio Clavijo Presidente Mayo de 2013 1

Crecimiento en Estados Unidos (2009-2014, Variación %) 4,0 3,0 2,0 1,0 3,5 2,4 3,1 2,2 2,4 1,9 1,5 2,5 2,1 1,2 3,1 3,0 3,0 2,5 2,5 2,6 1,7 1,8 Proyección 2,5 2,0 2,0 2,3 1,9 2,1 2,1 1,5 1,6 1,3 1,5 2,2 2,1 2,5 2,4 2,3 2,2 Variación anual Variación trimestral anualizada 0,0-0,3 0,4-1,0-2,0-3,0-4,0-3,1 Antes 2012: 2.2 Ahora 2012: 2.2 Antes 2012: 1.8 Ahora 2013: 1.9 I II III IV I II III IV I II III IV 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Cálculos Anif con base en Departamento de Comercio de Estados Unidos- FMI y JP Morgan Ahora 2014: 2.3 2

dic-68 dic-70 dic-72 dic-74 dic-76 dic-78 dic-80 dic-82 dic-84 dic-86 dic-88 dic-90 dic-92 dic-94 dic-96 dic-98 dic-00 dic-02 dic-04 dic-06 dic-08 dic-10 dic-12 90 Uso de capacidad instalada industrial EEUU (1968-marzo 2013; %) 85 80 Promedio Histórico 80,7 77,1 75 77,8 dot-coms 70 65 74,6 Crisis petrolerasestanflación 71,5 Crisis Irán+ Volcker sube tasas para bajar inflación de los 70s 73,6 Gran recesión 67,2 Fuente: BVC y Cálculos Anif 3

Crecimiento Económico en Zona Euro (%) 5 Proyecciones 4 3 2 1 0-1 -2-3 -2,5-3,7 3,7 3,1 1,9 1,7 1,5 0,9 1,5 0,8 1,5 0,9 0,2 0,5 0,6 0-0,1 0,4-0,5-0,6-0,6-1,4-0,7-2,4-1,7 Alemania 2,1 1,9 UK 1,2 Zona Euro 1,0 Francia 0,7 Italia 0,5 España -4-5 -6-4,3-4,7-5,2 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: IMF, OECD y JPMorgan 4

6 4 Crecimiento Económico en Zona Euro 5,4 3,5 Proyecciones 2 0-2 2,4 0-2,9 1,9-0,8 1,4-1,6 0,9 1,1-1,9 2,2 0,8 0,6 Irlanda Portugal Grecia -2,1-4 -3,1-4,9-3,2-6 -5,5-4,4-6,4-8 -7,1 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: IMF 5

Inflación y desempleo: Estados Unidos y Zona Euro (%) 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 9,9 8,2 7,3 7,3 5 4,1 2,7 3,0 1,6 0,9 0,1 Crisis Poscrisis Recuperación? 10,7 9,9 10,0 Zona Euro 11,8 11,9 12,0 12,1 8,5 9,3 7,8 7,9 7,7 7,6 7,5 EEUU 2,7 2,2 2,2 2,0 3,0 1,8 Zona Euro 1,7 1,2 1,5 1,7 2,0 1,6 1,5 EEUU ene feb mar abr 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Eurostat y BLS. Desempleo Inflación 6

feb-05 jun-05 oct-05 feb-06 jun-06 oct-06 feb-07 jun-07 oct-07 feb-08 jun-08 oct-08 feb-09 jun-09 oct-09 feb-10 jun-10 oct-10 feb-11 jun-11 oct-11 feb-12 jun-12 oct-12 feb-13 Precios de la vivienda en Estados Unidos (variación %) 40 30 Pico Valle 20 10 0-10 10.4 Miami 9.3 Nacional 20-20 -30-40 7 Fuente: Standard & Poor s y cálculos Anif 7

Estados Unidos: Grado de apalancamiento de los hogares Deuda hipotecaria y consumo / Ingreso disponible (%) Fuente: Cálculos Anif con base en Federal Reserve y Bureau of Economic Analysis 8

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Precios internacionales de la vivienda (Base promedio 1980-2012=100) 225 200 175 150 125 100 75 50 25 182; Francia 169; Reino Unido 150; España 122; EEUU 90; Alemania 66; Japón Fuente: Cálculos Anif con base en The Economist Con corte al cuarto trimestre de 2012 9

Capitalización bursátil en Estados Unidos (% del PIB, a marzo de 2013) Recesión Septiembre 11 Crisis puntocom Total Gran Recesión NYSE Nasdaq Fuente: FMI y Federación de Bolsas 10

Índices Accionarios en Estados Unidos (Enero 2007 = 100, a mayo 6 de 2013) Crisis Recuperación Downgrade calificación Estados Unidos por S&P Nasdaq Rentabilidad anual (Promedio anual 2007-2012) 140 (7.3% nominal) Dow 120 114 (2.5% nominal) (2.5% nominal) S&P Fuente: Bloomberg 11

Volatilidad de derivados sobre el S&P 500 (VIX, a mayo 6 de 2013) Crisis Recuperación Downgrade calificación Estados Unidos por S&P 12.7 Fuente: Bloomberg 12

Estados Unidos: Índice de confianza del consumidor (Conference Board, a abril de 2013) Crisis Recuperación Downgrade calificación Estados Unidos por S&P 68 Fuente: Bloomberg 13

Índice Global de acciones (MSCI) (enero 2007 =100, a mayo 6 de 2013) Crisis Recuperación Rentabilidad anual (Promedio anual 2007-2012) Emergentes 115 101 100 (11% nominal) (2% nominal) (1% nominal) Desarrollados Mundial Fuente: Bloomberg 14

Alternativas de Inversión (Enero 2007 =100, a mayo 6 de 2013) Crisis Recuperación Crisis Rentabilidad anual (Promedio anual 2007-2012) Oro 230 (18% nominal) Plata WTI 182 158 (20% nominal) (20% nominal) Fuente: Bloomberg 15

Evolución de las bolsas (Septiembre 2003=100, a mayo 6 de 2013) Downgrade calificación Estados Unidos por S&P Rentabilidad anual (Promedio anual 2002-2012) IGBC 640 (28% real) Bovespa 345 (15% real) S&P 161 (2% real) Fuente: elaboración Anif con base en Bloomberg 16

Bolsas: Relación Precio/Ganancia (RPGs, a abril de 2013) Burbuja Burbuja Burbuja Bovespa 21.6* IGBC 16.9 S&P 500 15.2 Emergentes 12.2 *Cifra a diciembre de 2012 Fuente: Bloomberg 17

Capitalización bursátil (% del PIB, a marzo de 2013) Gran Recesión 125 Estados Unidos Chile Colombia Brasil Perú México Fuente: Federación de Bolsas y FMI 18

Capitalización bursátil (% del PIB, a marzo de 2013) Chile Colombia Capitalización ajustada: 17.1% Fuente: cálculos Anif con base en FIABV, Banco Central de Chile, BVC y Dane. 19

Capitalización bursátil en Colombia (% del PIB, a abril de 2013) 60 Total: 62 Ecopetrol: 27 Ajustada Neto de tenencias de AFPs Liquidez Fuente: cálculos Anif con base en Federación de Bolsas y BVC. 20

mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar Evolución del IGBC (Variaciones % anuales a mayo 3 de 2013) 90 80 70 54% 60 50 40 34% 30 20 14% Año corrido 10 0-10 -20-30 -40-29% -18% -8.8% -13.2% Anual 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: BVC y Cálculos Anif 21

mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep Evolución del IGBC (A mayo 3 de 2013) dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar 16,000 Crisis Emergentes 16.279 13.844 15.497 14.277 14,000 12,000 11.102 10.668 11.285 Credit Crunch 13.271 13.415 10,000 9.842 9.596 8,000 6,000 4,000 6.049 Crisis subprime 8.899 Recuperación 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: BVC y Cálculos Anif 22

Acciones emitidas desde 2007: mejor desempeño (Valor del índice = 100 al momento de emisión, a abril 30 de 2013) 300 250 200 Tasa de crecimiento anual compuesto (TACC) % 14.7 Ecopetrol 24.3 Biomax 150 100 17.2 Éxito 7.10 Nutresa 50 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: cálculos Anif con base en Bloomberg y BVC 23

Acciones emitidas desde 2010: regular desempeño (Valor del índice = 100 al momento de emisión, a abril 30 de 2013) 150 140 130 Tasa de crecimiento anual compuesto (TACC) % 5.9 Isagén 120 110 100 90 80 70 1.9 Helm 4.0 Davivienda -1.5 Grupo Aval -7.5 Conconcreto -10.1 Avianca-Taca 60 50 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: cálculos Anif con base en Bloomberg y BVC 24

Colocación de acciones (IPOs) (% del PIB) Chile Colombia * *La información de Colombia es a abril y la de Chile es a marzo. Fuente: cálculos Anif con base en Superintendencia de Valores y Seguros de Chile; Banco Central de Chile; BVC y Dane. 25

Rentabilidad sobre el activo en bancos (Febrero de 2013) 3,5 3,0 2,5 2.3% 2,0 1,5 1,0 Promedio histórico: 1.5% 0,5 0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Superfinanciera y cálculos Anif 26

Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Cubrimiento de cartera (febrero de 2013) Ene-04 Jul-04 Ene-05 Jul-05 Ene-06 Jul-06 Ene-07 Jul-07 Ene-08 Jul-08 Ene-09 Jul-09 Ene-10 Jul-10 Ene-11 Jul-11 Ene-12 Jul-12 Ene-13 250% 200% 150% 185% 151% 128% Comercial Total Consumo 100% 97% 90% Microcrédito Hipotecaria 50% 0% 27 Fuente: Cálculos Anif con base en Superfinanciera 27

Feb-96 Calidad de la cartera, con castigos (febrero de 2013) Feb-97 Feb-98 Feb-99 Feb-00 Feb-01 Feb-02 Feb-03 Feb-04 Feb-05 Feb-06 Feb-07 Feb-08 Feb-09 Feb-10 Feb-11 Feb-12 Feb-13 20% 18% 16% (vencida+castigos) / cartera bruta 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% vencida / cartera bruta 7.3% 3.1% 0% 28 Fuente: Superfinanciera 28

Colombia: Grado de apalancamiento de los hogares Deuda hipotecaria y consumo / Ingreso disponible (%) 40 35 34 Crisis hipotecaria y Desapalancamiento Recuperación 30 25 31; Total 24; Consumo 20 15 17 16 10 5 0 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 7; Hipotecaria * Fuente: Cálculos Anif con base en Superfinanciera y Dane Ingreso disponible=remuneración+rentas+transferencias * Datos a febrero de 2013 29

Crecimiento y stock de cartera total (con titularizaciones, febrero de 2013. % del PIB) Cartera / PIB Crecimiento anual 45% 35% 40% 35% 30% 25% 20% 33% 34% 33% 31% 28% 23% 21% 21% 20% 22% 23% 26% º 39% 39% 36% 34% 32% 31% 30% 14,6% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 15% 0% 10% -5% 5% -10% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-15% Fuente: Superintendencia Financiera, Dane y cálculos Anif 30

Indicador de solvencia bancaria (Febrero de 2013) 16 17.3% 15 14 13 12 11 11.9% Decreto 1771 de 2012 11.6% Sin pasivo pensional 11.0% Sin Good Will 10 9 Superfinanciera: 9% Basilea: 8% 9.9% Sin deuda subordinada 8 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Superfinanciera y cálculos Anif 31

Principales recomendaciones - FSAP Aspecto 1. Supervisión de conglomerados financieros Aprobación de normas tendientes a darle poderes de supervisiónregulación a la SF sobre los conglomerados financieros. Asegurar que los límites sobre los préstamos entre partes relacionadas cubran la totalidad de dichas exposiciones. Entidad responsable Prioridad Horizonte MHCP Alta Mediano plazo SF Alta Mediano plazo 2. Supervisión del mercado bursátil Fortalecer la supervisión de las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB) y de otros intermediarios financieros. SF Media Mediano plazo Fortalecer los requerimientos de liquidez de las SCB. MHCP Alta Mediano plazo Adoptar pruebas de estrés más rigurosas para las SCB. MHCP Alta Mediano plazo 3. Regulación bancaria y Expansión Geográfica Introducir especificaciones para una administración comprehensiva del riesgo de bancos y grupos financieros. SF Alta Mediano plazo Formular lineamientos para revisar los procesos de adecuación del capital para bancos y conglomerados. Simplificar los límites para las exposiciones grandes, reduciendo los topes separados y las excepciones, para mejorar la administración del riesgo de concentración. SF Alta Mediano plazo SF Alta Mediano plazo 4. Marco institucional Elección del Superintendente Financiero por un período fijo. MHCP Alta Corto plazo 32 Fuente: elaboración Anif con base en FSAP (2013) 32