Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos.

Documentos relacionados
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

Al finalizar el curso el/la estudiante será capaz de analizar, evaluar e interpretar el comportamiento de los mercados.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Artes y Humanidades LAB DE CORPOREIDAD

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento Estudios Jurídicos

Periodo: Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 3 Christian Esteban Ramírez Hincapié

Objetivos FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS.

Psicología clínica y de la salud FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Objetivos. Como resultado del trabajo en el curso, las y los estudiantes podrán:

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO ACADÉMICO INTELECTUAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Lenguajes y comunicación

Analizar funcionamientos cognitivos como la percepción, atención y memoria de usuarios de Medios Interactivos cuando interactúan con una interface.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS JURIDICOS

LEONARDO CROATTO AGUSTIN FLORES JUAN LOPEZ LEONARDO SECCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

MÚSICA 2 ESO. El sonido. Cualidades del sonido

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Artes y Humanidades CUERPO Y BELLEZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Fecha última revisión: Junio de 2015 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN 2

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. General:

Al finalizar el curso el estudiante podrá construir su propia visión personal, profesional y social desde la innovación empresarial.

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA (Artículo 4 del Decreto 52/2007 de 17 de mayo, BOCyL de 23 de mayo)

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa

04214 PROCESOS TRIBUTARIOS I Programa Semestre: COFI - SEMESTRE 6 Período académico:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Historia del Arte

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Formación Musical 3º. Unidad 1: El Sonido

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Descripción. Objetivos. General: Terminales: CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL CDEE

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

Seminario de Titulación II

PROGRAMA ESTRUCTURAS SONORAS III. Departamento: ARTE Y CULTURA. Carrera: LICENCIATURA EN ARTES ELECTRÓNICAS. Año Académico: 2015

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

Curso: Debates Contemporáneos Página 1 de 9 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLITICOS

INTRODUCCION a la ARQUITECTURA y el URBANISMO 2015 LABORATORIO: MIRAR LA ARQUITECTURA

DATOS DEL PROFESOR: Profesor: Yolanda Celi Correo electrónico: Oficina: Horario de oficina: DATOS DEL CURSO: Créditos: 4

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

MROC01 Taller de Comunicación y Locución

CORPORACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO CIDE COMPONENTE INVESTIGATIVO - TRANSVERSAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial

DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS

Guía del Trabajo Final de Máster

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MÚSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2016/17. Asignatura: HISTORIA DE LA MÚSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

P r o f e s o r a d o d e l a e s p e c i a l i d a d : Z A B A L Z A D Í E Z, A m a y a

INTRODUCION A LA INGENIERIA SEDE PRINCIPAL BOGOTA, D.C. UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

04178 GERENCIA DE COSTOS Programa Semestre: COFI SEMESTRE 5 Período académico:

El estudiante estará en capacidad de ubicar y representar objetos espacialmente para entender las formas tridimensionales.

PLAN DE TRABAJO DE CURSO PROGRAMACIÓN DE UN PLAN DE CURSO A PARTIR DE COMPETENCIAS DEPARTAMENTO: HUMANIDADES

Gonzalo Llano Luis Eduardo Múnera

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MUSICOTERAPIA

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO

Técnicas Cualitativas y Etnográficas

CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL CENTRO DE INDUSTRIAS CULTURALES. Código-Materia: Innovación Cultural y Empresarial

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2015/16. Asignatura: HISTORIA DE LA MÚSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA Y HABITABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y EXPRESIÓN SONORA

De formación académica: Relacionado con la temática de las unidades a trabajar, el curso deberá permitirle al estudiante:

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ESCRITA. Curso Optativo Formación complementaria

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II

Primer semestre. Fundamentos para la enseñanza de las matemáticas 1

I. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo General

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General.

GRADO EN BELLAS ARTES

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA PÚBLICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMACIÓN: ACÚSTICA Y ORGANOLOGÍA

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 2º-1º Cuatrimestre

CRITERIOS EVALUACIÓN MÚSICA 5º EPO CURSO 2016/2017

Transcripción:

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos. Código-Materia: 02644 - Instrucciones para disfrutar el mundo a ciegas: sonido arte y cultura Requisito: Comunicación Oral II aprobado. Programa: Núcleo común. Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 3 horas. Créditos: 3. Profesor: Joaquín Llorca Descripción. Desde hace veinticinco siglos, el saber occidental intenta mirar el mundo. No ha entendido que el mundo no se ve, se oye. No se lee, se escucha. 1 J. Attali El concepto ruido, como categoría estética, ha proscrito los sonidos que no se enmarcan en la estructura musical o que no cumplen una función comunicativa intencionada. Sin embargo, la modernidad, entendida como la épica de la cotidianidad urbana (propuesta por Baudelaire en el siglo XIX), retoma lo sonoro con oídos limpios de prejuicios y rompe la tradicional clasificación entre ruido y música. La ruptura de este paradigma y la irrupción de técnicas de grabación, abrieron el camino para que músicos y artistas tuvieran un nuevo material de trabajo y para que comunicadores, arquitectos, diseñadores e investigadores sociales, se aproximaran también a su entorno desde la escucha y la interdisciplinariedad. El curso pretende estudiar, con una connotación positiva, el papel del sonido en la cultura y la sociedad desde diversos enfoques como la historia, la música, el arte y la ecología acústica. Con un enfoque interdisciplinar, las sesiones desarrollarán los contenidos a través de exposiciones del profesor, debates grupales, talleres, audiciones, lecturas y escritura, actividades de escucha y de investigación creativa. Objetivos. 1 Le savoir occidental tente, depuis vingt-cinq siècles, de voir le monde. Il n a pas compris que le monde ne se regarde pas, il s'entend. Il ne se lit pas, il s ècoute. Vanguardias y neovanguardias. Las artes en debate Página 1 de 6

Objetivo General. Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de escuchar el entorno de manera crítica y reconocer el sonido como material para la creación y como herramienta para el análisis de la sociedad. Objetivos Terminales. Al culminar el curso el alumno estará en capacidad de: 1. Interpretar su entorno desde la escucha. 2. Considerar de manera crítica los productos del arte sonoro 3. Identificar las diferentes aproximaciones académicas al entorno sonoro Objetivos específicos. De formación académica. Unidad 1. El sonido: del fenómeno físico a la escucha. Acústica, percepción y escucha. Desmontando el concepto de ruido. Unidad 2. Intersecciones entre la música y el arte sonoro. Los objetos musicales de Schaeffer y el silencio de Cage. El sonido en el arte: de Russolo y Duchamp a O+A Unidad 3. Transdisciplinariedad. Los estudios sobre el sonido Paisaje sonoro: El World Sound Project y la ecología acústica. El sonido y los estudios urbanos: Cresson, efecto sonoro y ambiente. Sonido y cultura: El sonido como herramienta de análisis social, identidad sonora, cartofonías. etnografía y otras metodologías. Unidad 1. El sonido: del fenómeno físico a la escucha. Acústica, percepción y escucha. Desmontando el concepto de ruido. Identificar las causales físicas y psicoacústicas que intervienen en la producción y recepción del sonido. Categorizar los distintos modos de escucha que practicamos según necesidades y actitudes particulares. Interpretar las diferentes cualidades contextuales que inciden en la categorización del sonido como ruido. Unidad 2. Intersecciones entre la música y el arte sonoro Los objetos musicales de Schaeffer y el silencio de Cage. El sonido en el arte: de Russolo y Duchamp a O+A Vanguardias y neovanguardias. Las artes en debate Página 2 de 6

Identificar la revolución estética que representó para la música prescindir de sonidos organizados por su altura (tono) y duración (tiempo). Descubrir los puntos de intersección entre la música y el arte sonoro. Reconocer algunos de los artistas clave en el trabajo con el sonido desde inicios del siglo XX hasta ahora. Unidad 3. Transdisciplinariedad. Los estudios sobre el sonido Paisaje sonoro: El World Sound Project y la ecología acústica. El sonido y los estudios urbanos: Cresson, efecto sonoro y ambiente. Sonido y cultura: El sonido como herramienta de análisis social, identidad sonora, cartofonías. etnografía y otras metodologías. Identificar las diversas aproximaciones metodológicas para analizar el paisaje y la sociedad desde los sonidos que produce. Utilizar algunas de las metodologías estudiadas para reconocer críticamente el entorno. De formación en valores y capacidades. 1. Responsabilidad: el estudiante deberá asumir y dar cuenta de sus actos y de los compromisos concertados para el desarrollo del programa, y logro de los objetivos propuestos mediante la realización de aportes individuales y la participación en las diversas actividades individuales y grupales que se tracen en el curso. 2. Autonomía: el estudiante debe estar en capacidad de asumir de manera autónoma los compromisos derivados del curso en cuanto al estudio de materiales, participación en actividades, ampliación de temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes. 3. Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando actitudes de escucha, de valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente. 4. Análisis: el estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los diversos procesos históricos estudiados entendiendo sus particularidades y los contextos temporales-espaciales en los que tienen lugar, expresando de manera clara y coherente su propia interpretación de los mismos. 5. Síntesis: el estudiante estará en capacidad de formular de manera resumida el conocimiento que ha adquirido y construido, mediante el estudio de las diversas temáticas y de los conceptos que serán abordados en el curso. 6. Pensamiento Crítico: se espera que el estudiante sea capaz de reflexionar de manera crítica en torno a la información que recibe, de sus propias ideas y conceptos y las derivadas del estudio del material bibliográfico que será usado en el desarrollo de las diversas temáticas. Metodología. Vanguardias y neovanguardias. Las artes en debate Página 3 de 6

El curso se plantea como un continuo debate y análisis sobre el sonido. Se desarrollará por medio de exposiciones teóricas de introducción, acompañadas de material audiovisual, talleres y ejercicios de debate participativo, previo trabajo de lectura. A través de ensayos y reseñas, los estudiantes darán cuenta del material bibliográfico. Se organizarán talleres individuales y grupales, se presentarán reportes orales y/o escritos de las lecturas estudiadas y se propondrá la participación en discusiones, actividades de autoevaluación y retroalimentación. Actividades del estudiante. Antes de la clase: Antes del inicio de cada sesión el estudiante deberá: Estudiar los materiales seleccionados para el desarrollo de las temáticas, teniendo en cuenta las indicaciones dadas por el profesor. Preparar las tareas que se presentarán durante el desarrollo de la clase, teniendo en cuenta las indicaciones dadas por el profesor. Preparar preguntas, anotaciones y análisis resultantes del estudio del material asignado para ser formulados, presentados o expuestos en clase. Preparar una exposición grupal de 30 minutos sobre un artista asignado. Durante la clase: Durante la clase se espera que el estudiante: Participe activamente mediante la realización de aportes coherentes y pertinentes. Responda a las preguntas planteadas por el profesor en torno a las impresiones generales sobre los textos dejados para la clase Participe en el foro abierto a partir de los cuestionarios dejados tanto por el profesor como por los estudiantes Presente los resultados de elaboración de las fichas de lectura asignadas por fuera del salón. Después de la clase: Se espera que al finalizar el estudio de cada una de las temáticas el estudiante sea capaz de: Reflexionar sobre los contenidos, lecturas e ideas que se discutieron en clase Eventuales tareas para desarrollar en casa donde el estudiante debe aplicar los conceptos de la clase Evaluación. Vanguardias y neovanguardias. Las artes en debate Página 4 de 6

Calificación Individual 70% Elemento de evaluación Semana Valor porcentual Unidades que incluye 1er examen o trabajo parcial 8-9 30% 1,2 2 examen o trabajo parcial 11-12-13 35% 2,3 Lecturas, talleres y/o Quizzes 2 a la 16 35% Todas las unidades 100% Calificación Grupal 30% Elemento de evaluación Semana Valor porcentual Unidades que incluye Trabajo grupal 13-14-15 80% 3 Talleres 2 a la 16 20% Todas las unidades Para el cálculo final se procede así: 100% Si la calificación individual es menor de 3.0, la calificación definitiva es la calificación individual. Si fuera mayor de 3.0, la calificación definitiva será el promedio de ambas así = (calificación individual x 0.7) + (calificación grupal x 0.3). Reglas de Juego. Del Departamento: 1. Sobre plagio. 2. Derechos de autor y uso de fuentes de información. 3. Importancia y restricciones de las electivas liberales. Del Curso: 1. CALIFICACIÖN. Según el artículo 62 del Libro de Derechos, Deberes y Normas, si un estudiante obtiene una nota menor a 3,0 en el promedio de su trabajo individual, no se le suma el promedio del trabajo grupal. 2. ASISTENCIA. La asistencia al curso debe ser puntual y regular. Para evitar las salidas innecesarias que perturben el buen desarrollo de las actividades, en cada sesión se realizará un receso. Con respecto a las faltas de asistencia se obrará de acuerdo al reglamento. En este caso particular, NO se llamará a lista, por lo que el estudiante deberá responsabilizarse por todas las actividades asignadas y por las evaluaciones que se hagan en su ausencia. Por tanto, la nota final del curso será el promedio de todas las evaluaciones realizadas durante el semestre. 3. FRAUDE Y PLAGIO. Cualquier caso de fraude o plagio de un trabajo, sin el cumplimiento de las normas de citación, se manejará según el Libro de Derechos, Deberes y Normas de los estudiantes de Pregrado, artículo 85, parágrafo 1. 4. TRABAJOS ESCRITOS. Se exigirá buena presentación y ortografía en la redacción de los trabajos escritos. Se recomienda tener especial cuidado con las normas de escritura de trabajos académicos para citar debidamente y no incurrir en fraudes ni plagios. NO se tienen previstos trabajos extras para recuperar notas perdidas. 5. EQUIPOS ELECTRÓNICOS. No se permite el uso de equipos de reproducción de audio o video, teléfonos celulares, ni de cómputo, ni de telecomunicación, durante la Vanguardias y neovanguardias. Las artes en debate Página 5 de 6

clase y mucho menos durante exámenes, salvo autorizaciones puntuales para el uso de la clase. 6. ENTREGAS. Toda reseña debe ser entregada en la fecha estipulada y de manera personal. No se recibirán trabajos por e-mail ni en el casillero del profesor. Bibliografía. BÁSICA Bejarano, C. M. (2006). A vuelo de murciélago el sonido, nueva materialidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Daumal i Domènech, F. (2009). Los símbolos del paisaje sonoro en la arquitectura y el urbanismo. En: http://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros03/daumal_12.htm Llorca, J. (2011). Vorning colin. Señales acústicas en la India. En: Papel de colgadura. Vol. 9. Universidad Icesi. Cali. Miriam German-González, Arturo O. Santillán (2006). Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro, en: Bitácora. vol. 1, núm. 10, enero-diciembre, 2006, pp. 39-52, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Schafer, R (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Intermedio. Barcelona. Schafer, R (2012). El nuevo paisaje sonoro. Melos. Buenos Aires. Schafer, R (2006). Hacia una educación sonora. 100 ejercicios de audición y producción sonora. Consejo nacional para la cultura y las artes. México. Schaeffer, P (2000). Tratado de objetos musicales. Alianza editorial. Madrid. Toop, D. (2013). Resonancia siniestra. Caja negra. Buenos Aires. O+A. http://www.o-a.info/ Vanguardias y neovanguardias. Las artes en debate Página 6 de 6