Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Documentos relacionados
Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Secuencia didáctica: Introducción al concepto de masa y su conservación

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Secuencia didáctica: El gaucho Martín Fierro

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Lectura, escritura y oralidad en medios digitales

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

VIAJAMOS AL MUNDO VERDE

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

CONTENIDOS DEL PORTAFOLIOS DOCENTE

ANÁLISIS TEÓRICO DE CASOS PRÁCTICOS A PARTIR DE VÍDEOS DE YOUTUBE.

DATOS GENERALES FECHA:

Recursos didácticos en la WEB

Rúbrica para evaluar el texto paralelo. 11mo Grado.

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

Introducción a la Universidad

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos

Documento de Planeación didáctica

Propuesta didáctica: Leyendas del planeta Thámyris. Propuesta didáctica: Leyendas del planeta Thámyris

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

Departamento de Lenguaje y Comunicación Octavos Profesoras: Patricia Norambuena Jéssica Vargas

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Departamento de Lenguaje y Literatura mo Básico Miss Patricia Norambuena

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: ECONOMÍA Y EDUCACIÓN TERCER SEMESTRE

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Colegio San Antonio Coordinación

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación:

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

NOMBRE DEL PROYECTO: ANIMACIONES EN 3D

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

COLEGIO DON BOSCO Sección SECUNDARIA DEPARTAMENTO EDUCACIÓN DIGITAL. MATERIA: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (1ero y 2do año) Acuerdo Pedagógico

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

PROGRAMA ESCUELAS FARO DESDE EL ÁREA DE LENGUA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Obligatoriedad dela Educación Secundaria: Desafíos y reflexiones

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 %

Enseñar a leer y escribir el nombre propio en las salas del Jardín

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA INSTITUCIONAL DOMINÓ TIC-ENP

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares:

Pedagogía en Castellano NOMBRE DEL PROGRAMA Prácticas sociales de lectura

EE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

El proceso de investigación en comunicación

ORGANIZACIÓN DEL FORO 1

Provincia del Chubut considera, a los efectos de generar instancias de lectura y análisis

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

General Jesús Agustín Castro Química I Semestre: I Carrera: Periodo de aplicación: Agosto Enero 2015 N de PROPEDÉUTICO Duración en horas: 12

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: PRÁCTICA DOCENTE I NÚMERO DE CRÉDITOS: 6. UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre

TP2_Construyendo nuestra propia historia. HISTORIA 3. 1C_2016 TALLER DE INVESTIGACIÓN. Cartografías de la Historia

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

Unidad didáctica 1: Inventos y máquinas

Validación de software Auditoría física e inspección

DATOS DEL PROYECTO 1.1 TEMA O TÓPICO GENERATIVO

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 7 Básico Miss Patricia Norambuena

SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

RÚBRICAS DE LAS EVALUACIONES DEL TRABAJO DE CURSO

SERVIDOR DE CENTRO MÓDULO CUADERNO DIGITAL

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO EXAMEN DE TÍTULO PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES

ABOY - HISTORIA 3 - Taller de investigación histórico-crítica TP2: Construyendo nuestra propia Historia

Maestrí a Ingenierí a Industrial Dirección

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Historia del Arte

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DOMINÓ TIC-TAC-ENP P á g i n a 1

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

LISTA DE COTEJO ACTIVIDADES (25%)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

DES: Todas Programa(s) Educativo(s): Todos Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: UB102

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO DE EDUCACIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Coordinación de Apoyo Académico

Documentación Técnica del software. Auditoría física e inspección

BIOGRAFÍA DE AUTOR: HANS CHRISTIAN ANDERSEN

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

HISTORIA ECONÓMICA SOCIAL GENERAL

Ciencias 1 y 2. 1.º y 2.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO

...Un poco de historia, matemática y algo más...

Curso en línea Formación de Docentes Digitales

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4

Trabajo Extra clase de Estudios Sociales I Trimestre. Tema. El agua y su importancia. Docente: Daniela Díaz Hernández

Ficha de prototipado para relevar la propuesta pedagógica con TIC

Transcripción:

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías Autor: Sofía Espinosa y Soledad Porfilio Fecha de publicación: 8 de diciembre de 2017 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. www.uruguayeduca.edu.uy pág. 1

Asignaturas: Historia y Sociología. Unidad temática o ubicación de programa dentro del curso general: HISTORIA. Unidad 4: De la restauración a la hegemonía europea. 5 año orientación humanística. SOCIOLOGÍA. Unidad 1: Los clásicos de la Sociología. Karl Marx. Se retoma en la Unidad 3: Cambio social desde la perspectiva crítica. Tema general: Revolución industrial y perspectiva crítica desde la óptica de Marx. Contenidos: Concepto de revolución industrial. Factores que propician el comienzo de la revolución en Inglaterra. Sociedad de clases. Lucha de clases. Cantidad de clases: 3 clases para Sociología y 3 clases para Historia. Objetivos: Que el estudiante: 1-Analice los factores desencadenantes para el inicio de la revolución Industrial en Inglaterra. 2- Problematice sobre las condiciones de las clases sociales surgidas a raíz de la industrialización. 3- Analice y reflexione sobre el conflicto social y la lucha de clases. www.uruguayeduca.edu.uy pág. 2

4- Conozca las oportunidades que nos brindan las TIC para desarrollar habilidades como la imaginación y creatividad. Organización de la secuencia: Actividades de apertura: HISTORIA: se retoma el concepto REVOLUCIÓN, ya trabajado anteriormente en la presente unidad. Los alumnos se dividen en grupos de 2 o 3 personas para poder trabajar en la sala de informática con la herramienta Joomag. https://www.joomag.com/magazine/historia/0603561001489859074 Se propone que lean con detenimiento la información allí presentada y se centren, particularmente, en el concepto, tiempo y espacio donde se desarrolla esta revolución, los factores por los que comienza en Inglaterra, máquina a vapor y fábrica (pág. 2 a 11). Además deberán extraer notas de aspectos que consideren destacados. Se realiza de manera oral un intercambio de ideas sobre lo leído anteriormente. Luego los alumnos exponen brevemente lo básico de cada aspecto del tema y entre todos se construye un esquema en el pizarrón. A continuación, los alumnos realizaran un cuestionario en la herramienta Quizizz, como forma de evaluación. https://quizizz.com/admin/quiz/58d2787aeb4adc4e03b52440 SOCIOLOGÍA: Se retoma el concepto de paradigma crítico ya trabajado y se analiza la Revolución desde la perspectiva marxista, apoyándose en lo trabajado por la docente de Historia. Los alumnos se reúnen en grupos de 2 o 3 en la sala de informática para leer y extraer las ideas principales del material de Canva, que les ayudará a realizar la tarea en la última página que es de reflexión. https://www.canva.com/design/dacqizzco-o/view www.uruguayeduca.edu.uy pág. 3

Actividades de desarrollo: Historia Los alumnos continúan trabajando de manera grupal; retomamos el trabajo con la revista creada en Joomag para tratar la temática Sociedad de Clases dentro del tema Revolución Industrial. Se propone la lectura de las últimas 6 páginas y luego se genera una breve instancia de intercambio sobre lo leído. A continuación se busca que los alumnos profundicen en el tema leyendo un material otorgado por la docente y luego de ello realicen un póster con la herramienta Genial.ly (en otra clase se explicó su funcionamiento). El resto de la clase se destina para realizar esta actividad, donde deberán: elegir una clase social, brindar información sobre ella e incluir en el póster: video, imágenes, texto, entre otros. Material de trabajo: material clases-sociales-siglo-xix.pdf Sociología Se realiza una puesta en común a partir del trabajo de reflexión realizado por los alumnos en la clase anterior. Los alumnos realizan una prueba de evaluación en la herramienta Quizizz. https://quizizz.com/admin/quiz/58d43c575c01086e5854b851 Actividades de cierre: CONJUNTA CON SOCIOLOGIA: Luego de haber trabajado ambas temáticas en las dos asignaturas, se plantea una evaluación final a los alumnos de la siguiente manera: Se formula realizar un ejercicio con la herramienta Storybird, donde cada subgrupo se posicionará desde el status de la clase dominante o desde la clase obrera. El propósito es crear una historia (es una de las opciones que brinda esta herramienta) imaginándose como sería un día de una persona obrera o burguesa. Es obligatorio que aparezcan aspectos o reflexiones ya trabajadas en ambas asignaturas, pudiendo también agregar otros que consideren www.uruguayeduca.edu.uy pág. 4

importantes. Actividades de evaluación del aprendizaje y grillas utilizadas: 1 Evaluación HISTORIA Luego de trabajar en clase sobre la revolución industrial, los alumnos dedicaran los 10 minutos finales de la clase para responder un cuestionario en la herramienta Quizizz. 1 Evaluación SOCIOLOGÍA Luego de trabajar en clase con Canva los alumnos realizan actividad de reflexión. 2 Evaluación HISTORIA Lectura de material y posterior realización de un póster interactivo en Genial.ly sobre la sociedad de clases de siglo XIX. 2 Evaluación SOCIOLOGÍA Puesta en común del trabajo comenzado la clase anterior y luego responder un cuestionario en la herramienta Quizizz. EVALUACION CONJUNTA: realización de una historia en la herramienta Storybird, poniéndose en el rol de una persona burguesa u obrera. Mediante textos e imágenes deben contarnos las características de esa persona y cómo es su rutina diaria. Es obligatorio que aparezcan aspectos o reflexiones ya trabajadas en ambas asignaturas, aunque pueden agregar otros que consideren importantes. www.uruguayeduca.edu.uy pág. 5

RÚBRICA DE EVALUACIÓN ESCALA DE CALIFICACIÓN ASPECTOS A EVALUAR Excelente Bueno Aceptable Insuficiente Comprensión de consigna En su totalidad. Mayoritariamente. Sólo partes. Ninguna parte. Redacción Destacada y sin errores. Muy correcta y adecuada. Con aspectos a mejorar. Con graves carencias. Resolución Sobresaliente. Lo consigue de manera apropiada. Sólo realiza partes. No logra. Vocabulario Muy amplio y acorde a la materia. Acertado. Con carencias. Muy limitado. Oralidad Siempre participa de manera brillante. Realiza con frecuencia aportes coherentes. Conforma. Hace mínimas intervenciones y con muchas dificultades. Actitud Siempre dispuesto y atento. La mayoría de las veces se lo ve dispuesto a trabajar. Sólo veces está dispuesto al trabajo. Muy pocas veces o casi nunca atiende ni está dispuesto a trabajar. www.uruguayeduca.edu.uy pág. 6

Recursos bibliográficos; tecnológicos, etc. Utilización de las TICs, para búsqueda de imágenes por ejemplo, biografía del autor, imágenes, etc. Joomag, Canva, Quizizz, Storybird J.Macionis y K.Plummer "Sociología" Hobsbawn, E. La era de las revoluciones 1789-1848. Editorial Crítica. Buenos Aires.1997 Hosbsbawm, E. J.En torno a los orígenes de la revolución industrial. Siglo XXI, México.1998 Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones: El siglo XIX, Tomo VI. Ediciones destino. 1969 Arostegui Sánchez, J. Historia del mundo contemporáneo. Vicens Vives. 2011 www.uruguayeduca.edu.uy pág. 7