INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ NIVEL TERCIARIO CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Documentos relacionados
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Planificación de Cátedra

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Trayecto / ejes: Aproximación a la realidad y de la práctica docente

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Planificación de Cátedra

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Trayecto: Aproximación a la realidad y de la práctica docente.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DE LOS EJES TEMATICOS. Eje I CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Unidad 1: La Política educativa en el contexto latinoamericano.

PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA:

IES T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Planificación de Cátedra

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Programa Política Institucional 2015

Guía de textos para Trabajos Prácticos 2º Cuatrimestre ciclo lectivo 2018 (903)

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

Talleres del núcleo optativo dentro del nuevo diseño curricular

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Planificación de Cátedra

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N 4

El equipo de Cátedra plantea como objetivos principales que los estudiantes al aprobar la asignatura puedan:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

Orientaciones para el trabajo institucional

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

Facultad de Filosofía y Letras (UNT) Carrera de Ciencias de la Educación

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

TECNOLOGIA EDUCATIVA I

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Expectativas de logro: / u Objetivos

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Trabajo de Campo I. Profesores Gloria Potynski María Emilia Méndez Rebolledo Griselda Leguizamón Patricia Lestón Néstor Pievi Daniel Verde

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PROFESORADODE EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROFESOR PRO-TITULAR: Dr. Duilio Bompadre y Dr. Raúl Motta. Relacionen las dimensiones y elementos de la institución educativa

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Programa de PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR EN SOCIOLOGIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"


CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Programa de la Asignatura

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

Docencia, infancias y juventudes en el mundo contemporáneo

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO: 3 A ASIGNATURA:

Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong PROYECTO DOCENTE

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Expectativas de logro: / u Objetivos

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Instituto Superior de Profesorado Pedro Goyena. Profesorado en Ciencias Sagradas. Perspectiva Pedagógico-didáctica I

Transcripción:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ NIVEL TERCIARIO CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EJE: APROXIMACIÓN A LA REALIDAD Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE INSTANCIA CURRICULAR: Trabajo de Campo II CURSADA: ANUAL CURSO: B AÑO: 2º CARGA HORARIA: 3 HORAS PROFESOR/A: Albornoz, Martín Fiordalisi, Flavia AÑO LECTIVO: 2013 1. Fundamentación: La asignatura constituye un segundo acercamiento a la realidad de la escuela media, comenzado en la instancia cuatrimestral anterior (Trabajo de Campo I). Implica una vuelta a la institución pero ahora, con una mirada diferente que le facilite comprender las relaciones institucionales entre los actores. También implica un mayor conocimiento de la realidad institucional, el análisis de las conductas del adolescente y de sus maneras de aprender que pueden ser interpretadas a la luz de las teorías de aprendizaje ya tratadas. A través de este taller, se articulan las problemáticas de didáctica general y de algunas del eje disciplinar como, por ejemplo, Sistemas de Información Contable I, Introducción a la Economía, que los alumnos habrán cursado en el período anterior. En esta instancia los alumnos profundizarán y ampliarán la aproximación a la realidad iniciada el año anterior, acercándose a la institución escolar en la cual cursaron sus estudios de enseñanza media o modalidades similares, centrando su atención en la dinámica interna de la institución escolar, entendida como un marco regulador del comportamiento. En esta instancia curricular, el futuro docente irá realizando un relevamiento de la institución, buscando y organizando información que permita analizar con criterio técnico y mirada crítica la dinámica de la institución. En este Trabajo de Campo II se pretende arribar a un mayor nivel de profundidad, respecto del Trabajo de Campo I, en el conocimiento y la resignificación de la vida cotidiana escolar. 2. Objetivos: Continuar con el desarrollo de los aspectos metodológicos y experienciales de Trabajo de Campo I.

Profundizar en elementos teóricos y metodológicos necesarios para el análisis de las diferentes dimensiones de la institución escolar. Fomentar el trabajo autónomo, participativo y colaborativo de los sujetos de aprendizaje. Promover el acercamiento gradual a las instituciones educativas, al clima institucional, los códigos y la dinámica propia de la escuela, a partir de la aproximación iniciada en el Trabajo de Campo I. Recorten problemas; conozcan y apliquen técnicas de aproximación al clima institucional, a los códigos y la dinámica de la Escuela a través de los relatos de adolescentes y docentes y de los diversos actores institucionales. Accedan a las Representaciones Sociales de los diferentes actores de la institución escolar. Revisen su propia biografía escolar, reflexionen sobre la misma y la enriquezcan, como recurso indispensable para lograr un proceso continuo de recambio natural que garantice la calidad académica, Tomar conciencia de la importancia del aprendizaje y de la transmisión de las distintas disciplinas de las Ciencias Económicas. Valorar la necesidad de la enseñanza, en la escuela media, de asignaturas relacionadas con el Sistema de Información Contable, con la Macroeconomía, la Microeconomía y la Legislación Tributaria vigente. Implementar los distintos procedimientos posibles para la enseñanza de las Ciencias Económicas en la escuela media. 3. Unidades didácticas y contenidos: Ejes temáticos: Análisis de la información. Las instituciones educativas. Los actores institucionales. La problemática de la enseñanza de las Ciencias Económicas. Contenidos: Unidad I. Tratamiento de la información educativa Instrumentos para la recolección de información: guías de observación, registro, guías de entrevistas, cuestionarios, búsqueda de documentos y fuentes. El vocabulario técnico de las Ciencias Económicas. La reconstrucción narrativa de la realidad escolar. Pautas para el análisis de fuentes y documentos. La observación. La observación en función de lo institucional. La observación del aula y de la clase. La entrevista. Entrevistas a los diversos actores institucionales. Encuestas estructuradas. El análisis y procesamiento de la información y la elaboración de informes parciales y final. Presentación de resultados y conclusiones. Unidad II: La institución educativa. La escuela como institución social. La escuela como organización moderna. Estructura y dinámica de la institución escolar: usos del espacio y del tiempo, poder y autoridad institucional, canales de comunicación y de participación. Culturas institucionales y profesionales. Clima institucional. Canales de comunicación y participación.

Convivencia escolar. Problemas en torno a la disciplina. Relaciones de la escuela con la familia y la comunidad. Concepciones explícitas e implícitas sobre enseñanza, aprendizajes y evaluación. Proyecto Educativo Institucional (PEI): Concepto. Sus distintas formas. Características principales. Su implementación desde las Ciencias Económicas. La escuela y las relaciones con la familia y la comunidad. Enseñanza, aprendizaje y evaluación: Su importancia, la implementación en relación a las Ciencias Económicas y a las distintas disciplinas que la componen. Unidad III: Los actores institucionales Los adolescentes en su rol de estudiantes (el sujeto que aprende): representaciones. El alumno esperado o deseado y el alumno real. El oficio de alumno. Su relación con el objeto de conocimiento. Visión y valoración a través de relatos de experiencias de aprendizaje en las Ciencias Económicas. Relación de los estudiantes con la escuela, con sus pares, con los docentes, con las autoridades, con otros actores institucionales, con su tiempo libre. Los docentes y su desempeño del rol declarado: representación de la valoración de su formación profesional, de su experiencia en la docencia: factores facilitadores y obstaculizadores. Visión y valoración de su formación profesional en las Ciencias Económicas. El docente como trabajador. Relaciones del docente con los alumnos, con sus pares, con los directivos, con las familias. La cuestión de la autoridad docente. Saber pedagógico de los docentes. Factores que favorecen o dificultan sus prácticas. El docente-investigador. Sus proyectos a futuro. Modalidad de trabajo en Tutorías. Actores y poder. Actores y conflictos. Funciones de los diversos actores institucionales. La percepción de la institución escolar a través de la representación de docentes y adolescentes. Unidad IV: La problemática de la enseñanza de las Ciencias Económicas: El razonamiento por sobre la memoria, como método de aprendizaje en las Ciencias Económicas. Cómo otorgar mayor creatividad y participación a los alumnos incentivando el estudio de las Ciencias Económicas mediante el razonamiento como forma de aprendizaje. Los medios de comunicación audiovisual como estrategia para el aprendizaje de las Ciencias Económicas. Cómo mejorar el aprendizaje de los alumnos por medio de la evaluación. La dificultad de encontrar recursos motivadores relacionados con las Ciencias Económicas. Con respecto a Sistemas de información contable: La complejidad de la comprensión por parte de los adolescentes de la partida doble. El problema que presenta la valuación de los bienes de cambio. Con respecto a la Economía: La problemática que presenta establecer la relación entre las variables microeconómicas y la matemática. La complejidad para el adolescente de relacionar los conocimientos macroeconómicos con la realidad social contemporánea. 4. Metodología de trabajo Se busca que los estudiantes relacionen sus saberes previos con nuevos contenidos de manera significativa y que integren los contenidos y bibliografía abordados en otros espacios formativos. Se profundizarán los interrogantes y líneas de acción iniciados en Trabajo de Campo I. Las clases se focalizarán básicamente en fomentar la participación de los estudiantes, a través de la dinámica de aula-taller. Se analizarán investigaciones educativas y registros de observación y de clases y diversos indicadores del funcionamiento institucional como así también se guiará a los alumnos en la construcción y utilización de instrumentos para recabar información sobre distintos aspectos de la realidad institucional, orientado a su análisis. Se trabajará con instituciones educativas concretas con el fin de observar y analizar las diversas problemáticas en torno a sus características, organización, particularidades y relaciones entre los diversos actores y articular la teoría con los datos recolectados.

No se dejará de lado la exposición por parte del docente, pero siempre en apertura al diálogo con los alumnos. Se fomentará en los alumnos la utilización de diversos recursos que contribuyan a sus procesos de aprendizaje tales como cuadros de distinto tipo, mapas conceptuales, toma de apuntes, elaboración de clases especiales centradas en alguna temática y el uso crítico de la información (presentada por el docente y también por los alumnos); análisis y realización de entrevistas, encuestas y observaciones, para aproximarlos al tratamiento y análisis de la información educativa. Se fomentará el uso de las Tics, buscando superara su utilización como meras herramientas. Además de los encuentros presenciales se trabajará en el aula virtual. 5. Bibliografía obligatoria Unidad I: PASIECZNIK, N. (comp) (2011), La Entrevista, Material de Cátedra elaborado para Trabajo de Campo II. Buenos Aires. Unidad II: ALFIZ, I. (1997), Proyecto Educativo Institucional, Buenos Aires: Aique. DUSCHATZKY, S. y BIRGIN, A. (Comp.) (2001), Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia, Buenos Aires: FLACSO-Manantial. FERNÁNDEZ, L. (1998), Instituciones educativas, Buenos Aires: Paidós. FRIGERIO, G., POGGI, M. y TIRAMONTI, G. (1992), Las instituciones educativas. Cara y Ceca, Buenos Aires: Troquel. SANJURJO, L. y VERA, M. T. (1997), Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior, Rosario: Homo Sapiens FRIGERIO, G. y POGGI, M. (1996), El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos, Buenos Aires: Santillana. TERIGI, F.: (2008) Los cambios en los formatos de la escuela secundaria Argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. En: REVISTA PROPUESTA EDUCATIVA, Nº29, FLACSO. Buenos Aires. TIRAMONTI, G. (2009) La escuela en la encrucijada del cambio epocal. En: Ubal Camacho, M. (comp.) Educación Media Básica. Aportes para la formulación de políticas, Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay/UNESCO, Montevideo. Bibliografía complementaria (Unidad II): GALLART, Ma. A. (2006), La construcción de la escuela media: una aproximación institucional, Buenos Aires: La Crujía TIRAMONTI, G. (comp.) (2004), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires: Manantial

TIRAMONTI, G. y MONTES, N. (comp) (2009), La escuela medio en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación, Buenos Aires: Manantial VIÑAO FRAGO, A.(2002), Sistemas Educativos, Culturas escolares y reformas: continuidades y cambios, Madrid, Morata. Unidad III: ALEAU, M., De qué hablan los adolescentes cuando hablan de autoridad?, en Revista El Monitor de la Educación, nº 20, 5º época, marzo de 2009. BRITO, A., Acerca de un desencuentro: la mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en la Argentina, en Revista Iberoamericana de Educación, nº 51, Septiembre-Diciembre 2009. DUSSEL, I.; SOUTHWELL, M., La autoridad docente en cuestión: líneas para el debate, en Revista El Monitor de la Educación, nº 20, 5º Época, marzo de 2009. TERIGI, F., Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares, Jornada de apertura ciclo lectivo 2010, Cine Don Bosco, Santa Rosa, La Pampa, 23 de febrero de 2010. Unidad IV: FERREYRA, H. (1996), De la educación comercial básica al Polimodal, Buenos Aires: Aique. SANTILLÁN CAMPOS, F. (2006), El Aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-learning, Revista Iberoamericana de Ecuación. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. SELTZER, J. (2006), Contabilidad y Docencia, Revista Iberoamericana de Ecuación. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. VALSECCHI, Pablo, Recursos motivadores 1: Teoría y Gestión de las Organizaciones, Buenos Aires: Gram, 2010. VALSECCHI, Pablo, Recursos motivadores 2: Sistemas de Información Contable, Buenos Aires: Gram, 2011. VALSECCHI, Pablo, Recursos motivadores 3: Economía, Buenos Aires: Gram, 2011. 6. Evaluación Concebimos a la evaluación como un proceso y no sólo como un resultado. Por lo tanto, tendrá lugar una evaluación diagnóstica (que propenderá principalmente a adecuar la presente propuesta), una evaluación formativa o de proceso y una evaluación sumativa (en miras a la calificación y consecuente acreditación). Como criterios de evaluación se considerarán: Participación activa y comprometida en clase. Entrega en tiempo y forma y aprobación de los trabajos prácticos. Elaboración y entrega en tiempo y forma de un Informe Final acerca del trabajo realizado en la escuela y su correspondiente coloquio final.

Requisitos de aprobación: Asistencia: Se requerirá una asistencia a los encuentros presenciales no inferior al 75 % de los mismos. Producción de trabajos: Se deberán realizar y aprobar no menos de dos trabajos prácticos por cuatrimestre. Trabajo final: Se deberá realizar y aprobar con 4 puntos un trabajo final integrador y/o coloquio. Recuperación: Se podrá concretar una sola instancia de recuperación. Los alumnos podrán optar entre dos fechas: la segunda semana de exámenes finales del turno inmediatamente posterior a la cursada o la segunda semana del siguiente turno únicamente. Los alumnos que no aprueben el Trabajo Final ni su recuperatorio (en las fechas arriba establecidas), deberán recursar el taller. Esta asignatura no se rige por el régimen de alumno libre. Criterios que permitirán establecer juicios de valor sobre las producciones que realizarán los alumnos, futuros docentes: Capacidad para analizar los datos obtenidos teniendo en cuenta el marco teórico trabajado en clase y en otras instancias curriculares. Precisión en la utilización de los conceptos. Competencia para confrontar los resultados obtenidos, analizarlos y elaborar conclusiones fundamentadas. Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual. Integrar grupos donde se trabaje de manera cooperativa y colaborativa. Respetar la diversidad de opiniones, participando y aportando constructivamente durante las clases. 7. Régimen de Correlatividades. Los alumnos deben tener presente que la carrera se desarrolla con distintos tipos de instancias curriculares: materias, seminarios, talleres y residencia. Por lo tanto, todos poseen distintos requisitos de aprobación y distintos regímenes de correlatividades. En el caso del Taller de Trabajo de Campo II son los siguientes: CORRELATIVIDADES PARA ESTE TALLER Para cursar: Tener aprobado Trabajo de Campo I. Para promocionar o recuperar: Tener aprobado Trabajo de Campo I. Prof. Lic. Flavia Fiordalisi Profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación Licenciada en Educación Prof. Martín Albornoz Profesor en Ciencias Económicas