Desarrollo de ecuaciones para estimar la grasa corporal en niños de 4 a 6 años a partir de medidas antropométricas e impedancia bioeléctrica.

Documentos relacionados
Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

ETAPAS DE CRECIMIENTO

BIA y Calorimetría. Nuevas tecnologías en Nutrición. 5to.Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátricas SAP 2014

Instrumentos de Medición CVRS

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

ESTIMACIÓN DE GRASA CORPORAL MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA EN DP: COMPARACIÓN CON ANTROPOMETRÍA.

Evaluación nutricional del paciente pediátrico. Teoría y Auxología

PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CRO MONITOREO DEL CRECIMIENTO

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

C Fernández H Lorenzo K Vrotsou U Aresti I Rica E Sánchez. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Evaluación del Estado Nutricional Primer Término Profesora: MSc María Gabriela Cucalón

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

Módulo 3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

USO DE ISÓTOPOS ESTABLES EN LA MEDICIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL: FUNDAMENTACIÓN Y ESTUDIOS EN URUGUAY

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Manual de consolidación de bases

pronóstico Jornadas Investigación

Guía del Curso Nutrición y dietética

por medio del deuterio Dra. Anabel Pallaro Profesora Titular. Cátedra de Nutrición

Índice SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN SECCIÓN 2. SEMIOLOGÍA DE LOS METABOLISMOS

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Experiencias en nutrición en cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria. Hospital de la Fuenfría, 29 de mayo de 2015

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

by Total Quality Medicine Catalogo Básculas

Datos preliminares sobre programas gubernamentales de actividad física en adultos mayores chilenos: evaluaciones en un contexto real de práctica

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

DOLORES FRANCISCA DANIEL MOLINA TESIS LICENCIADA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

EXAMEN DE EEN-1- PRIMER PARCIAL

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Estructura de este tema. Tema 4 Regresión lineal simple. Ejemplo: consumo de vino y dolencias cardíacas. Frecuencias

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Información principal del participante del estudio DEGREE (adaptada de STEPwise de la OMS)

EVALUACION NUTRICIONAL

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD

Valoración de la composición corporal. L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a

Guía de Práctica Clínica GPC

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA

CUANTIFICACION DE LA OBESIDAD INFANTIL

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

Capítulo 1. El área de evaluación nutricional... Introducción """""""""""""", Lugar físico...

Dra. María Luisa Aguirre Calvo Pediatra Profesor asistente. Departamento de pediatría y Cirugía Infantil Campus Oriente. Facultad de Medicina.

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO ENERGÉTICO EN EL PACIENTE QUEMADO

I TALLER DE NUTRICIÓN PEDIÁTRICA: ENFOQUE PRIMARIO Manejo de instrumentos de evaluación nutricional

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2018

ANTROPOMETRIA APLICADA A LA NUTRICIÓN

CURSO TALLER : COMPOSICIÓN CORPORAL: ESTUDIO MULTICOMPARTIMENTAL PARA LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN HUMANA ESCUELA DE NUTRICIÓN - UDELAR

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACION DEL RENDIMIENTO FISICO. Mao, Valverde República Dominicana

VI - MARCO DE REFERENCIA

Evaluación de crecimiento fetal

QUÉ ES EL ESTADO FISIOLÓGICO?

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

Los pacientes estudiados tuvieron la siguiente distribución por grupos de edad: CUADRO N 1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRUPOS ETAREOS

Unidad IV. Métodos directos de la evaluación nutricional. Tema 5 y 6. Antropométria. Dimensión y Composición corporal RESUMEN

Patrones de crecimiento Prenatal: exponencial. Alcanza 5,7% peso, 30% talla y 63% perímetro cefálico del adulto.

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA

CONGRESO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

Diseño y validación de la escala para la valorar la fragilidad de los pacientes crónicos. EPADI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FCM JULIO TRIGO LÓPEZ GRUPO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

MIÉRCOLES 7 Taller: Cata y degustación de aceites de oliva ASISTENTES: 25 personas HORA:

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Nutrición Pediátrica Epidemiología

Resultados Ejer cicio Fiscal 2016

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

FACTORES DE RIESGO PARA MALNUTRICION : DETECCION E INSTRUMENTOS. RIBANA MOLINO. 2 de SEPTIEMBRE mo CURSO ALMA MANAUS-BRASIL

LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD

LA HISTORIA CLÍNICA NUTRICIONAL PRÁCTICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA INTERVENCIONES

Densitometria ósea en pediatría. Usos e interpretación

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

Es#mación de la talla a par#r de la altura de la rodilla de los adultos mayores de Costa Rica.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Medidas antropométricas

Día mundial contra la obesidad 2016

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL: TENDENCIAS ACTUALES (II)

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA DEL ADULTO SEGÚN IMC

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

CARRERA DE NUTRICIÓN PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 13 AÑOS EN LA ESCUELA DE EL ABRIGO

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS

Ácidos grasos y composición corporal en hijos de madres obesas pregestacionales suplementadas con DHA

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN I IDENTIFICACION

Dietética y Nutrición

Transcripción:

MAESTRÍA DE EPIDEMIOLOGÍA Universidad de la República Facultad de Medicina Escuela de Graduados Departamento de Medicina Preventiva y Social TESIS Desarrollo de ecuaciones para estimar la grasa corporal en niños de 4 a 6 años a partir de medidas antropométricas e impedancia bioeléctrica. Autora: Licenciada en Nutrición Mónica Britz

Introducción La obesidad infantil es considerada por La Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad crónica, por el riesgo de perpetuarla y presentar diabetes tipo 2 y cardiopatía isquémica arteriosclerótica en su vida adulta

DIAGNÓSTICO DE OBESIDAD INFANTIL: Desde un punto de vista estadístico Niño que se encuentra con su IMC/E sobre un cierto punto de corte, que puede expresarse en desviaciones estándares (sobre 2 desviaciones estándares) o en percentiles (sobre el P97) de acuerdo con un estándar de referencia por sexo y edad. Desde un punto de vista biológico es poco usual, se vincula a la existencia de un exceso acumulado de grasa corporal y no a un exceso de peso. Deben usarse técnicas validadas que midan en forma precisa la composición corporal con énfasis en la masa grasa (MG) y la masa libre de grasa (MLG).

La impedancia bioeléctrica (BIE) es una técnica que puede ser aplicada en razón de: accesibilidad sencillez de manejo no invasibilidad reproducibilidad facilidad de ser aceptada por las personas como una técnica habitual de examen. Las mediciones de la composición corporal mediante BIE pueden ser mejoradas cuando las ecuaciones específicas que se utilizan son validadas contra métodos de referencia y para determinadas poblaciones.

No existe hasta la fecha una ecuación de uso universal. La mayoría de las ecuaciones publicadas basadas en medidas antropométricas y de impedancia bioeléctrica no son específicas para preescolares por lo tanto los equipos de BIE actualmente disponibles no están programados con ecuaciones específicas para menores de 6 años.

De ahí el interés de esta Tesis de realizar un estudio piloto para diseñar ecuaciones, a partir de medidas antropométricas y de impedancia bioeléctrica, utilizando el método de dilución isotópica con óxido de deuterio como patrón oro, que permitan identificar con precisión la masa grasa en preescolares y que tengan como ventaja haber sido establecidas en una población infantil uruguaya ya que en nuestro país no se conocen ecuaciones con estas particularidades.

Objetivo General: Desarrollar y validar ecuaciones de predicción a partir de medidas antropométricas e impedancia bioeléctrica para determinar grasa corporal en niños de 4 a 6 años de ambos sexos Objetivos específicos: Evaluar los parámetros antropométricos (peso y talla) y de impedancia bioeléctrica (resistencia e índice de impedancia) de los niños estudiados. Valorar el estado nutricional por sexo de los niños en estudio mediante las medidas antropométricas. Determinar el agua corporal total y la masa grasa de los niños por el método de dilución isotópica con óxido de deuterio (patrón oro) Diseñar ecuaciones predictivas a partir de las medidas antropométricas y de impedancia bioeléctrica. Validar los modelos predictivos propuestos mediante análisis estadísticos.

Diseño del estudio

Tipo de estudio Descriptivo de corte transversal Área de Estudio La investigación se realizó en Escuelas de Educación Inicial de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) correspondientes a las zonas 1 y 2 de la ciudad de Montevideo, zonas con menor porcentaje de personas pobres según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2004

Muestra Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró la siguiente fórmula: n = (z α/2 ) 2 X p (1 p) = 1,96² X 0,20 X 0,80 = 200 I 2 0,00307328 Donde: p = corresponde al 20 % de MG en niños preescolares chilenos. α = 0,05 (5%).

En las 2 zonas hay 21 Escuelas de Educación Inicial con 2815 niños matriculados de 4 a 6 años (INE,2005)

Ubicación geográfica de las escuelas seleccionadas

Reuniones con padres para informarles del estudio

Criterios de inclusión: Niños de ambos sexos ente 4 y 6 años Consentimiento de aprobación de los padres autorizando la participación del niño en el estudio. Información del padre/madre, indicando que el niño gozaba de buena salud. Criterios de exclusión: Niño que presente cualquier patología que altere su composición corporal: insuficiencia cardiaca, renal, trastornos gastrointestinales y metabólicos. Niño que presente patologías o impedimentos físicos que afecten el normal crecimiento y desarrollo. Niño que reciba algún tipo de medicamento que pudiese interferir con el grado de hidratación y metabolismo.

683 NIÑOS POBLACIÓN DE ESTUDIO Muestreo no probabilístico 200 NIÑOS MUESTRA Pérdida de 9 datos Randomización Se eligió mediante distribución uniforme 2 submuestras: 191 NIÑOS MUESTRA FINAL 134 NIÑOS 57 NIÑOS

Peso: Balanza electrónica portátil Seca, modelo 882, capacidad de 200kg y una precisión de 100 gr. El peso se obtuvo en Kg. Talla: Estadiómetro portátil Harpenden (Holtain Limited UK), escala de 810 a 2060 mm. Se expresó en cm aceptándose sólo aquellos valores con una diferencia menor a + 0,5 cm

Resistencia: Aparato BODYSTAT Quandscan 4000 con una preparación previa del preescolar. El aparato fue calibrado periódicamente. BIE distal, tetrapolar, Recomendado por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica

Valoración del estado nutricional de los niños en estudio Clasificación según IMC/E Valores límites o Puntos de corte % esperado según población de referencia (OMS) Normal P3 - P85 (<-2DS - +1DS) 82% (81,8%) Desnutrición < P3 (<-2DS -3DS) 3% ( 2,3%) Sobrepeso >P85 - P97 (>+1DS - +2DS) 12% (13,6%) Obesidad > P97 (>+2DS) 3% (2,3%) Clasificación según T/E Valores límites o Puntos de corte % esperado según población de referencia (OMS) Retraso de crecimiento < P3 (<-2DS - -3DS) 3% (2,3%) Normal P3 - P97 (-2DS y +2DS) 94% (95,4%) Talla alta > P97 (>+2DS) 3% (2,3%) Fuente: Adaptado de la OMS 2006

Determinación del agua corporal total y la masa grasa por el método de dilución isotópica con óxido de deuterio (patrón oro) Es el método más preciso y mayormente utilizado para determinar el ACT (estandar de oro) Los trazadores isotópicos no son tóxicos y no se metabolizan.

Medición del agua corporal por el método de dilución con óxido de deuterio Modelo de 2 Compartimentos 1. Muestra saliva basal 2. Dosis de deuterio 0,85 gr/peso de deuterio diluido al 50% 3. Equilibrio 2.5 hrs. 4. Muestra saliva Posdosis

Principio de conservación de la masa C 1 M 1 = C 2 M 2 (agua corporal) DOSIS 2,5 hrs. M 2 (Agua corporal) = C 1 M 1 C 2 ACT= conc. isót. adm X vol. dos. conc.isótopo en saliva u orina Agua Deuterio MLG = ACT / coef. de hidratación** Masa Grasa = Masa Corporal Total Masa Libre de Grasa ** Fomon et al (1982), corregidos por Schoeller et al (1985)

Para medir el contenido de deuterio por espectrometría de masas, se enviaron todas las muestras al Laboratorio de Metabolismo Energético e Isótopos Estables del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Los resultados de los estudios realizados a los niños fueron devueltos a sus padres.

Diseño de la ecuación cuyos parámetros sean medidas antropométricas y de impedancia bioeléctrica Para el diseño de la ecuación se utilizó el programa estadístico NCSS 2007 (Number Cruncher Statistical System for Windows, Kaysville, Utah, USA (www.ncss.com). Se utilizó un análisis de regresión lineal múltiple donde se estudió que todas las variables cumplieran con las condiciones de aplicación de dicho modelo.

Para la selección de las variables que formaron parte de la ecuación se consideró el método selección hacia atrás: se incluyeron todas las variables predictoras posibles en el modelo y se fueron eliminando aquellas que su permanencia no mejoraba al modelo.

Elección del modelo: Una vez elegidas las variables que se usarían, se construyeron todas las ecuaciones posibles y se seleccionó la que mejor cumpliera los criterios de ajuste desde lo estadístico. Criterios: Menor cantidad de variables posibles Valor del índice C de Mallows (Cp), es decir por debajo del número de variables introducidas en el modelo matemático menos uno. Mayor valor del coeficiente de determinación R².* Menor valor del error estandar del estimador (SRMSE) de la regresión. *Mide la capacidad predictiva del modelo ajustado. Representa el porcentaje de variabilidad de la variable dependiente que explica el modelo de regresión

Caracterización de los niños de la muestra

Distribución de los preescolares según sexo 49,8 % 50,2 % varones niñas

Distribución de los preescolares según edad por sexo 70 60 62,5% 66,3% 64,4% 50 % 40 30 37,5% 33,7% 35,5% 20 10 0 Niñas Varones Total 4 - < 5 5 - <6

70 60 50 Distribución de los niños de la muestra según estado nutricional (IMC/E) por sexo % 40 30 20 10 0 Desnutridos Normal Sobrepeso Obeso Varones Niñas Total

Características antropométricas y de impedancia bioeléctrica de los niños de la muestra por sexo (n=191) VARIABLES Edad (meses) Peso (Kg.)* Talla (cm)* VARONES NIÑAS n = 96 n = 95 61,58 7,67 63,17 7,42 21,16 3,89 20,20 3,52 111,58 6,58 109,93 5,66 Test de t (p) 0,148 0,078 0,046 IMC ( Kg/ cm²) 16,84 1,87 16,63 1,95 0,434 Resistencia a 50 khz (ohms) 616,07 53,25 671,39 56,72 0,000 Índice de impedancia (cm² /ohms) 20,51 3,25 18,18 2,50 * Reilly, 1996; Salazar, 2003; Rodríguez, 2008. 0,000

Composición corporal por dilución isotópica con óxido de deuterio

Composición corporal de los niños de la muestra medida por dilución isotópica con óxido de deuterio según sexo (n=191) VARIABLES VARONES NIÑAS Test de t n = 96 n = 95 (p) Agua Corporal (litros) 12,58 1,85 11,35 1,55 0,0000 Agua Corporal (%) 59,90 3,71 56,69 4,46 0,0000 Masa Grasa (Kg.)* 4,73 1,82 5,51 2,00 0,0053 Masa Grasa (%)* 21,80 4,84 26,63 5,74 0,0000 Masa Libre de Grasa (Kg.) 16,43 2,42 14,69 2,01 0,0000 * Goran et al. 1996

Composición corporal de los niños de la muestra medida por dilución isotópica con óxido de deuterio según estado nutricional. Normales vs Obesos (n=145) VARIABLES NORMALES OBESOS Test de t n = 117 n = 28 (p) Agua Corporal (litros) 11,49 1,50 13,38 2,17 0,0000 Agua Corporal (%) 60,06 3,31 52,05 3,68 0,0000 Masa Grasa (Kg.) 4,17 1,12 8,33 1,94 0,0000 Masa Grasa (%) 21,64 4,59 32,16 4,94 0,0000 Masa Libre de Grasa (Kg.) 15,00 2,02 17,43 2,87 0,0000

BOXPLOTS. % MG por estado nutricional

Ecuación desarrollada en el estudio

Modelo de regresión lineal múltiple Término Constante Y = 0 + 1 X 1 + 2 X 2 + 3 X 3 + n X n MLG (kg) Coeficientes Variables Independientes (Predictoras) T 2 /R Peso Edad Talla Sexo Resistencia

Ecuación para estimar masa libre de grasa (MLG en kilos) MLG (Kg) = 2,0895 + (0,3464 x T²/ R) + (0,3122 x P) + (0,6597 x S) R² =0,920 SRMSE =0,673 Donde: T = talla en centímetros; P = peso en kg ; S = sexo (femenino=0 masculino=1), T²/ R = índice de impedancia con Resistencia a 50kHz (cm²/ ohms) Houtkooper (1992) R²=0,95 SRMSE 2,1 kg

Validación del modelo seleccionado

Comparación de la MLG(Kg) medido mediante dilución isotópica con óxido de deuterio y el valor de MLG (Kg) estimado mediante la ecuación basada en el índice de impedancia y antropometría (n=57) R² = 0,92 SRMSE = 0,728 kilos

Conclusión

La metodología utilizada para desarrollar esta ecuación es válida para estimar la MG en el grupo de niños estudiados. Este estudio piloto es útil para desarrollar en el futuro ecuaciones válidas para los niños uruguayos considerando para su desarrollo la representatividad de la muestra lo que mejoraría así el modelo calculado en esta tesis.